• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 488
  • Tagged with
  • 488
  • 488
  • 488
  • 320
  • 320
  • 320
  • 320
  • 320
  • 273
  • 262
  • 258
  • 222
  • 219
  • 209
  • 145
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Procesos de enseñanza - aprendizaje en las diferentes áreas curriculares

Paredes Lopez, Cesar Segundo January 2018 (has links)
El presente trabajo académico tiene por finalidad de desarrollar un Plan de Acción con una propuesta de solución a la problemática de inadecuado manejo de los procesos de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas curriculares, a partir de la aplicación de un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico; por ello el objetivo general es fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en las diferentes áreas curriculares del nivel primario de la Institución Educativa N° 10222 del distrito de San José. Los objetivos específicos son: a) Aplicar de manera pertinente y eficiente los procesos pedagógicos y didácticos en las diferentes áreas curriculares b) Fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos. El marco teórico en el que se fundamenta la alternativa de solución comprende los siguientes enfoques: enfoque de procesos, critico reflexivo, intercultural, comunicativo, cognitivo y sociocultural presentados por el Programa de Diplomatura de Especialización en gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Subdirectores de Instituciones Públicas de Educación Básica Regular. La metodología utilizada guarda relación con las características de la investigación acción las que han permitido describir e indagar sobre las actividades de los docentes en las aulas en relación al manejo de los procesos de enseñanza aprendizaje mediante el uso del instrumento de la entrevista y a partir de ello seleccionar la estrategia más pertinente para fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en las diferentes áreas curriculares del nivel primario de la Institución Educativa N° 10222 del distrito de San José. En conclusión este trabajo académico permite me permite lograr la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
22

“Alternativas para mejorar la práctica pedagógica en la competencia de comprensión de textos escritos en los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. José María Arguedas- La Quemazón- San Juan de Bigote – Morropòn –Piura”: plan de acción

Yovera Espinoza, Hilda Marilú January 2018 (has links)
El presente trabajo, titulado: Alternativas para la mejorar la práctica pedagógica en la competencia de comprensión de textos escritos mediante el desarrollo de los procesos didácticos, participación de los padres y un Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación; se desarrolla en la Institución educativa “José María Arguedas” del caserío La Quemazón, distrito de San Juan de Bigote, provincia de Morropón-Piura. Se ha priorizado trabajar este tema dada la transversalidad que tiene la comprensión de textos para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, así como lo reafirma el Ministerio de Educación en las rutas de aprendizaje de comunicación versión 2015 tal es así que es una de las competencias que evalúa el Ministerio todos los años. Tiene como finalidad empoderar a la docente de los conocimientos necesarios para mejorar su práctica. Muchos autores como Murillo, 2003; Leithwood 2004; afirmar que los directores tienen el segundo mayor efecto sobre los estudiantes pedagógica, acompañado de un líder pedagógico y por consecuencia lograr la mejora de los aprendizajes de todas y todos los, solo después del trabajo de aula, resaltando la responsabilidad tanto del docente como del directivo. El método utilizado es la investigación cualitativa, en donde se ha priorizado el problema, relacionando las causas con las consecuencias; se ha recogido información de la docente y padres, organizándola en categorías y subcategorías, contrastándola con la teoría lo que ha permitido platear alternativas viables, concretas y sobre todo participativas; ya que la docente viene haciendo un trabajo individual, que no responde a los lineamientos del Ministerio. de Educación y con poco monitoreo a su práctica. Concluyendo que una buena práctica pedagógica se planifica ejecuta y evalúa considerar ando al estudiante, sus fortalezas como sus debilidades y el docente tiene que asumir su responsabilidad que empieza por prepararse y buscando aliados estratégicos. / Trabajo académico
23

El movimiento como propuesta didáctica para una nueva escuela en educación primaria: buena practica

Orellano Olazabal, Rosa Hermis January 2018 (has links)
Los motivos que nos llevan a sistematizar esta Buena Práctica en la IE N° 10626 José César Solís Celis se centran en que se quiere lograr que la práctica docente desarrolle competencias en los estudiantes de Educación Primaria de escuelas públicas aplicando estrategias metodológicas activas acordes a la cultura infantil basadas en movimiento, acción y juego para lograr aprendizajes significativos. Se pretende generar espacios de reflexión que lleven a difundir su eficiencia y eficacia bajo los lineamientos de un marco teórico sustentatorio que permita validarla y sirva de modelo a otras instituciones educativas. Se fundamenta en el paradigma constructivista que facilita el proceso educativo de los estudiantes, convierte la clase tradicional en una clase activa y la práctica docente se centra en el aprendizaje no en la enseñanza, promueve el desarrollo de destrezas intelectuales superiores y de los componentes socio afectivos que intervienen en el aprendizaje conjuntamente con las variables contextuales donde se desarrolla el acto educativo del estudiante. La aplicación de esta práctica ha generado un desarrollo de capacidades de los estudiantes, incremento de la calidad de los aprendizajes y ha convertido a los estudiantes en los actores principales del proceso educativo, mejorando su convivencia escolar con la capacidad de actuar en nuevas situaciones de aprendizaje demostrando su autonomía y participación activa. / Trabajo académico
24

Aplicación de estrategias metodológicas en comprensión lectora para alcanzar el nivel satisfactorio en los estudiantes de la institución educativa N° 14767 del Distrito de Tamarindo-Paita: plan de acción

Ramírez Lequernaqué, Sebastián January 2018 (has links)
La Institución Educativa N° 14767 del distrito de Tamarindo- Paita no está al margen de la problemática de comprensión lectora, así lo evidencian los resultados obtenidos en la ECE, 2016 donde el 45,1% de estudiantes del segundo grado alcanzó el nivel satisfactorio. Lo cual demuestra que aún falta mucho por hacer. Una de las propuestas para revertir estos magros resultados es la puesta en marcha del Plan de Acción, con esta investigación pretendemos sobrepasar el 50% y tener un crecimientos de 8% porcentuales por año. Ante las dificultades de comprensión lectora que presentan los estudiantes se ha planteado fortalecer las capacidades metodológicas de los docentes; siendo el Objetivo: “Aplicación de estrategias metodológicas en comprensión lectora para alcanzar el nivel satisfactorio en los estudiantes del nivel primario de la institución educativa. Según TERCE. (2015) expresa que el principal desafío es ampliar la comprensión hacia textos menos familiares y donde el estudiante pueda establecer relaciones, interpretar e inferir significados, también aparece la necesidad de favorecer en los niños y niñas la capacidad de interpretar expresiones de lenguaje figurado y fortalecer el conocimiento de los componentes del lenguaje y sus funciones. Para Solé. (1995), el uso de estrategias de comprensión lectora permite a los lectores ser autónomos y capaces de enfrentarse a distintos tipos de textos. Asimismo divide el proceso en tres subprocesos: ant A manera de conclusión, el problema de aprendizaje se evidencia en los resultados de nivel de proceso en comprensión lectora que obtienen los estudiantes año tras año, para revertirlos, se requiere que los docentes se empoderen de estrategias metodológicas, y que el directivo retroalimente este bagaje de experiencias, con el fin de formar de estudiantes competentes en la lectura. es de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. / Trabajo académico
25

Aplicación de estrategias metodológicas en comprensión de textos escritos en el nivel primario: plan de acción

Sánchez Bereche, José Manuel January 2018 (has links)
El trabajo académico tiene por finalidad presentar un Plan de Acción con una propuesta de solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio en el área de comunicación, a partir de una intervención educativa consistente en actualización docente en estrategias metodológicas y didácticas en comprensión de textos escritos para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Por ello el objetivo general es utilizar de forma adecuada estrategias metodológicas y didácticas en la comprensión de textos escritos por los docentes del nivel primario de la Institución Educativa. Los objetivos específicos son: Diseñar sesiones de aprendizaje contextualizadas, incrementar el monitoreo y acompañamiento a los docentes, mejorar sus conocimientos de los docentes en estrategias metodológicas y didácticas e interiorizar los acuerdos de convivencia. Los referentes conceptuales en el que se fundamenta la alternativa de solución abarca los siguientes enfoques: Crítico-reflexivo, por competencias, territorial e intercultural; además de las estrategias metodológicas, monitoreo y acompañamiento y clima institucional. El trabajo se realizó utilizando instrumentos como guías de entrevista, guías de discusión y técnicas como las encuestas para recoger información; teniendo como resultado el diagnóstico de la problemática institucional referida a estrategias metodológicas y didácticas en la comprensión de textos escritos, la cual se va a dar solución, De tal manera se ha llegado a la conclusión que el Plan de acción permite contrarrestar el problema encontrado para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
26

Mejorar la comprensión de textos escritos para lograr aprendizajes en los estudiantes del cuarto grado de primaria de la institución educativa 14700 – Culebreros Santa Catalina de Mossa Ugel Morropón.

Márquez García, Luciano January 2018 (has links)
Uno de los problemas que viven los estudiantes del cuarto grado del nivel primario de la Institución Educativa 14700 “Elena Saavedra Arias”, distrito de Santa Catalina de Mossa, provincia Morropón, es no comprender el mensaje que encierra el texto que leen, es decir el proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje no fluye, presentando escasa comprensión de textos escritos, situación que ha sido posible corroborarla a través del diagnóstico institucional. El objetivo del presente trabajo de investigación es mejorar la comprensión de textos escritos, a partir de la utilización de estrategias y técnicas de estudio, que hagan posible que los estudiantes aprendan a partir de lo que leen. Teóricamente se fundamenta en los aportes planteados acerca de aprendizaje, por Alliende y Condemarín (1998), Solé (2006), Mendoza (1998), Antonio Bolívar (2009), Vivian Robinson (2008), (Minedu, 2014, p. 50). ” (Rodríguez-Molina, 2011, p. 262). MBDDir CGE y PAT (2017) TERCE (2016) TERCE (Unesco 2015: 8) PEN (2007), entre otros. La metodología utilizada es la investigación cualitativa a partir del problema identificado, a través de instrumentos de recojo de información, se ha logrado establecer categorías y contrastarlos con la teoría, realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal está referida al conocimiento y aplicación de estrategias y técnicas innovadoras en todas las áreas curriculares por parte de los docentes, con el propósito de afianzar los aprendizajes y atender de manera personalizada a todos los estudiantes, según sus necesidades de aprendizaje, en un clima favorable que responda a las necesidades emocionales de los estudiantes y se comprometan activamente con su aprendizaje. / Trabajo académico
27

Fortalecimiento de la práctica pedagógica de los docentes y el nivel de la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario en la I.E N°14121 Alto de los Castillos – distrito de La Arena – provincia de Piura”: plan de acción

Huertas Garcia, Hary Guiovanni January 2018 (has links)
El desarrollo del presente plan de acción como producto académico realizado por el programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el mismo que da respuesta a la Inadecuada práctica pedagógica en los docentes del nivel primario para desarrollar la capacidad de comprensión lectora de nuestros estudiantes de la I.E N° 14121 Alto de los Castillos – La Arena. Para enfrentar este problema nos planteamos dos objetivos: el primero relacionado al fortalecimiento del desempeño profesional de nuestros docentes, considerando que este es un factor fundamental para el logro de aprendizajes como lo manifiesta Isabel Solé quien propone tres estrategias para desarrollar la comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura. El segundo objetivo se vincula con la implementación del plan de monitoreo y acompañamiento que debe existir en nuestra institución educativa para asegurar la eficacia de las acciones de mejora contempladas en el marco del buen desempeño directivo en el cual resalta la labor del directivo en el dominio dos competencia seis con lo que concluyo que después de la puesta en marcha de nuestro plan de acción se viene logrando mejorar la práctica pedagógica docente aplicando estrategias pertinentes los que vienen generando logros significativos en las demás áreas curriculares. Además, la estrategia del monitoreo y acompañamiento permite establecer un mejor clima institucional, condición indispensable para una mejora continua. / Trabajo académico
28

Fortalecimiento de la comunicación asertiva para mejorar las relaciones interpersonales, el clima escolar y los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria: plan de acción

Salazar Abadie, Nelly January 2018 (has links)
En las últimas décadas se ha comprobado que las buenas relaciones interpersonales y el buen clima del aula son aspectos fundamentales en el proceso de los aprendizajes, la falta de respeto hacia los demás, la agresividad, violencia, afectan la convivencia democrática y el logro de aprendizajes significativos. El presente problema es preocupación que tiene la comunidad educativa en abordar y minimizar esta problemática y en la participación en el Diplomado y la Segunda Especialidad me ha permitido fortalecer mis capacidades profesionales en el desarrollo y ejercicio de mi profesión, como directora en la gestión escolar y mejorar las inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes de la referida Institución Educativa, siendo el factor importante la mejora de los aprendizajes, para esto se formuló el siguiente objetivo general: “Mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes implementando programas de capacitación a los actores educativos de la I.E. y objetivos específicos : Fortalecer la práctica de habilidades comunicativas y sociales de los estudiantes, mejorar en los padres de familia el buen trato hacia sus hijos, capacitar al personal docente en el desarrollo y aplicación de estrategias y técnicas en las relaciones interpersonales , fortalecer la práctica docente a través del monitoreo, acompañamiento y programas de capacitación Los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo-TERCE (Unesco 2015: 8), citado en el módulo 3 realizado en 15 países de América Latina “reiteran la importancia del clima de aula sobre el logro académico de los estudiantes de la región. La evidencia muestra que los procesos de aprendizajes se benefician cuando las relaciones entre los actores son cordiales, colaborativas y respetuosas”. Para que el Plan de Acción tenga éxito en la mejora de los aprendizajes es necesario el liderazgo del director para que inspire, motive y movilice a los actores educativos en la participación conjunta y colaborativa en la priorización de problemas y darles solución. / Trabajo académico
29

Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel de educación primaria: plan de acción

Saavedra Lopez, Fanny January 2018 (has links)
El presente plan de acción nace como una alternativa de solución al problema diagnosticado en el nivel de educación primaria de la institución educativa pública N°10161 José Faustino Sánchez Carrión, del C.P. La colorada, distrito de Mórrope, referente al limitado desarrollo de los proceso pedagógicos en las sesiones de aprendizaje y que desde mi rol de líder pedagógico me corresponde atender para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Tiene como objetivo general, el de promover el desarrollo de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje y como objetivos específicos: fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje, diseñar y ejecutar un plan de monitoreo y acompañamiento contextualizado para atender las necesidades pedagógicas de los docentes (PMAPD) y mejorar las relaciones interpersonales a partir del desarrollo de habilidades sociales en el equipo docente. Se plantea como alternativa de solución la implementación de un plan de fortalecimiento de las competencias pedagógicas mediante estrategias pertinentes (talleres de capacitación y de inter aprendizaje) brindando el acompañamiento respectivo al equipo docente, haciéndose visible en la práctica mi liderazgo pedagógico en el marco de los compromisos de gestión escolar, las dimensiones de Viviane Robinson (2008), el Marco del Buen Desempeño Docente y el Marco del Buen Desempeño Directivo. Esta propuesta se sustenta en los aportes del Minedu (2014) sobre las orientaciones para la planificación curricular donde se establece los seis componentes de los procesos pedagógicos que se deben desarrollar en toda sesión de aprendizaje: la problematización, el propósito y organización, la motivación/interés/incentivo; los saberes previos, la gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias y la evaluación. El equipo docente del nivel de educación primaria que lidero, tiene la voluntad de mejorar su práctica pedagógica y obtener mejores resultados de aprendizaje de los estudiantes a su cargo, por lo que, es vital brindarle el adecuado soporte técnico-pedagógico y afectivo, así como, involucrarlos en cada actividad del plan de acción. En conclusión, el presente trabajo me ha permitido visualizar la problemática del quehacer pedagógico de la institución educativa, requiriendo de un cambio importante en la manera como se desarrollan los procesos pedagógicos para el desarrollo de las competencias que deben lograr los estudiantes, logrando mejores resultados en las evaluaciones y brindar un servicio educativo de calidad a la comunidad coloradina. / Trabajo académico
30

Propuesta de alternativas de solución para fortalecer la comprensión de textos escritos en los estudiantes en el nivel primaria de la institución educativa Nº 053 S.C.J de Cerro Blanco: Plan de acción

Zapata Zevallos, Leonides January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, se considera importante realizarlo y ejecutarlo, por cuanto le queremos dar solución a uno de los problemas mas relevantes como es la comprensión lectora de los estudiantes, es que en los últimos años con la evaluación censal los resultados han sido fluctuantes, por tener porcentajes ligeramente significativos en un año y bajar en otro, así como no tener logros satisfactorios con porcentajes altos o por encima del promedio nacional. Se plantea como objetivo general fortalecer la comprensión de textos escritos a través de la implementación de estrategias didácticas en los estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa Nº 053 S.C.J de Cerro Blanco y desarrollar como objetivos específicos el implementar estrategias didácticas de comprensión lectora a los docentes a través de talleres y círculos de interaprendizaje, maximizar el uso adecuado de los recursos didácticos y materiales educativos, a través de un trabajo colegiado, brindar asesoría y acompañamiento permanente al docente en el desarrollo de sus prácticas pedagógicas, a través de visitas al aula, círculos de interaprendizaje, jornadas de auto evaluación y reflexión de sus prácticas pedagógicas e implementar estrategias de participación y de trabajo en equipo a través de juegos colectivos y de pareja y en eventos educativos. Como se plantea en nuestro problema, las dificultades que tienen nuestros estudiantes en la comprensión lectora, ésta según Tapia “es una tarea compleja ya que en ella intervienen una serie de procesos cognitivos que implican desde reconocer patrones gráficos y que si los procesos no son adecuados el lector no coincide comprender el texto” (Tapia, 2005). Por otro lado se requiere aplicar una serie de estrategias de comprensión lectora, de tal manera que el estudiante reconozca el propósito de la lectura; así Solé manifiesta que se debe “tener los conocimientos previos relevantes, antes de la lectura la lectura; establecer inferencias durante la lectura y recapitular el contenido después de la lectura” (Solé, 1998), lo que implica que en cada proceso hay que desarrollar varias estrategias de lectura. Encontrar los procedimientos adecuados, las estrategias pertinentes para aplicar a la solución del problema es producto de los aprendizajes como directivo he asimilado en este l diplomado y segunda especialización con liderazgo pedagógico. / Trabajo académico

Page generated in 0.07 seconds