• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 488
  • Tagged with
  • 488
  • 488
  • 488
  • 320
  • 320
  • 320
  • 320
  • 320
  • 273
  • 262
  • 258
  • 222
  • 219
  • 209
  • 145
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje

Ipanaque Maza, Maria Gladys January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción tiene como propuesta de solución la Aplicación de procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje en el Nivel Primaria y surge frente a la necesidad de empoderar a los docentes en el conocimiento de los enfoques de las diversas áreas así como de los procesos didácticos, para su adecuada aplicación en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, actividades que se desarrollan mediante estrategias de capacitación, monitoreo y acompañamiento de la práctica docente, la conformación de comunidades profesionales de aprendizaje como estrategia de mejora basada en la reflexión crítica de la practica docentes, la apropiación de una cultura organizativa con visión compartida, que busca el desarrollo profesional de los docentes fundamentado en las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, donde se propicia el trabajo colegiado y colaborativo en un clima de respeto y de buenas relaciones interpersonales entre sus miembros. Finalmente la implementación del Plan nos permite abordar problemas relacionados con los aprendizajes e implementar acciones para trabajar de manera conjunta en el diseño y sostenibilidad de procesos de mejora para una gestión escolar eficiente, permite también el fortalecimiento de nuestro liderazgo pedagógico a través de la toma de decisiones oportunas y pertinentes para lograr mejoras no solo en los resultados de aprendizaje sino también en el funcionamiento de la Institución. / Trabajo académico
32

Estrategias didácticas para mejorar la producción de textos narrativos en tercer ciclo del nivel primaria

Paredes Tumba, Luz Mónica 26 January 2024 (has links)
Esta tesina es sobre las estrategias didácticas para mejorar la producción de textos narrativos en tercer ciclo del nivel primaria. El tema es relevante pues la aplicación de estrategias didácticas efectivas puede traducirse en mejores resultados académicos para los estudiantes. Asimismo, una comprensión sólida de la producción de textos narrativos puede mejorar las habilidades de escritura, lectura y comunicación en general, lo que a su vez puede contribuir a un mejor desempeño en otras áreas del currículo. La investigación es realizada con el fin de determinar la importancia de producir textos narrativos en tercer ciclo del nivel primaria y describir las estrategias didácticas más efectivas para la producción de textos narrativos en tercer ciclo del nivel primaria. La metodología de investigación es documental, respondiendo a la pregunta planteada en la justificación de nuestra investigación. Esta se aborda en dos capítulos; por un lado, se desarrollan los conceptos básicos sobre los textos narrativos y la importancia sobre su producción en el tercer ciclo. Por otro lado, se aborda las estrategias didácticas y su alcance en el área de comunicación. La investigación concluye que las estrategias didácticas diseñadas adecuadamente estimulan la imaginación y la creatividad de los estudiantes al escribir historias; además, les permite expresar sus ideas, emociones y pensamientos de manera original y única. Las estrategias didácticas en la enseñanza de la producción escrita de textos narrativos, enriquecen la comunicación y el desarrollo académico completo en los estudiantes. / This thesis is about teaching strategies to improve text production. narratives in the third cycle of primary level. The topic is relevant because the application of effective teaching strategies can translate into better results academics for students. Likewise, a solid understanding of the production of narrative texts can improve writing, reading and communication in general, which in turn can contribute to better performance in other areas of the curriculum. The investigation is carried out in order to determine the importance of producing narrative texts in the third cycle of the primary level and describing the most effective teaching strategies for the production of narrative texts in third cycle of primary level. The research methodology is documentary, answering the question posed in the justification of our research. This is addressed in two chapters; On the one hand, the basic concepts are developed about narrative texts and the importance of their production in the third cycle. On the other hand, teaching strategies and their scope in the area of communication. The research concludes that the teaching strategies designed. adequately stimulate the imagination and creativity of students by write stories; In addition, it allows them to express their ideas, emotions and thoughts in an original and unique way. The teaching strategies in teaching the written production of narrative texts, enrich the communication and complete academic development in students.
33

Planificación y ejecución de los procesos pedagógicos y didácticas en la sesión de aprendizaje del área de comunicación del nivel primario de la institución educativa N°14408 “Virgen de las Mercedes”

Gómez de Adrianzén, Tomasa Elizabeth January 2018 (has links)
El presente estudio lo he denominado planificación y ejecución de los procesos pedagógicos y didácticas en la sesión de aprendizaje del área de comunicación” el cual está orientado al desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes del nivel primario de la institución educativa N°408 “Virgen de las Mercedes”, pues conocemos que la planificación es fundamental para fortalecer todo proceso que se trabaje en la escuela, por el ello el objetivo trazado es: fortalecer las capacidades docentes de Planificación y ejecución de los procesos didácticos en la sesión de aprendizaje con el propósito de que los estudiantes mejoren sus aprendizaje en esta área. El método utilizado para priorizar este estudio ha sido el diagnóstico que nos ha permitido priorizar el problema que describiendo en el presente informe; este estudio fue efectuado para dar cumplimiento al compromiso 1 de gestión escolar progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes indicador que viene demostrando los resultados satisfactorios en los aprendizaje en el área de Comunicación en un 82.2% en el segundo grado y en cuarto grado el 69.9% del área de Comunicación según ECE 2016 demostrando un buen dominio de competencias y capacidades de las mismas y el compromiso 4 acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la I.E. focalizando esfuerzos en la mejora de los desempeños pedagógicos, elaborar participativamente instrumentos, estrategias y técnicas los mismos que me permitieron conocer las fortaleza y debilidades de los docentes en la planificación y ejecución de los procesos pedagógicos y didácticos en la realización de la sesión de aprendizaje por esta razón concluimos que: este estudio nos ha servido para reconocer que la planificación es de gran utilidad si queremos efectuar mejoras en nuestra práctica docente.
34

Procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje

Ipanaque Maza, Maria Gladys January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción tiene como propuesta de solución la Aplicación de procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje en el Nivel Primaria y surge frente a la necesidad de empoderar a los docentes en el conocimiento de los enfoques de las diversas áreas así como de los procesos didácticos, para su adecuada aplicación en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, actividades que se desarrollan mediante estrategias de capacitación, monitoreo y acompañamiento de la práctica docente, la conformación de comunidades profesionales de aprendizaje como estrategia de mejora basada en la reflexión crítica de la practica docentes, la apropiación de una cultura organizativa con visión compartida, que busca el desarrollo profesional de los docentes fundamentado en las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, donde se propicia el trabajo colegiado y colaborativo en un clima de respeto y de buenas relaciones interpersonales entre sus miembros. Finalmente la implementación del Plan nos permite abordar problemas relacionados con los aprendizajes e implementar acciones para trabajar de manera conjunta en el diseño y sostenibilidad de procesos de mejora para una gestión escolar eficiente, permite también el fortalecimiento de nuestro liderazgo pedagógico a través de la toma de decisiones oportunas y pertinentes para lograr mejoras no solo en los resultados de aprendizaje sino también en el funcionamiento de la Institución.
35

Violencia simbólica y bajo rendimiento académico en alumnos del 5° y 6° grado de educación primaria de las Instituciones educativas Estatales del distrito de Callería – Pucallpa – 2010

Ramírez Aguilar, Dorina January 2012 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar si la violencia simbólica tiene influencia en el bajo rendimiento académico de los escolares de educación primaria, por que existe gran preocupación por diferentes tipos de violencia, común en los alumnos de las escuelas estatales de la región Ucayali. Este estudio se justifica por que hasta la fecha no se ha realizado ningún trabajo para evaluar diferentes tipos de violencias que son objetos los alumnos de educación primaria y los resultados servirán para reorientar a los docentes prevenir sucesos posteriores sobre la violencia en los estudiantes. El tipo de investigación fue del tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, el tamaño de la población fue de 230 estudiantes hombres y mujeres de 9 a 12 años, de Quinto y Sexto Grado de Educación Primaria. Como resultado se tuvo que existe dos factores que contribuye al bajo rendimiento escolar; el dictado de temas sin uso de estrategias para el trabajo en las aulas y el otro factor es desarrollar un currículo no pertinente a la realidad local y al tipo de ciudadano que se necesita en cada escala de la población; el 83 % toma los actos violentos como parte natural de su vida diaria y que los gritos, insultos, golpes, humillaciones lo toman en forma natural y que es para su bien. Se recomienda cada región del país diseñe políticas educativas teniendo en cuenta a la necesidad y el interés de cada escala de la población y al tipo de ciudadano que se necesite en el lugar. El currículo debe ser flexible, pertinente, adecuado al tipo de ciudadano que necesita la región o el país. Palabras clave. Violencia simbólica, rendimiento académico. / --- The objective of this research was to determine whether symbolic violence influences the low academic performance of schoolchildren in primary education; there is great concern about different types of violence common in students from state schools in the Ucayali region. This study is justified because to date there has been no work to evaluate different types of violence that are objects of primary school pupils and the results will realign and teachers prevent further incidents of violence in students. The research was descriptive, quantitative approach; the population size was 230 male and female students from 9 to 12, Fifth and Sixth Grade of Primary Education. As a result there had to be two factors contributing to poor school performance, the subjects taught without the use of strategies for classroom work and the other factor is to develop a curriculum irrelevant to local conditions and the type of citizen who needed at each level of the population, 83% take violent acts as a natural part of daily life and the shouting, insults, beatings, humiliations take it naturally and it is for their good. Recommended every region of the country to design educational policies taking into account the need and interest of each level of the population and the type of citizen that is required at the site. The curriculum should be flexible, relevant, and appropriate to the type of citizen who needs the region or country. Keywords. Symbolic violence, academic performance.
36

Evaluación del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje y su relación con los aprendizajes significativos en las áreas de Comunicación y Matemática de los estudiantes del segundo grado de primaria en la I.E. 0180 Señor de los Milagros, 2014

Rengifo Rengifo, Armando January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA) y los aprendizajes significativos en las áreas de comunicación y matemática de los estudiantes del segundo grado de primaria en la I.E. 0180 Señor de los Milagros, 2014. La investigación fue de tipo descriptiva, en tanto se comparan resultados entre evaluaciones censales del 2013 con los instrumentos aplicados específicamente para esta investigación. La muestra estuvo constituida por 110 alumnos y 4 docentes a los cuales se les aplicó una evaluación de conocimientos y un cuestionario de preguntas cerradas respectivamente. / Tesis
37

Clima organizacional y rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria en las instituciones educativas públicas de la zona urbana de Independencia – Huaraz, 2014

Rosas Maguiña, Feliciana Teófila January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el grado de relación entre el clima organizacional y el rendimiento académico de los estudiantes de 6to grado de educación primaria en las instituciones educativas Públicas de Independencia - Huaraz – Ancash, 2014. El trabajo se enmarcó en un estudio cuantitativo, de diseño no experimental y con un enfoque transversal. El tipo de investigación fue descriptivo – correlacional. La muestra corresponde a un total de 249 personas, entre ellos 225 alumnos y 24 docentes. Los instrumentos utilizados fueron: para la variable independiente, un cuestionario dirigido a los estudiantes; para la variable dependiente rendimiento académico el acta consolidada de evaluación integral del nivel de educación primaria EBR del curso de comunicación integral y matemática. / Tesis
38

El blog como herramienta colaborativa para el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en estudiantes del 6° grado de educación primaria de una institución educativa pública del distrito de San Ramón- UGEL -Chanchamayo 2015

Vivas Sierra, Nohemí Victoria 06 June 2016 (has links)
El desarrollo de la competencia comunicativa escrita en el nivel de Educación Básica Regular es una competencia que se trabaja en el área de Comunicación. Sin embargo, esta es transversal a otras áreas por su relevancia y significado en la vida de cada persona. La competencia comunicativa escrita con fundamentos en los procesos cognitivos de la escritura, conlleva el despliegue y desarrollo de tres capacidades fundamentales: planificación, textualización y reflexión que favorece y promueve la capacidad de escribir. Esta competencia se puede desarrollar y se verá favorecida si se brindan las oportunidades y los medios para llevarlo a cabo, a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que actualmente presentan un conjunto de recursos en la Web 2.0 constituyéndose en un potencial de transformación en la enseñanza y aprendizaje de la praxis educativa. Desde esta perspectiva, se analizó la influencia del blog como herramienta colaborativa en tres dimensiones: el proceso de planificación de textos narrativos, el proceso de textualización de las ideas según las convenciones de la escritura y el proceso de reflexión sobre la forma, contenido y contexto de textos escritos, con el propósito de responder al siguiente problema: ¿De qué manera el uso del blog como herramienta colaborativa influye en el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en los estudiantes del 6to. Grado de primaria de una institución educativa pública del distrito de San Ramón – Chanchamayo? Metodológicamente, la presente investigación se abordó desde la perspectiva empíricoanalítica, con enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, con diseño de investigación pre – experimental, en el cual participaron 25 estudiantes de ambos sexos entre los 10 y 11 años con sólo grupo experimental. Se aplicó el Cuestionario de desarrollo de la competencia comunicativa escrita de la producción de textos narrativos y la influencia del blog con 35 ítems antes y después del desarrollo del programa de intervención. Las conclusiones muestran una influencia significativa del blog como herramienta colaborativa después del programa de intervención. La planificación de textos escritos narrativos se realiza en el blog de manera ordenada y organizada. Con ciertos rasgos de autonomía en la gestión a través de las plantillas predeterminadas que ofrece el entorno del blog. La textualización de sus ideas según las convenciones de la escritura resultó motivadora y positiva: se evidencia orden, secuencialidad, continuidad, facilitando la corrección y reedición. Además, se vio favorecida por la integración de elementos multimedia. La reflexión sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos desarrolló confianza en sí mismos para la expresión libre de sus ideas y la difusión, y publicación en espacios de mayor socialización. / Writing is a performance that works Ccommunication area in basic education. However, this cuts across other areas for their relevance in the person life. Written communicative competencies is fundamental in cognitive processes of writing, and involves the deployment and development of three core capabilities: planning, contextualization and reflection. This competence can be developed and enhanced if the opportunities are provided through the Information and Communication Technologies (ICT), which currently have resources on the Web 2.0 as potential to transform teaching and learning. From this perspective, the influence of the blog as a collaborative tool in three dimensions are discussed: the planning process of narrative, the process of contextualization of ideas according to the conventions of writing and the process of reflection on the form, content and context word his writings, in order to answer to the following problem: How to use the blog as a collaborative tool influences the development of communicative competence in written narratives 6th grade in a public school district of San Ramón - Chanchamayo? Methodologically, this research was addressed from the analytical empirical perspective, quantitative approach explanatory level design with pre-experimental method, in which 25 students of both sexes, ages 10 and 11 years in only experimental group. A 35 items questionnaire serarch for communicative competence about written narrative production and the influence of blog before and after the intervention program was applied. The findings show influence of the blog as collaborative tool after intervention program. Planning narrative texts were written in blogs orderly, organized and autonomously through the environment of the blog. Textualization of ideas following writing conventions was motivating and positive: order, sequencing and continuity were evidenced by facilitating correction. Besides, integration of multimedia elements improved results. Reflection about form, content and context of texts developed self-confidence for free expression of ideas. / Tesis
39

La comprensión lectora y la elección de la operación para la resolución de problemas aritméticos según el género en escolares que cursan el 4° grado de primaria en una escuela pública de Huaraz

Fuentes Roque, Verónica Patricia, Quilcate Otoya, Lucía Isabel 28 June 2016 (has links)
El objetivo de la siguiente investigación fue describir la relación que existe entre la comprensión lectora y la elección de la operación para la resolución de problemas aritméticos en escolares de ambos sexos que cursan el 4º de primaria en una escuela pública de Huaraz. Para alcanzar este objetivo se aplicaron las siguientes pruebas: prueba de tipos de enunciados de problemas aritméticos - P. T. E. P. A., elaborada por Granados, Franco y Portilla (2004) y la batería de evaluación de procesos lectores, revisada PROLEC-R - sección de comprensión de textos, elaborada por Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas (2007). Ambas pruebas obtuvieron indicadores de una adecuada confiabilidad, según la escala Alfa de Cronbach. En cuanto a la muestra se trabajó con 160 sujetos de cuarto grado de primaria de una escuela pública de la ciudad de Huaraz. Los resultados obtenidos a nivel global muestran una relación significativa entre la comprensión lectora y la elección de la operación para la resolución de problemas aritméticos en escolares de ambos sexos; sin embargo, al realizar esta correlación por género, se evidencia que existe relación en los varones más no en las mujeres. / The aim of this investigation was to describe the relationship between reading comprehension and choice of operation for solving arithmetic problems in schoolchildren of both sexes who study 4th grade in a public school in Huaraz. To achieve this aim the following test were applied: arithmetic problems formulation types P.T.E.P.A. (In Spa) developed by Granados, Franco Portilla (2004) and the readers’ process evaluation battery reviewed by PROLEC-R - section of reading comprehension developed by Cuetos, Rodríguez, Ruano and Arribas (2007). Both tests obtained adequate reliability indicators according to the Alfa Cronbach scale. Regarding the sample we worked with 160 subjects from fourth grade of primary of a public school in the city of Huaraz. The global results obtained show a significant relationship between reading comprehension and the choice of operation for solving arithmetic problems in schoolchildren of both sexes. However, when making this correlation by gender, it is evident that there is a relationship in men but not in women. / Tesis
40

Tipos de errores ortográficos que presentan en el dictado de oraciones los escolares del sexto grado de educación primaria de instituciones educativas privadas y estatales de la UGEL 02

Anicama Retuerto, Erika Lizeth, Curi Ponce, Annalee Katty 28 June 2016 (has links)
El objetivo de la presente tesis es determinar los errores ortográficos que se presentan en el dictado de oraciones, así como su incidencia en tipos de errores ortográficos referidos a la letra en relación a las instituciones educativas y sexo, mediante la elaboración de la Prueba de Detección de Errores Ortográficos Referidos a la Letra. La muestra estuvo conformada por 360 estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la UGEL 02. Se trata de una investigación descriptiva y correlacional de diseño transversal, con enfoque cuantitativo. Su validación se realizó a través del análisis de juicio de expertos, lo cual confirmó el constructo. El análisis de confiabilidad del constructo alcanzó un alfa de Cronbach de 0.801. Los resultados demuestran que en el tipo de ortografía contextual se evidenció ligeramente mayor incidencia de errores ortográficos. Así también, se muestran las letras que presentaron mayor incidencia de error, como son la letra “t” en la ortografía fonética, la letra “s” en la ortografía contextual, la letra “s” dentro de la ortografía categórica y la letra “v” fue la que presentó mayor porcentaje de error en la ortografía arbitraria. Además, tanto los niños como las niñas en su mayoría se encuentran en el nivel bajo. Por otra parte, se indica que son las mujeres las que cometen mayores errores, ubicándolas ligeramente por debajo del rendimiento de los niños en lo que corresponde al uso correcto de la ortografía en el dictado de oraciones con relación a la letra. También se observa que los niños de instituciones educativas privadas presentan un mejor rendimiento en comparación con las instituciones educativas estatales. / The objective of this thesis is to determine the spelling mistakes that occur in issuing sentences and their impact on misspellings types the letter referred to in relation to sex and educational institutions, by developing Screening Test spelling errors referred to the letter. The sample consisted of 360 students of the 6th. Elementary Education degree from Ugel 02. This is a descriptive and crosssectional correlational design with a quantitative approach. Its validation was performed by analyzing expert judgment, confirming the construct. Reliability analysis of the construct reached a Cronbach's alpha of 0.801. The results show that the type of contextual spelling evidenced slightly higher incidence of misspellings. Also, the letters shown a higher incidence of error, such as the letter "t" in phonetic spelling, the letter "s" in the contextual spelling, the letter "s" in the categorical and letter spelling "v "was the one with more errors in spelling arbitrary. In addition, both boys and girls are mostly in the low level. Moreover, it indicates that it is women who commit major errors, placing slightly below the performance of children in what corresponds to the correct use of spelling in issuing sentences in relation to the letter. It is also noted that children in private educational institutions have a better performance compared to sta te educational institutions. / Tesis

Page generated in 0.0778 seconds