Spelling suggestions: "subject:"educación preescolares"" "subject:"educación preescolar.el""
21 |
Uso de los medios gráficos como recurso para mejorar la calidad del aprestamiento de la lectoescritura en niños de 05 años de nivel inicial en la I.E.I. N° 487 Santa Lucía del distrito de Morales - San Martín - 2014Díaz Pezo, María Janeci, Díaz Pezo, María Janeci January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el resultado del uso de los medios gráficos como recurso de evaluación en el aprestamiento de la lectoescritura en la población señalada y también conocer los resultados en las cinco dimensiones establecidas: juegos gráficos, ejercicios gráficos, la relación entre símbolos, signos y códigos gráficos, juegos de palabras; así como también describe las propiedades psicométricas de la prueba aplicada en esta investigación. La metodología es cualitativa. El diseño de investigación es no experimental de tipo descriptivo y transversal. La población y muestra la conforman 19 niños de nivel de 05 años de la I.E.I 487 Santa Lucía del distrito de Morales. Se aplica una prueba que consta de cinco evaluaciones y en el que se emplean los medios gráficos. Se concluye que los medios gráficos como recurso evaluativo son óptimos porque los resultados así lo demuestran y las propiedades psicométricas arrojan que la prueba tiene un buen nivel de confiabilidad. Se recomienda el uso de los medios gráficos como recurso para evaluar el aprestamiento de la lectoescritura en niños que finalizan su educación inicial. / Tesis
|
22 |
Efectividad del programa Fonojuegos en comparación con el programa Profono para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 años de edad en una institución privadaSandoval Orihuela, Liz Carol, Sedano Guillén, Marita Mercedes 28 June 2016 (has links)
La presente investigación pretende determinar la eficacia del programa
FONOJUEGOS en comparación con el programa PROFONO para el desarrollo
de la conciencia fonológica en niños de 5 años de edad en una institución privada.
Los sujetos para el presente estudio fueron 24 niños y niñas de 5 años de
edad, quienes fueron divididos en tres grupos aleatorios, dos grupos
experimentales y un grupo control; al primer grupo experimental se le aplicó el
programa FONOJUEGOS mientras que al segundo grupo experimental se le
aplicó el programa PROFONO, mientras que al grupo control no se le aplicó
ningún programa. Además, a los tres grupos se aplicó una pre y una post
evaluación del conocimiento fonológico (PECO).
Las investigadoras validaron la hipótesis general y las hipótesis
específicas, debido a que se pudo determinar una mayor eficacia del programa
FONOJUEGOS en comparación con el programa PROFONO y al grupo control,
ya que hubo un incremento para el desarrollo de la conciencia fonológica. / This research aims to determine the effectiveness of the program
FONOJUEGOS compared to PROFONO program for the development of
phonological awareness in children of 5 years old in a private institution.
The study sample consisted of 24 students, divided randomly and
deliberately into two experimental groups and one control group; the first
experimental group was applied FONOJUEGOS program while the second
experimental group was applied PROFONO program, while the control group did
not applied a program. In addition, pre and post assessments of phonological
awareness (PECO) were used in the three groups.
Researchers validated the general hypothesis and specific hypotheses, as
there was an increase in the development of phonological awareness, that
determined the effectiveness of FONOJUEGOS program compared with
PROFONO program and control group / Tesis
|
23 |
Estrategias que utilizan las docentes para el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 4 años en una institución educativa privada del distrito de San IsidroZavaleta Mejía, Fátima Fiorella 20 February 2018 (has links)
La presente investigación realiza el análisis de las estrategias que utilizan las docentes
para el desarrollo de la expresión oral con niños y niñas de cuatros años en un centro
educativo ubicado en el distrito de San Isidro.
Para realizar el análisis se consideró diferentes categorías en relación a los aspectos
que comprende la expresión oral, puesto que estos aspectos nos ayudan a entender y
comprender mejor en que se basan las docentes para utilizar dichas estrategias en el
aula con los estudiantes de 4 años.
En la primera parte de la tesis se presenta el marco teórico, el cual se divide en los
siguientes capítulos. El primero se basa en la expresión oral, se da a conocer la
definición; la expresión oral como instrumento de comunicación y sus aspectos, de los
cuales nos hemos basado para realizar el análisis de las estrategias, como se mencionó
en el párrafo anterior. En el segundo capítulo, se menciona sobre el desarrollo de la
expresión oral en la infancia, se refiere a las etapas; los factores que influyen; las
características de la expresión oral en niños de 4 años y por último, las estrategias para
su desarrollo.
En la segunda parte se presentan el diseño de la investigación y los procesos que se
siguieron. Además del análisis e interpretación de los resultados, luego de haber
culminado la aplicación de instrumentos.
Finalmente, se menciona las conclusiones en base a los objetivos específicos
mencionados en el diseño de la investigación y las recomendaciones en base a los
resultados obtenidos. / Tesis
|
24 |
Moviéndonos comprendemos mejor los cuentosPérez Guevara, Roxana Carola 12 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “MOVIÉNDONOS
COMPRENDEMOS MEJOR LOS CUENTOS”, surge a raíz de que los niños y niñas
de 5 años de la I.E.I 359 “Mandilito Azul” presentan dificultades para comprender
cuentos. La evaluación diagnóstica de entrada, evidenció que los niños y niñas
presentan dificultades para comprender cuentos en el nivel criterial e inferencial,
debido a que no realizan predicciones, anticipaciones, relaciones de conexión del
contexto para construir significado sobre la lectura y no responden a preguntas de
comprensión. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la
realidad educativa, marco conceptual, diseño del proyecto de innovación y anexos.
Para ello se elabora una Matriz FODA, el árbol de Problemas y Objetivos con ellos
se estructura la matriz de consistencia, se investiga los fundamentos teóricos que
sustentan la estrategia planteada, seleccionando una solución. El objetivo central
de este proyecto es que los docentes apliquen estrategias innovadoras para la
comprensión de cuentos, el proyecto responde al enfoque por competencias que
prepara a los estudiantes en las exigencias de la globalización. El concepto en el
que se sustentan la innovación es que el cuento motor es una estrategia que tiene
relevancia educativa, pues favorece el desarrollo cognitivo y psíquico a través del
movimiento donde el juego es fundamental. En la implementación del proyecto se
capacita a los docentes sobre estrategias innovadoras, realizando talleres
consolidando la estrategia y elaborando cuentos motores. Al finalizar se espera
lograr docentes capacitados en estrategias innovadoras, que planifiquen en sus
sesiones la didáctica de la estrategia innovadora e incrementen cuentos acorde a la
edad de los niños. En conclusión el cuento motor se presenta como una estrategia
innovadora que sirve a los docentes para que el niño comprenda un texto a través
del juego y movimientos. / Trabajo académico
|
25 |
Gestión educativa de la directora y la calidad del aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de la I.E. Nº 050 “Sagrada Familia”, de la UGEL Nº03 del distrito de Cercado de LimaRamos Rivera, María Luisa January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Determina el nivel de relación que existe entre la gestión educativa y calidad de aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial. Para medir cada variable propuesta se aplicó una encuesta de Gestión educativa; construida por Dr. William Ned Herrmann-EEUU. b) La Encuesta de calidad de Aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial para medir la calidad de aprendizaje de los estudiantes, elaborado por Capafóns y Silva (Self Control Schedule, 1980). Los resultados obtenidos indican que la hipótesis general de investigación ha sido básicamente aceptada; esto permite afirmar que las dimensión de la Gestión educativa y Calidad del aprendizaje de los estudiantes, de los estudiantes del nivel inicial de la I.E. Nº50 “Sagrada Familia”, de la UGEL Nº 03 del distrito de Cercado de Lima; están correlacionadas. En todos los casos las correlaciones encontradas son significativas, positivas y presentan niveles que pueden clasificarse como importantes. / Tesis
|
26 |
Estilos de gestión y procesos pedagógicos en las instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Santa Rosa – Ayacucho - 2013Garagundo Sulca, Mary Luz January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación entre las variables estilos de gestión y los procesos pedagógicos en las instituciones educativas del nivel inicial, del distrito de Santa Rosa, Ayacucho, en el año 2013 con una muestra de 42 docentes que laboran en las diferentes instituciones, quinen opinaron referente a los estilos de gestión ejercidos por los directores. Encuentra un coeficiente de correlación significativa de Rho = 0,701 entre las variables estilos de gestión y los procesos pedagógicos. Se determina que son regulares tanto el estilo de gestión ejercida por los directivos como los procesos pedagógicos ejercidos por lo docentes. Por otro lado, se halló una correlación significativa de Rho = 0,445 entre el estilo de gestión autoritario ejercida por los directivos en el nivel inicial en relación a los procesos pedagógicos, por lo cual se establece a mayor presión de estilo de gestión autoritario de parte de los directivos, se da menor proceso pedagógico. También se encontró estadísticamente un coeficiente de correlación de Rho = 0,459, entre el estilo de gestión democrático en relación a los procesos pedagógicos en la población en estudio. Encuentra que a moderada práctica de estilo de gestión democrática se da moderado proceso pedagógico. De igual manera, se encuentra una correlación significativa de Rho = 0,655, entre la práctica de estilo de liderazgo liberal de parte de los directivos en relación a los procesos pedagógicos. Determina que a moderada práctica de estilo de gestión se da moderado práctica de proceso pedagógico, que repercute en el aprendizaje de los estudiantes. / Tesis
|
27 |
Marketing educativo y calidad del servicio educativo en las instituciones educativas del nivel inicial. Huánuco – 2013Gutierrez Aguirre, Julia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación del marketing con la calidad del servicio educativo en las instituciones educativas del nivel inicial de la localidad de Huánuco en el 2013. Es un estudio aplicativo, prospectivo, transversal y analítico, con una muestra aleatorizada de 53 docentes de una población de 200, quienes responden una encuesta y las escalas: marketing y calidad educativa, previamente validadas y fiabilizadas. El análisis inferencial es mediante la prueba Rho de Spearman para un p ≤ 0,05, apoyados en el SPSS V19.0. Se halla correlaciones altas y significativas entre las dimensiones promoción y marketing, con la calidad del servicio educativo de las instituciones en estudio, según percepción de los docentes [(r = 0,896; p = 0,000) y (rs = 0,710; p = 0,000)]; por lo que se rechazan las hipótesis nulas. También existe correlación moderada, alta y significativa (rs = 0,66 y p = 0,000) entre la dimensión servicio y calidad educativa. La correlación es moderada, baja y significativa entre la dimensión precio y calidad del servicio educativo de las Instituciones en estudio (rs = 0,425 y p = 0,002). Por el contrario, la dimensión plaza, muestra independencia con la calidad educativa (rs = 0,248; p = 0,730), por lo que no se rechaza la hipótesis nula. Se concluye que el marketing educativo se relaciona con la calidad del servicio educativo (rs= 0,710 y p= 0,000) según percepción de los docentes de las instituciones educativas de nivel inicial estudiados. / Tesis
|
28 |
Propuesta para fortalecer las capacidades de las docentes en la aplicación de estrategias lúdicas para una adecuada convivencia de las niñas y niños del nivel inicial de la institución educativa N° 062, Tablazo Sur – La Unión – Piura: plan de acciónNaquiche Zamora, Maria Francisca January 2018 (has links)
El presente plan de acción en un primer momento permitió identificar una de las problemáticas que aquejan a nuestra Institución Educativa como son las crecientes manifestaciones agresivas de los estudiantes, para su solución priorizamos alternativas de solución a través de las estrategias metodológicas lúdica que deben conocer y manejar las docentes, por ello la importancia de brindarles un soporte pedagógico a las docentes a través del acompañamiento y monitoreo en las aulas, con espacios de retroalimentación y reflexión conjunta para mejorar la práctica pedagógica, todo esto plasmado en los documentos de gestión. Se pretende desarrollar un ambiente favorable que permita al niño y niña participar en actividades para el bienestar común y adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y pueda enfrentar de manera efectiva los retos de la vida diaria, También dentro de las actividades se tendrá en cuenta capacitaciones y auto capacitaciones, talleres de escuela de padres, encuentros familiares, talleres de habilidades sociales; por lo que se busca la integración del alumnado y el trabajo consciente del directivo y las docentes buscando las estrategias claves para mejorar la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes. En conclusión, el siguiente plan de acción plantea alternativas de solución para prevenir y minimizar las actitudes de agresividad que presentan los niños de la I.E. N°062, reemplazándolas por conductas sociales apropiadas a través del manejo de estrategias metodológicas lúdicas. / Trabajo académico
|
29 |
Adecuada aplicación de estrategias de enseñanza que favorecen los aprendizajes de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I.E. Inicial Nº I.E. 018 – Domingo SavioSosa Madrid, Rosaura January 2018 (has links)
El presente Plan de acción se formula en atención a una problemática pedagógica que afecta los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. Inicial “Domingo Savio” y está relacionado directamente con la práctica pedagógica; esta situación se evidencia en la Inadecuada aplicación de estrategias de enseñanza que no favorecen el logro de aprendizajes de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años; en ese sentido, se tiene como propósito la adecuada aplicación de estrategias de enseñanza que favorezcan aprendizajes de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad, la mejora de la planificación curricular evidenciando la incorporación de estrategias de enseñanza pertinentes y la ejecución del monitoreo y acompañamiento, que incide en la aplicación de las mismas. Se sustenta en teorías de reconocidos investigadores, como la Psicología genética de Jean Piaget; la actividad infantil espontáneo de Froebel; actividad, libertad e individualidad, periodos sensitivos de María Montessori. La formulación de este plan de acción, se ha realizado con el involucramiento de la comunidad educativa, quienes han participado activamente en reuniones informativas, jornadas de trabajo, talleres de elaboración de los instrumentos de recojo de información y su aplicación permitirá lograr mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes, ya que los docentes se empoderan de las estrategias de enseñanza y aprendizaje pertinentes para niños y niñas de 3, 4, y 5 años, aplicándolas en las sesiones de aprendizajes. Se puede concluir que el conocimiento de las características, necesidades e intereses de los niños y niñas, es fundamental para realizar una planificación curricular pertinente, que se evidencia en una práctica pedagógica pertinente y por ende al logro de aprendizajes. / Trabajo académico
|
30 |
Las docentes aplican estrategias metodológicas en el aula de educación inicialTimoteo Lloclla, Julia January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción permite el análisis de las causas que origina el desinterés de las profesoras en aplicar estrategias metodológicas en la IE 101 Ayabaca, y propone las alternativas de solución que van a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Docentes desarrollan estrategias metodológicas para mejorar la práctica pedagógica en el aula, propongo como objetivos específicos: Fortalecer las capacidades pedagógicas de las docentes sobre la aplicación de estrategias metodológicas en el aula, realizar talleres de autoformación profesional en el manejo de estrategias metodológicas y tener en cuenta los enfoques educativos. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: Estrategias metodológicas para el logro de los aprendizajes cuya subcategoría es Estrategias metodológicas para lograr aprendizajes significativos, las cuales van orientados a la mejora de los aprendizajes, esta alternativa tiene sustento teórico en las dimensiones de Viviane Robinson: “Aseguramiento de la calidad de la enseñanza” y la otra dimensión que sustenta es: “Aprendizaje y desarrollo del profesor”. En relación a la segunda categoría: Monitoreo y Acompañamiento pedagógico cuya subcategoría es una de las funciones esenciales del director brindar soporte técnico y afectivo a docentes durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, será un instrumento (potente) e importante, para lograr superar las dificultades de la práctica pedagógica y por ende elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, según lo sostiene (Rodríguez – Molina, 2011, p. 262), por todo ello abordo a la siguiente conclusión, el problema se soluciona a través del Fortalecimiento de capacidades pedagógicas de las docentes sobre la aplicación de estrategias metodológicas en el aula, realizar talleres de autoformación docente en el manejo de estrategias metodológicas y tener en cuenta los enfoques educativos. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0673 seconds