Spelling suggestions: "subject:"educación rurale."" "subject:"educación ruralareas.""
41 |
Educación intercultural bilingüe: Los actores detrás de la dirección e implementación de la EIB en Turpo-AndahuaylasCorazao Bejar, Gabriela Anai 01 December 2023 (has links)
La educación es un derecho fundamental y por tanto debe ser asegurado por el Estado
para todos sus ciudadanos, garantizando un servicio equitativo y de calidad. Así,
proveerlo en el marco de la política de Educación Intercultural Bilingüe representa un
reto para el Estado. Aún con los más de 50 años de experiencia en el tema, la EIB no
termina de cerrar brechas educativas en lengua y cultura. En ese sentido, el objetivo
de esta investigación es estudiar el proceso de implementación de las políticas de EIB
en contextos rurales y andinos, concretamente en el distrito de Turpo, provincia de
Andahuaylas, región Apurímac. Se parte del supuesto de que el Estado tiende a
implementar deficientemente sus políticas públicas y que es un actor insuficiente para
cubrir las necesidades de la población. Por lo tanto, me planteo precisar cuáles son
los actores involucrados, sus responsabilidades y funciones, cómo estas determinan
la dinámica de la política y qué limita el logro de los objetivos de la misma. Esta tesis
demuestra que los esfuerzos del Estado con respecto a la política de EIB no son
suficientes para cumplir sus objetivos, y que, en un escenario andino y rural existe una
diversidad de actores que cumplen roles cruciales en la implementación de la EIB en
medio de las limitaciones que existen debido al contexto.
|
42 |
Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015 : La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno - PerúCarreón Cuba, Nataly Yamilé, Cornejo Falcón, Elva Luz 13 July 2017 (has links)
La presente tesis analiza la implementación de la política en Educación
Intercultural Bilingüe – EIB, a través de una de sus estrategias de intervención:
las redes educativas rurales, desarrollada por el Ministerio de Educación bajo el
liderazgo técnico y metodológico de la Dirección General de Educación Básica
Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural -
DIGEIBIRA.
La intervención en redes educativas rurales (y la aplicación del modelo
pedagógico EIB) es considerada por el Ministerio de Educación como una
importante estrategia para la atención en zonas rurales a nivel nacional; por lo
que, la tesis se centra en aquellas acciones y toma de decisiones que se dan en
torno a este proceso de intervención, evidenciando aquellas prácticas que
generan un valor público en la implementación de la política en EIB y con
particularidad en aquellas enmarcadas en el enfoque de interculturalidad, por su
contribución en la articulación de procesos de desarrollo social de pueblos
andinos y amazónicos del Perú. / Tesis
|
43 |
Estado del arte sobre los desafíos que enfrenta la Educación Básica Rural para lograr escuelas de calidad en el PerúQuichca Castro, Yanela Rosalba 01 March 2023 (has links)
La presente investigación, se desarrolló explicando los principales desafíos que
afronta la comunidad rural, particularmente, en el contexto escolar donde se
encuentran factores como el nivel económico de los habitantes, infraestructura,
docentes y la relación docente-alumno-padres de familia. En cuanto al tipo de estudio,
se utilizaron 33 fuentes, estas son: seis revistas científicas, un libro, dos
investigaciones del MINEDU, catorce tesis, dos noticias y ocho investigaciones de
programas de apoyo, las cuales están enfocadas en la educación rural del Perú desde
el año 2008 hasta el 2020. Respecto la estructura del trabajo, está conformado por 4
temas donde el primer tema trata sobre la situación de la educación rural en el Perú;
el segundo tema, desafíos de contextualizar el aprendizaje de los estudiantes rurales;
el tercer tema, desafíos del trabajo conjunto de la escuela, familia, docente y
comunidad; y por último, desafíos del uso de las tecnologías de información en las
escuelas rurales. Con respecto a las reflexiones finales, se encuentra la más
importante, brindar capacitaciones a docentes y padres de familia con el fin de que
cuenten con herramientas necesarias para formar a los estudiantes en todos sus
aspectos. Asimismo, resulta esencial para los docentes que comprendan la lengua
materna y propicien la enseñanza contextualizada para los estudiantes en zonas
rurales. Por último, otro aspecto fundamental para las escuelas rurales es recibir el
apoyo del Estado a fin de garantizar las condiciones básicas de las actividades
educativas. / This research was developed by explaining the main challenges faced by the rural
community, particularly in the school context where factors such as the economic level
of the inhabitants, infrastructure, teachers and the teacher-student-parents relationship
are found. Regarding the type of study, 33 sources were used, these are: six scientific
journals, one book, two MINEDU investigations, fourteen theses, two news items and
eight investigations of support programs, which are focused on rural education in Peru
from 2008 to 2020. Regarding the structure of the work, it is made up of 4 topics where
the first topic deals with the situation of rural education in Peru; the second theme,
challenges of contextualizing the learning of rural students; the third theme, challenges
of the joint work of the school, family, teacher and community; and finally, challenges
of the use of information technologies in rural schools. Regarding the final reflections,
the most important is to provide training to teachers and parents so that they have the
necessary tools to train students in all their aspects. It is also essential for teachers to
understand the mother tongue and provide contextualized teaching for students in rural
areas. Finally, another fundamental aspect for rural schools is to receive support from
the State in order to guarantee the basic conditions of educational activities.
|
44 |
Alcances y limitaciones en la implementación del enfoque de género en los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) del Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia (MSE SA) en la región San MartínPinchi Morey, Cinthya Valeria 15 March 2024 (has links)
La presente investigación se justifica en la necesidad de comprender los factores que
inciden en las brechas de implementación del enfoque de género en las zonas rurales
en el Perú, específicamente, en los Centros Rurales de Formación en Alternancia de
la región San Martín. Las políticas educativas son fundamentales para reducir los
niveles de desigualdad en el país, por lo que, es fundamental comprender los éxitos o
fracasos de la implementación de políticas de género en la educación. La hipótesis
central es que las brechas de implementación del enfoque de género en los CRFA de
mujeres, varones y mixtos en la región San Martín pueden ser explicadas por las
dinámicas de socialización de los alumnos y alumnas en ambas instituciones claves:
institución educativa y el entorno familiar. La complejidad de la pregunta de
investigación, las hipótesis planteadas y la poca literatura sobre la implementación del
enfoque de género en los CRFA exige una aproximación al estudio, principalmente,
cualitativa, descriptiva, abierta y con elementos de investigaciones etnográficas. Se
realizarán entrevistas semiestructuradas y registro anecdóticos de las clases para
evaluar las hipótesis. La conclusión principal del diseño de investigación es que el
futuro trabajo de investigación es relevante por razones, tanto teóricas-prácticas,
como metodológicas y sociales. La investigación es pertinente coyunturalmente
debido a los constantes debates en torno al enfoque de género en las políticas
educativas. Por tanto, aportará al campo de la investigación en políticas públicas y a
la mejora en el diseño e implementación de políticas de género futuras.
|
45 |
Lumen Domus: Vinculación socioeconómica de población originaria joven en contacto inicial a través de la educación formal al interior de un área nacional protegida. Estudio del caso de jóvenes escolares matsigenkas en contacto inicial al interior de la Misión Dominica de Shintuya durante la pandemia del coronavirus. Región Madre de Dios, Provincia del Manu, Distrito del Manu, PerúOrtega Rupay, José Carlos 25 March 2021 (has links)
Lumen Domus es una investigación etnográfica que explora cómo se vinculan jóvenes
varones y mujeres matsigenkas pertenecientes a las comunidades nativas de
Yomybato, Tayakome y Maizal, ubicadas en el Parque Nacional del Manu (Madre de
Dios) a la sociedad nacional peruana a través del proceso de escolarización en el nivel
secundario al interior de una Misión católica. Esta población escolar es categorizada por
el Estado peruano a través del Ministerio de Cultura como “población en contacto inicial”
(PICI). De esa forma, la etnohistoria es consultada para aproximarnos a un escenario
interétnico donde familias originarias amazónicas y andinas han estado en constante
interrelación e interdependencia durante centurias y ahora conviven en las modernas
comunidades nativas bajo la sombra de las aulas asumiendo aleatoriamente roles de
estudiantes y docentes. La revisión y análisis de documentación histórica comprendida
entre los años 1923 a 1978 perteneciente a la Orden Dominica, etnografías
contemporáneas (1970–actualidad), archivos administrativos y de gestión de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en esta área natural
protegida nos aproximan a los procesos de vinculación de los jóvenes matsigenkas
contemporáneos a los estados nacionales en la cuenca amazónica peruana. Asimismo
el trabajo de campo se desarrolló en los primeros meses de la crisis sanitaria mundial
provocada por el coronavirus; de esa manera, esta investigación etnográfica es la única
desarrollada al interior de una comunidad nativa peruana durante la pandemia del
COVID 19. Este documento brinda información de primera mano sobre cómo las
políticas públicas nacionales vinculadas a educación formal carecen de pertinencia y
conocimiento etnográfico de la población escolar supuestamente beneficiaria del
programa “Aprendo en Casa”. Finalmente, esta etnografía escolar contribuye así al
adecuado planeamiento de estrategias orientadas a reducir las brechas existentes del
servicio educativo proporcionado por el Estado en una zona rural amazónica.
|
46 |
Concepciones de los profesores de secundaria de comunidades rurales sobre la aplicación del Aprendizaje Colaborativo soportado por computadoraVerano Legarda, Pamela Margarita 20 November 2024 (has links)
La presente investigación se sitúa en el marco del proyecto Río Santiago en la Región
Amazonas, Perú, ejecutado por una organización no gubernamental que desarrolla
proyectos de cooperación y desarrollo mediante el uso de las TIC y un grupo de
investigación de una universidad con la necesidad de comprender cómo los profesores
de Educación Básica Regular (EBR) del nivel secundario perciben el aprendizaje
colaborativo soportado por computadora (CSCL) en este contexto geográfico, marcado
por la diversidad cultural, la limitada conectividad a internet y la escasez de recursos
tecnológicos. Se utilizó una metodología cualitativa para comprender las perspectivas
y experiencias de 10 profesores. Esta metodología involucró un análisis detallado del
contexto y la exploración de las opiniones de los participantes. El estudio se ha llevado
a cabo siguiendo un diseño fenomenológico de carácter descriptivo, de nivel básico y
sustantivo. Para la recolección de datos, se empleó una guía de entrevista estructurada
como herramienta de investigación. Con ello, se espera una producción de
conocimientos nuevos y valiosos que contribuyan al avance en este ámbito educativo.
En la discusión, los profesores conciben o comprenden el aprendizaje colaborativo
como un trabajo en grupo entre estudiantes, mediado por tecnología, que presenta
ciertos beneficios en su aplicación en el aula y desafíos que dificultan la
implementación efectiva del CSCL particularmente en entornos rurales donde la
brecha digital es aún significativa. / This research is part of the Rio Santiago project in the Amazon Region, Peru,
implemented by a non-governmental organization that develops cooperation and
development projects through the use of ICT and a university research group with the
need to understand how teachers of Regular Basic Education (EBR) at the secondary
level perceive computer-supported collaborative learning (CSCL) in this geographical
context, marked by cultural diversity, limited Internet connectivity and scarcity of
technological resources. A qualitative methodology was used to understand the
perspectives and experiences of 10 teachers. This methodology involved a detailed
analysis of the context and exploration of the participants' views. The study was carried
out following a descriptive phenomenological design, at a basic and substantive level.
For data collection, a structured interview guide was used as a research tool. This is
expected to produce new and valuable knowledge that will contribute to the
advancement of this educational field. In the discussion, teachers conceive or
understand collaborative learning as group work among students, mediated by
technology, which presents certain benefits in its application in the classroom and
challenges that hinder the effective implementation of CSCL, particularly in rural
environments where the digital divide is still significant.
|
47 |
Pautas y prácticas de crianza versus pautas y prácticas de enseñanza de niños de preescolar tupinos.Flores Flores, Elizabeth Paula 20 September 2016 (has links)
El presente estudio nació del interés en profundizar la situación educativa en la zona rural de la serranía de Lima, a partir del caso tupino. Este motivo fue en aumento ante los datos de las evaluaciones educativas realizadas por la Unidad de Medición de la Calidad (UMC, 1996) del Ministerio de Educación a partir del año 1996 hasta la fecha (PREAL-GTEE, 2007) y los diversos censos nacionales del Instituto Nacional de Estadística (INEI) a partir del año
1971 en adelante (INEI 1984,1994 y 2007).
|
48 |
Una aproximación a la construcción de masculinidades en contextos rurales. El caso de los estudiantes de primer y último año del Instituto Superior Pedagógico “Educación Física Lampa”, Puno.Villar Morales, Victor Ivan 06 February 2024 (has links)
El presente documento es una investigación que se inscribe en los
estudios de masculinidades. De esta forma, se busca acercase al proceso de
construcción de masculinidades en Institutos de Educación Superior
Pedagógicos de contextos rurales. Con ese objetivo se ha seleccionado el caso
de la Institución Educativa Superior Pedagógica “Educación Física Lampa”. Se
seleccionó el caso por los datos sociodemográficos de la provincia de Lampa en
Puno, porque se trata de un IESP enfocado en educación física, y por la
información que nos da la literatura respecto a las dinámicas y lugares de origen
de las personas que se forman en estas instituciones. Dada la poca investigación
respecto a temas de masculinidades y de institutos pedagógicos en el Perú, el
caso mostrado se presenta como una oportunidad de explorar el vacío en la
literatura respecto a la intersección de estos temas. Por ello, se pretende realizar
un balance bibliográfico sobre los estudios de masculinidades y los estudios que
vinculan la construcción de identidades de género y la educación física para
explorar las formas en que la formación inicial docente se ve involucrada en la
formación de masculinidades. Así, los estudios de masculinidades se abordarán
desde una perspectiva global, dando un pequeño recorrido sobre el origen de
estos. Luego, se comentarán los estudios sobre masculinidades en el Perú.
Finalmente, se revisarán las investigaciones que relacionan la construcción de
identidades de género y la educación física.
|
49 |
Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una I.E rural en PangoaSalas Franco, Mariana Patricia 08 November 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer las memorias de los docentes y su rol en las prácticas
docentes en torno al Conflicto Armado Interno (CAI), en una institución educativa pública y
rural, de nivel Secundaria, en el distrito de Pangoa, región Junín, Perú.
El estudio es de tipo cualitativo y se realizó considerando como caso a la institución educativa
(I.E), siendo las y los participantes 8 docentes (6 hombres y 2 mujeres), utilizando como criterio
principal haber vivido el CAI en Junín, una de las regiones más afectadas del país y que
actualmente, al ser zona VRAEM, se encuentra declarada en emergencia por la presencia del
narcotráfico. Se realizaron principalmente entrevistas individuales y se utilizó la observación
participante y el diario de campo como formas de registro. En los aspectos éticos, se consideró la
noción de ética relacional, partiendo de la familiarización y participación transversales a lo largo
de las etapas, incluyendo la socialización de los resultados. A nivel de resultados y conclusiones,
se encontró lo siguiente: 1) las memorias docentes se posicionan como relatos subalternos, donde
la violencia continúa vigente en las comunidades, rompiendo con la temporalidad comprendida
en narrativas oficiales como el informe de la CVR; 2) en este contexto, la violencia social y
estructural interviene en la construcción de subjetividades, donde la “Otredad” limita el
reconocimiento positivo de la diversidad, reproduciendo relaciones de poder asimétricas en la
escuela; 3) las memorias en torno al CAI, median la práctica docente a través del “currículo
oculto”.
Por ello, se propone el trabajo con docentes a partir de sus memorias -reconociendo el potencial
de volverse “memorias ejemplares”- desde una perspectiva crítica y de derechos humanos para la
construcción de una subjetividad política y ciudadana, que integre la participación de los
diferentes actores sociales en el abordaje de políticas públicas. / The present investigation seeks to know the rol of the teacher´s memories on the Internal Armed
Conflict (IAC) in their teaching practice, in a public and rural educational institution, of
Secondary education, in the district of Pangoa, Junín region.
The study was conducted from a qualitative approach, focusing on the educational institution as
case study, and taking 8 teachers (6 men and 2 women) as participants. The main criterion was
having lived during the IAC, in Junín, one of the most affected regions and that, being a
VRAEM zone, is currently declared in emergency due to the presence of drug trafficking. For
the most part, individual interviews were conducted, and participant observation and field notes
were used as registration forms. In the ethical aspects, the notion of relational ethics was
considered, starting from a transversal familiarization and participation throughout the stages,
including the socialization of the results. Regarding the results and conclusions, 1) teachers’
memories are positioned as subaltern stories, where violence continues in force in the
communities, breaking with the linear and temporal logic imposed by official narratives such as
the CVR report; 2) in this context, social and structural violence intervenes in the construction of
subjectivities, where the "Otherness" restricts the positive recognition of diversity, reproducing
asymmetric power relations inside the school; 3) the memories surrounding the IAC mediate the
teaching practice through the "hidden curriculum".
Therefore, it is proposed to work with the teachers from their own memories -recognizing the
potential of becoming “exemplary memories”- to assume a critical perspective based on the
respect of human rights for the construction of a political and citizen subjectivity, which
integrates the participation of the different social actors for an approach based on public policies / Tesis
|
Page generated in 0.0388 seconds