• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 213
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 145
  • 122
  • 102
  • 65
  • 64
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

El uso de los recursos didácticos y su relación con el desarrollo del componente léxico-semántico del lenguaje en niños de 3 años de una institución educativa pública de nivel inicial

Coronado Chancafe, Angela Yolanda 31 January 2022 (has links)
La presente investigación se centra en analizar los recursos didácticos y su relación con el desarrollo del componente léxico-semántico del lenguaje en niños de 3 años. Para ello, en primer lugar, se identifica los tipos de recursos didácticos que emplean los docentes y su relación con el desarrollo del componente léxico semántico del lenguaje y, en segundo lugar, se describen las dimensiones del componente léxico semántico del lenguaje que se desarrollan a través del uso de los recursos didácticos. Se considera relevante presentar este tema, ya que, dentro del escenario educativo actual, ha surgido una nueva cultura del aprendizaje, la cual ha traído exigencias dentro del desarrollo de habilidades comunicativas, pues su práctica es fundamental para que los estudiantes compartan e interpreten conocimientos. Estos cambios traen consigo un nuevo camino a la práctica educativa que se desarrolla en la educación preescolar, pues, autores expertos postulan que el desarrollo de las habilidades comunicativas permite que los estudiantes resuelvan problemas y logren un desarrollo personal significativo. Así pues, la investigación tiene el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. La información se obtuvo a partir de la aplicación de dos instrumentos: guion de entrevista y ficha de observación. Finalmente, cabe mencionar que las participantes del proceso de investigación son docentes especialistas que trabajan con estudiantes de tres años. / This research focuses on analyzing the use of teaching resources and their link with the development of the lexical-semantic language component. For that, in the first place, the types of teaching resources used by teachers and their link with the development of the semantic lexical language component are identified and, secondly, the dimensions of the semantic lexical language component that are developed through the use of teaching resources. It is relevant to present this research because in the current educational scenario, a new culture of learning has emerged, which has brought demands in the development of communication skills, because its practice is essential for students to share and interpret knowledge. These changes bring a new path to the educational practices in preschool education, because expert authors state that the development of communication skills allow students to solve problems and achieve significant personal development. Thus, the research has a descriptive qualitative approach. The information was obtained using two tools: an interview through a script and an observation sheet. Finally, the participants are teachers of the initial level who worked with three-year-old students.
142

Actividades de expresión gráfico-plásticas con niños de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia

Mondragon Terrones, Yadira Danicza 13 May 2021 (has links)
La presente investigación explica cómo se trabajan las actividades de expresión gráfico-plásticas en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia, escenario que se ha presentado a raíz de la pandemia del Covid-19. Es así que, en esta nueva coyuntura es importante conocer de qué manera los docentes están trabajando las actividades gráfico plásticas ya que este es un tema fundamental para el desarrollo integral de los niños, que requiere de experiencias vivenciales y significativas. En ese sentido, a partir del marco teórico sobre el tema, se explican las técnicas de expresión gráfico-plásticas utilizadas, las estrategias empleadas, la participación de los docentes y de los padres de familia en el desarrollo de este tipo de actividades; así como los recursos tecnológicos y materiales empleados. Se evidencia que se trabajan las cuatro técnicas de expresión gráfico-plásticas, dibujo, pintura, modelado y construcción, las cuales han sido desarrolladas con éxito frente al contexto de la educación a distancia, aplicando estrategias y secuencias claras y pertinentes para la edad de los niños y niñas, contando con el acompañamiento con los padres de familia, quienes han sido una pieza fundamental en este nuevo contexto. / This research explains how graphic-plastic expression activities are worked on in a 4- year classroom of a public institution in Lima in the context of distance education, a scenario that has arisen as a result of the Covid-19 pandemic. Thus, at this new juncture it is important to know how teachers are working on graphic arts activities since this is a fundamental issue for the integral development of children, which requires experiential and significant experiences. In this sense, from the theoretical framework on the subject, the techniques of graphic-plastic expression used, the strategies used, the participation of teachers and parents in the development of this type of activities are explained; as well as the technological and material resources used. It is evidenced that the four techniques of graphic-plastic expression, drawing, painting, modeling and construction are worked, which have been developed successfully in the context of distance education, applying strategies and clear and relevant sequences for the age of the students. boys and girls, counting on the accompaniment of the parents, who have been a fundamental piece in this new context.
143

Percepciones docentes sobre la educación sexual integral dirigida a niños de 5 años en una institución educativa privada de Lima

Ojanguren Mariscal, Lucia 07 June 2023 (has links)
La presente investigación responde al objetivo de identificar, describir y analizar las percepciones docentes sobre la educación sexual integral dirigida a niños de 5 años en una institución educativa privada de Lima. Ante la limitada información sobre la educación sexual dirigida al nivel inicial y los tabúes y restricciones que la rodean, surge la necesidad de producir estudios que analicen esta temática y sus implicancias en el desarrollo integral de los niños y niñas. Así pues, la importancia de esta investigación se debe a sus aportes a los conocimientos sobre la educación sexual integral (ESI) dirigida a niños del nivel inicial en Lima, Perú. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, que permite estudiar el fenómeno de estudio y describirlo con detalle. Así mismo, la técnica elegida es la entrevista no estructurada, que fue realizada a cuatro docentes de las aulas de 5 años y a una coordinadora de nivel, quienes sirvieron de informantes. Los resultados del estudio concluyeron que, pese a haberse añadido nuevos contenidos de educación sexual al currículo nacional durante los últimos años, la implementación de los mismo en las aulas se ve obstaculizada por la falta de capacitación docente, la mala interpretación de lo comprendido por sexualidad y educación sexual, y la poca atención dirigida a la educación sexual en el nivel inicial. / This research responds to the objective of identifying, describing and analyzing teacher perceptions about comprehensive sexual education aimed at 5-year-old children in a private educational institution in Lima. Given the limited information on sexual education aimed at the initial level and the taboos and restrictions that surround it, the need arises to produce studies that analyze this subject and its implications in the integral development of boys and girls. Thus, the importance of this research is due to its contributions to the knowledge of comprehensive sexual education (ESI) aimed at children at the initial level in Lima, Peru. The methodology used has a qualitative approach of a descriptive type, which allows the study phenomenon to be studied and described in detail. Likewise, the chosen technique is the unstructured interview, which was carried out with four teachers from the 5-year-old classrooms and a level coordinator, who served as informants. The results of the study concluded that, despite having added new sexual education content to the national curriculum in recent years, its implementation in the classroom is hampered by poor teacher training, misinterpretation of what is understood by sexuality and sexual education and little attention directed to sexual education at the initial level.
144

Estrategias implementadas para favorecer la tolerancia a la frustración en niñas y niños de 4 años: Experiencia de una docente en el ejercicio de una educación remota

Villanueva Sierra, Maria Alejandra 09 January 2023 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo. Se tiene como objetivo analizar las estrategias que utiliza una docente para favorecer la tolerancia a la frustración en niñas y niños de 4 años de una institución educativa pública del distrito de Magdalena del Mar, en un contexto de educación remota. Asimismo, la investigación es descriptiva y se basa en la metodología de estudio de caso. La informante en la que se basa la tesis es una docente de un aula de 4 años. Además, se aplicaron dos técnicas para recoger información: la entrevista y la observación de dos sesiones de clase por Zoom. Se sabe que el mundo emocional de los niños y las niñas es un tema esencial a investigar, ya que es uno de los pilares en el desarrollo integral, por lo que es necesario darle mayor atención, sobre todo en contextos nuevos como la educación remota actual. Ante ello, el actuar docente es crucial al atender los cambios emocionales o los nuevos sentires que surgen durante la infancia, a través de estrategias y concepciones adecuadas. Por consiguiente, el estudio está dirigido a identificar las concepciones de la docente sobre la tolerancia a la frustración. También, se busca describir las estrategias implementadas por la docente para favorecer la tolerancia a la frustración. Con relación a los resultados, se evidencia que las concepciones docentes, en torno a la tolerancia a la frustración, muestran que la maestra le otorga gran importancia y prioridad al aspecto emocional de los niños y las niñas. Partiendo de ello, las estrategias docentes más utilizadas y que promueven eficazmente la tolerancia a la frustración, según los hallazgos, son el establecimiento del diálogo, orientado mayormente a expresar emociones, y la música, estrategia aplicada en varios momentos al bailar o cantar con el grupo de estudiantes, frente a una situación que despierta frustración en ellos o ellas. Finalmente, este trabajo de investigación pretende informar a los profesionales correspondientes, sobre la educación emocional durante la infancia, con el fin de reflexionar sobre la práctica docente y generar cambios pedagógicos. / This thesis is a qualitative approach research. Its objective is to analyze the strategies used by a teacher to promote tolerance to frustration in 4-year-old children from a public school in Magdalena del Mar district, in the context of remote learning. In addition, the research is descriptive and is based on the case study methodology. The sample on which the thesis is based on is a 4-year-old classroom teacher, who was part of the application of two techniques to collect information: an interview and the observation of two class sessions via Zoom. It is known that the emotional world of children is an essential topic to be investigated since it is one of the pillars to integral development, so it is necessary to give it greater attention, especially in new contexts such as the current remote learning. Given this, the teaching role is crucial when dealing with emotional changes or new feelings that arise during childhood, through strategies. Therefore, the study is aimed at identifying the teachers' conceptions of tolerance to frustration. Also, it seeks to describe the strategies implemented by the teacher to promote tolerance to frustration. Regarding the results, it is evident that the teaching conceptions around tolerance to frustration take into account the priority of the emotional aspect during childhood. Based on this, the most widely used teaching strategies that effectively promote tolerance to frustration are dialogue, mainly aimed at expressing emotions, and music, a strategy applied at various times when dancing or singing with the group of students facing a situation that arouses frustration in them. Finally, this research work aims to inform the corresponding professionals about emotional education during childhood, in order to reflect on teaching practice and generate pedagogical changes.
145

Nos expresamos con alegría y coherencia a través de la asamblea de clase

Guillen Sipan, Alejandrina Rosa 07 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa titulado “Nos expresamos con Alegría y Coherencia a través de la Asamblea de Clase” surge después de haber observado e identificado que los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 3091 Huaca de Oro, del distrito de Los Olivos, UGEL 02, presentan dificultades al expresarse oralmente, tales como la falta de claridad, coherencia y espontaneidad. A través de la implementación y ejecución del presente proyecto de innovación, se tiene como objetivo central lograr que los estudiantes se expresen oralmente con claridad y coherencia. La propuesta innovadora se sustenta en los procesos de desarrollo del lenguaje, así como en el enfoque comunicativo y la estrategia de la asamblea de clase. La construcción del proyecto de innovación educativa ha sido posible al aplicar la matriz FODA, a partir del cual se diseñaron el árbol de problemas y de objetivos, la matriz de consistencia, así como las investigaciones referentes a los fundamentos que sustentan el problema planteado; y, por otro lado, las estrategias que permitirán lograr mejorar la expresión oral de nuestros estudiantes. También se considera el presupuesto que corresponde a cada resultado planteado. La construcción del trabajo académico contiene dos partes: el marco conceptual y el proyecto de innovación con los anexos. De esta manera, al concluir con la ejecución del proyecto, se pretende lograr docentes con conocimientos sobre los procesos, las estrategias, los recursos y/o materiales para desarrollar la expresión oral, lo que permitirá mejorar la expresión oral en los estudiantes de la referida Institución Educativa.
146

Creencias sobre el proceso de adaptación infantil en base a conocimientos sobre el vínculo del apego: Un estudio de caso docente

Guillen Vasquez, Rosa Ines 07 July 2020 (has links)
Esta investigación centra sus bases en la teoría de Bowlby, Ainsworth y la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner. A partir de ello, se reconoce que el proceso de adaptación infantil constituye un aspecto significativo para padres y niños. Por ello, es necesario visibilizar que cada familia trae consigo aspectos socioafectivos que determinarán las relaciones que se establecen con los demás. Los educadores, por lo tanto, asumen un rol fundamental, ya que serán los encargados de organizarlo para facilitar la adaptación. En este sentido, la presente investigación surge con el objetivo de analizar el sistema de creencias de una docente sobre el proceso de adaptación de niños de 3 años de una Institución de Educación Básica Regular del sector público, en base a sus conocimientos sobre el vínculo del apego. El presente estudio es de carácter cualitativo y nivel descriptivo. Se seleccionó el método de estudio de caso, debido al carácter crítico, único y revelador de la docente principal. Los resultados encontrados en esta investigación posibilitan un acercamiento directo al papel del pensamiento docente en términos de adaptación infantil, así como a la reflexión sobre cómo las creencias de un educador pueden influir significativamente en su praxis pedagógica. A partir de los resultados se concluye que: las creencias de la docente sobre el proceso de adaptación se ven influenciadas por sus creencias en torno al apego, determinándose que existe una relación entre las concepciones de apego y el género del docente, así como concepciones en torno al llanto del niño y la reestructuración del apego que limitan la aplicación de estrategias positivas para favorecer dicho proceso. Además, la visión que esta posee en torno al trabajo con los padres y su creencia de las familias disfuncionales obstaculiza su intervención como agente articulador del proceso de adaptación. / This research is based on Bowlby' and Ainsworth's theories, as well as Bronfenbrenner's Ecological Theory. The process of children adaptation is presented as a significant aspect for both parents and children. Hence, it is necessary to understand that each family brings its own socio-affective aspects which will determine its future relationships. Therefore, educators assume a fundamental role, since they will have the responsibility to ease this process. In fact, this qualitative and descriptive study arises with the objective of analyzing a teacher’s belief system about the adaptation process of 3-year-old children from a public educational institution, based on her knowledge about attachment bonds. The case study research method was selected, due to the critical, unique and revealing nature of the teacher. The results found in this research allow a direct approach to the teacher role in terms of child adaptation and how educators’ beliefs can significantly influence their pedagogical praxis. The results shows that the teacher's beliefs about the adaptation process are influenced by her beliefs about attachment, her conceptions about crying children and her gender. Thus, the application of positive strategies to stimulate this process is limited. Furthermore, her conceptions of working with parents and her beliefs about dysfunctional families hinders her intervention as an articulating agent of the adaptation process.
147

El empleo de las TIC en la mejora de la comunicación matemática en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la IEI Nº 890 de Carabayllo

Silva Perez, Nidia Liliana 14 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado: “El empleo de las TIC en la mejora de la comunicación matemática en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la IEI Nº 890 de Carabayllo” surge de la necesidad de dar a conocer la importancia del empleo de las TIC como un recurso que contribuya a que el niño comunique nociones básicas matemáticas con propiedad en distintas situaciones cotidianas. El objetivo central del proyecto es que las docentes apliquen adecuadamente estrategias didácticas incluyendo las TIC para ayudar a los niños en la mejora de la comunicación matemática. La innovación se sustenta en los conceptos de Díaz-Barriga que afirman que en estos tiempos modernos no se puede evitar relacionar a la educación con el apoyo que brindan las diferentes tecnologías de información y comunicación. Para la construcción del proyecto de innovación se elabora la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos, la Matriz de Consistencia, se investiga los fundamentos teóricos que sustentan el problema y se selecciona la solución. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el proyecto incluye capacitaciones a los docentes, círculos de interaprendizaje, encuestas de entrada y salida y ficha de monitoreo del uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje. Al culminar la ejecución del proyecto se espera que las docentes cuenten con conocimientos actualizados del uso de las TIC y con estrategias para seleccionar situaciones significativas que involucren la mejora de la comunicación matemática. Finalmente, creemos en la importancia del proyecto que hará posible que los niños logren comunicar con facilidad las nociones básicas matemáticas logrando los aprendizajes esperados en el nivel inicial.
148

Desarrollo de la noción de clasificación como aprendizaje previo para el concepto de número en los niños y niñas de 5 años del aula anaranjada de la I.E.I. 885 Divino Niño Jesús de la V zona de Collique

Campos Cepeda, Celene 15 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Desarrollo de la noción de clasificación como aprendizaje previo para el concepto de número en los niños y niñas de 5 años del aula anaranjada de la I.E.I. 885 Divino Niño Jesús” de la V zona de Collique; surge por los existentes factores como, la poca capacitación docente, la ausencia de manejo de estrategias para la adquisición del concepto del número, el escaso material pertinente para el desarrollo del tema, patrones de crianza inadecuados por parte de los padres de familia, que no permiten la creatividad e interés en la adquisición de las nociones previas al número especialmente sobre la información de estrategias lúdicas que pueden usar para lograr su objetivo. El objetivo central de este proyecto es que las docentes apliquen estrategias metodológicas para el desarrollo de la adquisición de la noción de la clasificación. Los conceptos que sustentan la innovación son teorías de autores como Jean Piaget, María Rencoret, Lebouchen, especialistas en el tema sobre el desarrollo del conocimiento, juego, clasificación y estrategia metodológica, dichos temas son tomados como base en el desarrollo del proyecto de innovación. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se ha considerado los resultados de la lista de cotejo de salida de los niños y niñas de la I.E.I. 885 “Divino Niño Jesús” de 5 años en el año 2017 por lo cual se decidió implementar dicho proyecto aplicado a las aulas de 5 años con prioridad a través de capacitación docente, GIAS y exposiciones de estrategias lúdicas trabajadas en las aulas. La construcción del trabajo académico consta de tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes conozcan de estrategias lúdicas, que planifiquen sus sesiones según el nuevo currículo, y que usen estrategias lúdicas para la adquisición de la noción de clasificación en el desarrollo de sus sesiones. Finalmente podemos concluir mencionando que el uso de estrategias lúdicas para adquirir la noción de clasificación promoverá un estilo formativo a través del juego, basado en un modelo de concepción de las inteligencias múltiples que se activan para resolver problemas y desarrollando la creatividad, el presente proyecto de innovación es viable ya que no involucra exceso desprendimiento económico por parte de la Institución, solo usando creatividad y material humano.
149

Estrategias metodológicas para promover el lenguaje matemático

Porras Rosas, Susana Patricia 17 October 2019 (has links)
El Proyecto de innovación educativa denominado “Estrategias metodológicas para promover el lenguaje matemático”, surge a partir de los resultados de las evaluaciones al término del año escolar del grupo de niños de 3 años que a pesar del proceso de enseñanza aprendizaje, su nivel de logro al término de cada año lectivo no alcanzan un nivel satisfactorio de aprendizaje en el área de matemáticas, niños que en el siguiente año estarán cursando aulas de 4 años, grupo de edad que es considerada como beneficiados en el desarrollo del presente proyecto de innovación. El objetivo central de este proyecto es: Docentes que aplican estrategias metodológicas para promover en los niños y niñas de 4 años de la I. EI N° 0083 del distrito de San Juan de Lurigancho, el lenguaje matemático en situaciones de comparación y clasificación a partir de acciones lúdicas y el uso de material concreto. Los conceptos que sustentan la innovación son el lenguaje matemático entendido en la postura de Pimm (1990) como aquel lenguaje específico, particular, un conjunto de símbolos o caracteres gráficos que son utilizados en matemáticas para su perfecta definición y que, en relación a los niños, este lenguaje matemático comienza en el desarrollo del lenguaje natural y este se da en el seno y contexto de la familia., donde el niño irá adquiriendo sus primeros aprendizajes matemáticos producto de sus experiencias, vivencia e interrelación con los objetos. (Alcalá, 2004). El otro concepto está centrado en las estrategias metodológicas entendidas como medio y forma a través de cual se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje, y en el caso del proyecto de innovación se hará uso de actividades lúdicas considerando que el juego es el medio de expresión comunicación y aprendizaje de los niños. Para la construcción del proyecto de innovación se partió de la elaboración de la matriz FODA insitucional, la construcción del árbol de problemas, la construcción del árbol de objetivos, lo que permite plantear el trabajo académico que contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes incorporen a su práctica pedagógica estrategias metodológicas basadas en el juego para desarrollar el lenguaje matemático en los niños.
150

El desarrollo de la actitud científica: una mirada hacia las acciones didácticas de la docente en el aula de tres años basada en la filosofía Reggio Emilia

González Antúnez, Angela María, Muñoz Vargas, Brenda Rubi 12 November 2018 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que se ajusta a la metodología de estudio de casos, cuyo objetivo general es sistematizar las acciones didácticas que la maestra utiliza para promover la actitud científica en un aula de tres años en una institución educativa basada en la filosofía Reggio Emilia. El presente estudio resulta fundamental porque visibiliza un nuevo rol que los docentes deben asumir para crear oportunidades de aprendizaje enriquecedoras, las cuales permitan a los niños adquirir diversas habilidades sociales y cognitivas para responder las demandas de la sociedad actual. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños demuestran actitudes científicas reflejadas en acciones como crear sus propias teorías en base a problemáticas, observar de manera minuciosa, cuestionar y debatir, debido a que la maestra se encuentra en permanente escucha y orienta con preguntas abiertas, las cuales propician un diálogo fluido entre los participantes de la sesión. Asimismo, se evidencia que mantener el material al alcance de los niños, considerando los criterios de variedad y multifuncionalidad, les permite representar y complejizar sus ideas. Se considera importante continuar con estudios en relación a este tema para que los hallazgos contribuyan a que más instituciones educativas empiezan a cambiar la mirada que tienen sobre la primera infancia y, en consecuencia, brindar a los niños espacios y oportunidades de aprendizaje aún más enriquecedoras que respondan a sus intereses y necesidades.

Page generated in 0.1034 seconds