• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 213
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 145
  • 122
  • 102
  • 65
  • 64
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Percepciones de las directoras con aula a cargo sobre los estilos de liderazgo desempeñados en instituciones educativas del nivel inicial en ámbitos rurales en contextos vulnerables

Aguirre Fortunic, Emma Rosa 19 June 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda los estilos de liderazgo de aquellas docentes que se desempeñan simultáneamente como directoras no por elección propia, sino porque se les añade este encargo al ocupar la plaza docente a la que postulan en instituciones educativas unidocentes. El objetivo consiste en analizar las percepciones de directoras de instituciones educativas de Educación Inicial unidocentes en ámbitos rurales y contextos vulnerables sobre los estilos de liderazgo desempeñados. Son objetivos específicos: i. Identificar los estilos de liderazgo (transaccional, transformacional, pedagógico, distribuido y directivo) a partir de las percepciones de estas directoras sobre el ejercicio de su rol; ii. Describir los estilos de liderazgo que han predominado en las directoras a partir de las percepciones recogidas. La investigación tiene como categoría de análisis el estilo de liderazgo con cinco subcategorías que corresponden a cinco tipos de estilo. Su enfoque es cualitativo descriptivo con el método de estudio de caso de tipo instrumental. La indagación del tema se ha realizado con una asesora y nueve directoras de jardines unidocentes (tres por cada uno de las provincias) que se desempeñaron en Acobamba (Huancavelica), La Mar (Ayacucho) y Pachitea (Huánuco). Se aplicó una guía de entrevista semiestructurada cuyo contenido fue procesado en matrices de acuerdo a ítems dentro de las subcategorías de análisis. Entre los resultados destacan algunos de los rasgos de los cinco estilos de liderazgo presentes en las prácticas, predominando los estilos directivo, pedagógico y transformacional por las características vulnerables de la zona. El desempeño en estos entornos, requiere de un repertorio de capacidades entre las cuales están una clara visión con voluntad y decisión, habilidad para administrar el tiempo, según la naturaleza de las actividades, habilidades sociales, operativas y confianza personal. Estas capacidades se desarrollan de forma intuitiva y requieren reflexionarse, a partir de la práctica para favorecerlas. / The present study focuses on the leadership styles of teachers/educators who, simultaneously, performed /worked as directors, not by personal choice but because of the responsibilities that were added at the time of hiring when applying to a teacher position in unidocentes educational institutions.The objective consists in analizing the perceptions of directors of unidocente early childhood educational institutions in rural and vulnerable environments/context about their leadership style performance. Specific Objectives i. To identify the leadership styles (transactional, transformational, pedagogical, directive/informational and shared/participatory) from directors’s perceptions on how to exercise their or from director’s perceptions about how to exercise their role; ii.To describe the leadership styles that have been predominant among directors based on the perceptions captured/obtained from them. The study has as analysis category the leadership style with five subcategories that are five style types. The approach is qualitative descriptive using interviews as the instrument for the method of study. The study is based on semi-structured interviews conducted with one adviser and nine directors from unidocente early childhood organizations who worked in Acobamba (Huancavelica), La Mar (Ayacucho) and Pachitea (Huanuco), three directors for each province. Responses were processed using a matrix interview guide according to ítems within the subcategories of análisis. Among the most highlighted findings are that some of the five leadership styles are present in the practice, predominantly the directive, pedagogical and transformational style given the zone vulnerability characteristics. This performance requires a repertoire of skills, among them a clear vision with hope determination will and resolution ability for time management according to the nat. The present study focuses on the leadership styles of teachers/educators who, simultaneously, performed/worked as directors, not by personal choice but because of the responsibilities that were added at the time of hiring when applying to a teaching position in unidocentes educational institutions.
182

Perfil de fluencia del habla en docentes de educación inicial y primaria de colegios públicos y privados del distrito de Los Olivos

Gonzales Rojas, Sonia María, Ramos Aparcana, Soledad Esther 21 January 2013 (has links)
El presente es un estudio descriptivo que tuvo como objetivo general determinar el perfil de la Fluencia del habla de100 docentes de colegios públicos y privados del distrito de los Olivos, así como también proporcionar la tasa de elocución o la media de la velocidad del habla y la obtención de la frecuencia de rupturas de los sujetos a los que se les aplicó el protocolo de Fluencia del habla de Claudia Regina Furquim de Andrade, instrumento utilizado anteriormente en investigaciones nacionales y extranjeras. Para la aplicación de la prueba se tomó el registro de los datos, utilizamos la técnica de la entrevista, donde grabamos en un audio 3 minutos del habla espontánea de los sujetos de estudio, que fue la siguiente: ¿Cuáles son las actividades que realiza desde que el momento que se levanta hasta el término del día. Incluidas sus actividades cotidianas? El estudio detalla los resultados obtenidos en cuanto a cuáles fueron las disfluencias comunes y atípicas predominantes de los docentes, presentados por sexo y por el total de la población de estudio. También se puede indicar que el 55% de los docentes no presenta disfluencias atípicas, y del grupo restante que son el 45% que presenta las disfluencias atípicas, el mayor porcentaje está en los prolongamientos con un 25%. 10 Otro de los resultados que se obtuvo fue, que los docentes masculinos presentan mayor velocidad del habla que las docentes femeninas, asimismo tienen un porcentaje mayor en cuanto a discontinuidad del habla y disfluencias atípicas.
183

Nivel de competencia matemática temprana en niños de 4 años de una I.E. de gestión pública y una I.E. de gestión privada del distrito de Santa Anita

Amao Castilla, Anne, Cantoral Milian, Flor Judith, Quintana Espinoza, Fiorella Steysi 18 January 2024 (has links)
La presente investigación responde a la necesidad de conocer el nivel de competencia matemática en la que se encuentran los niños de 4 años, para detectar oportunamente posibles dificultades de aprendizaje numérico. El objetivo general de este estudio es comparar la competencia matemática temprana en niños de 4 años de una institución educativa pública y de una privada. El tipo de investigación es descriptivo, con diseño no experimental, transversal y descriptivo comparativo. La muestra es de 90 estudiantes de inicial 4 años, 56 de gestión pública y 34 de gestión privada. Se utilizó el Test de Evaluación de Matemática Temprana TEMT. Los resultados indican diferencias significativas entre las puntuaciones medias en la competencia matemática temprana (t=- 4,165; p=0,000), registrándose una mayor puntuación media en los niños de la I.E. privada. Asimismo, se encuentra diferencia significativa en las habilidades de seriación (t=-2,044; p=0,022), conteo verbal (t=3,935; p=0,000), conteo estructurado (t=-3,631; p=0,000), conteo resultante (t=2,616; p=0,005) y el conocimiento general de los números (t=-3,593; p=0,005), con puntuación media a favor de los niños de I.E de gestión privada. Se llega a la conclusión de que existe diferencia estadísticamente significativa en la competencia matemática temprana de los grupos evaluados, encontrándose una puntuación media favorable a los estudiantes de la I.E de gestión privada; no obstante, en las habilidades de comparación, clasificación y correspondencia no se registra diferencia significativa entre los estudiantes de ambas instituciones educativas de gestión pública y privada. / The present investigation responds to the need to know the level of mathematical competence in which 4-year-old children are, in order to timely detect possible numerical learning difficulties. The general objective of this study is to compare early mathematical competence in 4-year-old children from a public and a private educational institution. The type of research is descriptive, with a non-experimental, cross-sectional and descriptivecomparative design. The sample is 90 students of initial 4 years, 56 of public management and 34 of private management. The TEMT Early Mathematics Assessment Test was used. The results indicate significant differences between the average scores in early mathematical competence (t=-4.165; p=0.000), registering a higher average score in the children of the private educational institution. Likewise, there is a significant difference in serialization skills (t=-2.044; p=0.022), verbal counting (t=3.935; p=0.000), structured counting (t=-3.631; p=0.000), resulting counting (t=2.616; p=0.005) and general knowledge of numbers (t=-3.593; p=0.005), with an average score in favor of the children of privately run I.E. It is concluded that there is a statistically significant difference in the early mathematical competence of the groups evaluated, finding a favorable average score for the students of the privately run I.E; however, in the comparison, classification and correspondence skills there is no significant difference between the students of both public and private educational institutions.
184

Estrategias docentes para el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas del nivel inicial

Caleni Allca, Alicia Belén 15 March 2021 (has links)
La presente tesina es una investigación documental que indaga en las estrategias docentes para el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas de Educación Inicial. Esta investigación es relevante porque muestra la importancia del uso de las inteligencias múltiples para un proceso de enseñanza que responda a las diversas necesidades y tipos de aprendizaje de los niños y niñas. Para ello, se desarrolló cómo se adquiere la lengua materna y el lenguaje oral, y cómo se da el aprendizaje de un segundo idioma. El propósito de la tesina es describir las estrategias que utilizan los docentes para la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas del nivel inicial. Los contenidos se han que se han articulado en dos grandes temas: la legua materna y el aprendizaje de una segunda lengua. La tesina concluye que el aprendizaje del idioma inglés en niños y niñas menores de 6 años debe tomar en cuenta el desarrollo de las inteligencias múltiples y de la lengua materna como base para este aprendizaje.
185

Correlación entre la preferencia manual y la integración visomotriz en niños de nivel preescolar en 4 instituciones privadas de Lima Metropolitana

Gonzales Ramos, Jesús Mitchel 02 February 2022 (has links)
El estudio tuvo por objetivo principal, determinar si es que la definición de la Preferencia Manual influye en el desarrollo de la Integración Visomotriz, específicamente en la capacidad de copiar figuras. La muestra estuvo constituida por 233 niños (117 varones y 116 mujeres) de 4 instituciones privadas de educación preescolar de la ciudad de Lima Metropolitana, el promedio de edad fue de 3,71 años. La preferencia manual fue evaluada con el Edinburgh Handedness Inventory (Oldfield, 1971) y la integración visomotriz fue evaluada con el Beery-Buteknica Developmental Test of Visual-Motor Integration. Los resultados no muestran relación de dependencia entre preferencia manual e integración visomotriz, si consideramos la preferencia manual en las categorías de definida e indefinida y la integración visomotriz en categorías de puntaje estándar (7 categorías que van de muy bajo a muy alto). Sin embargo, al analizar el cociente de preferencia manual (cantidad de ítems realizados con la misma mano) y el puntaje bruto en la prueba de integración visomotriz (cantidad de ítems completados correctamente), sí se obtiene una correlación positiva (muy baja); esto significa que, en poca medida, un incremento en la proporción de uso de una determinada mano produce un incremento en la cantidad de figuras copiadas correctamente. / The main objective of the study was to determine if the definition of Manual Preference influences the development of Visual Motor Integration, specifically in the ability to copy figures. The sample consisted of 233 children (117 males and 116 females) from 4 private institutions of pre-school education of the city of Lima, the average age was 3.71 years. Handedness was assessed with the Edinburgh Handedness Inventory (Oldfield, 1971) and visual-motor integration was assessed with Beery Developmental Test-Buteknica of Visual-Motor Integration. The results show no relationship of dependence between hand preference and visual-motor integration, if we consider the manual preference in the defined and undefined categories and the visual motor integration in standard scoring categories (7 categories ranging from very low to very high). However, when analyzing the hand preference quotient (number of items made with the same hand) and the gross score in the visual motor integration test (number of correctly completed items), a positive (very low) correlation is obtained; this means that to a small extent, an increase in the proportion of use of a certain hand produces an increase in the number of figures copied correctly.
186

Desempeño morfosintáctico en niños de 5 años provenientes de una institución educativa estatal y una institución educativa privada del distrito de Comas

Meneses Retamozo, Vanessa Justina, Robles Gaona, Hilda Soledad 06 November 2023 (has links)
El estudio presentó como objetivo principal determinar si existen diferencias en el desempeño morfosintáctico entre los niños de 5 años provenientes de una institución educativa estatal y una institución educativa privada del distrito de Comas. Asimismo, se trabajó con una metodología de nivel descriptiva-comparativa, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal. Estuvo integrado por una muestra de 86 alumnos de ambos sexos, 41 niños pertenecientes a la institución educativa estatal y 45 de la institución educativa privada del distrito de Comas, ello, a través de un muestreo no probabilístico. Por otro lado, para recoger datos referentes al desempeño morfosintáctico se aplicó como instrumento el Test exploratorio de gramática española de A. Toronto. Se concluyó que existen diferencias en el desempeño morfosintáctico estadísticamente significativas en función al tipo de gestión educativa. La capacidad del niño para reconocer estructuras gramaticales por medio de imágenes es mayor en instituciones privadas en comparación a los que estudian en estatales. / The main objective of the study was to determine if there are differences in morphosyntactic performance between 5-year-old children from a state educational institution and a private educational institution in the district of Comas. Likewise, we worked with a descriptivecomparative level methodology, with a quantitative approach, non-experimental design and cross section. It was made an amount of 86 students of both sexes was obtained, 41 children belonging to the state educational institution and 45 from the private educational institution Comas district, this, through a non-probabilistic sampling. On the other hand, to collect data regarding morphosyntactic performance, the Exploratory Test of Spanish Grammar by A. Toronto was applied as an instrument. It was concluded that there are statistically significant differences in morphosyntactic performance depending on the type of educational management. The child's ability to recognize grammatical structures through images is greater in private institutions compared to those who study in state institutions.
187

La violencia intrafamiliar en preescolar y las intervenciones estatales: un Estado del Arte en países latinoamericanos

Pure Chaupis, María Fernanda 05 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte abarca el tema de la violencia hacia los preescolares en el entorno intrafamiliar. La violencia hacia la primera infancia es una problemática con efectos a corto, mediano y largo plazo que necesita ser visibilizada para poder ser enfrentada. Es así que, como objetivo de este estudio de metodología documental, está el conocer la situación de los niños de preescolar en Perú, Chile y Colombia en cuanto a la violencia intrafamiliar y las intervenciones educativas estatales que se han realizado frente a esta desde el ámbito educativo durante los últimos 10 años. De esta manera, se desarrollan como puntos principales la situación de los niños de educación preescolar en cuanto a la violencia intrafamiliar y las intervenciones educativas estatales para hacerle frente en cuanto a su aprendizaje. En la indagación, se encontraron importantes aspectos como la disminución de la violencia hacia los preescolares a través de los años y el desarrollo del marco legal y políticas públicas en beneficio de la infancia. Sin embargo, también se identificó que la violencia hacia la primera infancia aún sigue vigente en sus diferentes manifestaciones y se necesitan mayores esfuerzos de los gobiernos para atenderla a mayor profundidad, especialmente desde el sector educativo y hacia los niños de este grupo etario. A su vez, se hizo evidente la necesidad de investigaciones que tomen en cuenta como objeto de estudio no solo a la niñez en general, sino a la primera infancia, etapa donde se ubican los preescolares. / The present State of the Art covers the subject of violence towards preschoolers in the intrafamily environment. Violence towards early childhood is a problem with short, medium and long term effects that needs to be visible in order to be confronted. Thus, the objective of this study of documentary methodology is to know the situation of preschool children in Peru, Chile and Colombia in terms of intrafamily violence and the state educational interventions that have been carried out against it from the field education for the past 10 years. In this way, the situation of preschool children in terms of intrafamily violence and the educational interventions to face in terms of their learning is developed as main points. In the investigation, important aspects were found such as the decrease in violence against preschool children over the years and the development of the legal framework and public policies for the benefit of children. However, it was also identified that violence against early childhood is still in force in its different manifestations and greater efforts are needed from governments to address it in greater depth, especially from the educational sector and towards children of this age group. At the same time, the need for research that takes into account not only childhood in general, but also early childhood, the stage where preschoolers are located, became evident.
188

Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial – Ciclo II

De la Cruz Pacheco, Astrid Ingrid 03 February 2021 (has links)
La presente investigación porta sobre el estudio del proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del ciclo II. La importancia de este tema radica en que la conciencia fonológica favorece y garantiza el aprendizaje posterior de la lectura y escritura, considerándose este como un proceso bidireccional que culmina al finalizar el ciclo III de Educación Primaria. El objetivo general de esta investigación fue describir el proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria; consecuentemente se plantearon dos objetivos específicos que se basaron en conceptualizar el proceso de la adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del Ciclo II e identificar el rol que cumple la conciencia fonológica como pilar de aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria. La pregunta de investigación fue planteada en los siguientes términos ¿cómo el desarrollo de la conciencia fonológica en educación inicial influye en el aprendizaje de la lectoescritura durante los primeros años de educación primaria? El primer capítulo aborda aspectos conceptuales del desarrollo de la conciencia fonológica explicando su importancia, componentes, niveles y orientaciones metodológicas para ser trabajadas desde el aula. Además, a modo de ejemplificación se usan tablas e imágenes permitiendo sintetizar la información. El capítulo 2 trata la conciencia fonológica como apoyo para la lectoescritura en los primeros años de la primaria. Es decir, se aborda desde la perspectiva como facilitadora del proceso de aprender a leer y escribir basándose en el Método Fonético-Analítico- Sintético. El presente trabajo de investigación muestra la importancia de la adquisición del desarrollo de la conciencia fonológica desde temprana edad desde el ciclo II de Educación Inicial hasta los primeros años en educación primaria
189

La música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial

Salverredy Torres, Priscila 04 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene como tema principal la música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niñas y niños de educación inicial, ya que es durante la primera infancia donde los menores desarrollan habilidades y capacidades de lenguaje verbal que se potencian gracias a la música El objetivo general de la investigación fue describir la importancia de la música en el desarrollo del lenguaje oral de niños y niñas de educación inicial, dividiéndose éste en dos objetivos específicos, los cuales fueron: definir el proceso del desarrollo del lenguaje oral en niños menores de 6 años e identificar las funciones de la música en el desarrollo del lenguaje oral infantil. Se ha considerado relevante desarrollar una pregunta de investigación que permita abordar el tema de manera sencilla y pertinente, siendo esta la siguiente: ¿cuál es el valor de la música en el desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas de educación inicial? A partir de dicha pregunta, se propuso dividir la investigación en dos capítulos. El primer capítulo abordará el tema del desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas menores de 6 años, en el cual se podrá apreciar las diferentes miradas del concepto del lenguaje y si existe diferencia entre éste y el habla considerando los diferentes componentes que presenta el lenguaje. También, se presentarán los indicadores del lenguaje oral desde el nacimiento hasta el quinto año de vida y cómo se puede desarrollar el lenguaje oral a través de estrategias lingüísticas. Con respecto al segundo capítulo, se consideró relevante incluir la definición del término música; así como los elementos de la misma. Además, se evidenciará la relación entre la música y el lenguaje; así como la función que ésta tiene en el desarrollo del lenguaje oral y, por último, se presentarán algunos recursos musicales que promuevan el desarrollo del lenguaje oral. Se puede concluir que el desarrollo del lenguaje oral está estrechamente relacionado con la música, ya que ambos cuentan con características en común, las cuales se desarrollarán a lo largo de la presente investigación.
190

La inteligencia interpersonal en aulas inclusivas del nivel inicial : Un Estado del Arte

Arce Vargas, Milena 17 April 2023 (has links)
El nivel inicial resulta una etapa favorable para promover el uso de la inteligencia interpersonal en los niños, debido a su heterogeneidad y al hecho de que, al no contar con criterios de admisión, instaura un clima de apertura. Siendo el aula un reflejo de la sociedad, es indispensable fomentar habilidades interpersonales en los estudiantes, considerando como principio fundamental, la inclusión, y reconociendo los beneficios que aporta a todo el cuerpo estudiantil, presenten habilidades especiales o no. Por ello, el objetivo del presente Estado del Arte es describir cómo se promueve la inteligencia interpersonal en aulas inclusivas del nivel inicial, a través de una metodología que se apoya en matrices. El Estado del Arte, cabe resaltar, es un estudio documental que recoge investigaciones previas en relación a un tema determinado, con el fin de generar reflexiones al respecto e incentivar nuevos puntos de investigación. En este caso, los estudios empíricos consultados (artículos y tesis) cuentan con un horizonte temporal entre los años 2002 y 2018, y recogen aspectos importantes que conforman la estructura del trabajo. Como parte de las reflexiones finales, brevemente, es imprescindible que el docente maneje la conceptualización respecto a la inteligencia interpersonal para promoverla en las aulas, al igual que conocer la situación actual de los colegios sobre prácticas inclusivas y reconocer su importancia. Acoger la diversidad utilizando diferentes estrategias, coloca al estudiante en el centro del sistema educativo e instaura los pilares de una sociedad justa, equitativa e inclusiva. / The kindergarten level is a favorable stage to promote the use of interpersonal intelligence in children, due to its heterogeneity and the fact that, as it does not have admission criteria, it establishes an open environment. Since the classroom is a reflection of society, it is essential to promote interpersonal skills in students, considering inclusion as a fundamental principle, and recognizing the benefits it brings to the entire student body, whether they present special abilities or not. Therefore, the objective of the present State of the Art is to describe how interpersonal intelligence is promoted in inclusive classrooms of the kindergarten level, through a methodology that is based on matrices. The State of the Art, it should be noted, is a documentary study that collects previous research on a specific topic, in order to generate reflections on the matter and encourage new research points. In this case, the empirical studies consulted (articles and theses) have a time horizon between 2002 and 2018, and include important aspects that make up the structure of the work. As part of the final reflections, briefly, it is essential that the teacher manages the conceptualization regarding interpersonal intelligence to promote it in the classrooms, as well as knowing the current situation of schools on inclusive practices and recognizing its importance. Embracing diversity using various strategies places the student at the center of the educational system and establishes the pillars of a just, equitable and inclusive society.

Page generated in 0.0885 seconds