Spelling suggestions: "subject:"educación rurale."" "subject:"educación ruralareas.""
21 |
Expediente 00853-2015-PA/TC (Caso Hermanas Cieza vs. UGEL-Utcubamba)Gaspar Clavo, Rubiela Alexandra 08 August 2023 (has links)
El presente trabajo centra su análisis en el Caso Hermanas Cieza y la
sentencia emitida por el Tribunal Constitucional (Exp.00853-2015-PA/TC). A
partir de ello, se abordan los problemas de forma y, en mayor medida, los de
fondo, donde se concentra la complejidad del caso. Los derechos cuestionados
en el caso son igualdad y educación. Respecto al primero, se afirma que el
Tribunal no debió aplicar el test de igualdad, pues, con respecto a la
demandada UGEL-Utcubamba, se trata de un caso de discriminación por
indiferenciación, así como indirecta. Asimismo, el déficit de accesibilidad y
disponibilidad del servicio educativo rural identificado en la sentencia se debió
explicar a partir de un análisis sobre discriminación interseccional y estructural.
Por tanto, la UGEL-Utcubamba vulneró el derecho a la igualdad de las
recurrentes. En consecuencia, el Tribunal debió evaluar en el fondo este
principio-derecho. Respecto a la educación, la UGEL-Utcubamba vulneró este
porque su rechazo a la solicitud de las demandantes de reconocer sus
matrículas en un CEBR, en lugar de un CEBA, impidió su acceso al servicio
educativo. Además, el caso da cuenta de que las instituciones estatales no han
cumplido con asegurar las condiciones mínimas del servicio educativo rural.
Finalmente, en el trabajo se afirma que la declaración del ECI por parte del
Tribunal fue correcta, porque se cumplieron los requisitos para su dictado y
porque sirve como una medida de reconocimiento. / This paper focuses its analysis on the Cieza Sisters Case and the judgment
issued by the Constitutional Court (Exp.00853-2015-PA/TC). From this, it
addresses the problems of form and, to a greater extent, those of substance,
where the complexity of the case is concentrated. The rights challenged in the
case are equality and education. Regarding the former, it is argued that the
Court should not have applied the equality test, since, with respect to the
defendant UGEL-Utcubamba, it is a case of discrimination by indifference, as
well as indirect discrimination. Likewise, the deficit of accessibility and
availability of the rural educational service identified in the judgment should
have been explained on the basis of an analysis of intersectional and structural
discrimination. Therefore, the UGEL-Utcubamba violated the appellants' right to
equality. Consequently, the Court should have evaluated this principle-right on
the merits. With respect to education, the UGEL-Utcubamba violated this right
because its rejection of the plaintiffs' request to recognize their enrollment in a
CEBR, instead of a CEBA, prevented their access to educational services. In
addition, the case shows that state institutions have failed to ensure the
minimum conditions for rural educational services. Finally, the paper affirms that
the Court's declaration of the ECI was correct, because the requirements for its
issuance were met and because it serves as a measure of recognition.
|
22 |
Interacciones y aprendizaje durante la crisis sanitaria en una escuela de secundaria ruralFigueroa Iberico, Angela Maria 26 January 2023 (has links)
Parto de la teoría sociocultural que conceptualiza el aprendizaje como una práctica social para
presentar el objetivo de mi tesis: analizar las interacciones didácticas entre docentes y
estudiantes en la creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP), desde las experiencias de
enseñanza y aprendizaje de la secundaria rural en una coyuntura de crisis sanitaria. La
investigación es cualitativa, basada en el estudio de caso de una escuela de secundaria rural, en
la región de Ica. La muestra estuvo conformada por el director y seis docentes, quienes
participaron en entrevistas en profundidad, y un grupo de estudiantes de 2.o
y 4.o
año, quienes
participaron en grupos focales. En la discusión de los resultados destaco el rol de los recursos
digitales como instrumentos mediadores indispensables en las interacciones; caracterizo los
tipos de apoyo y las decisiones de la escuela frente a las carencias del contexto; enfatizo en las
percepciones de docentes y estudiantes ante las situaciones de crisis y las experiencias
resilientes para afrontarlas, y resalto las interacciones didácticas que lograron, o no, ser
compatibles con la creación de ZDP. En un contexto educativo rural en la modalidad a
distancia, esta investigación advierte de prácticas pedagógicas tradicionales que no evidencian
claros procesos de andamiaje y que limitan las oportunidades para potenciar nuevos niveles en
el desarrollo del aprendizaje. Sin embargo, destaca los procesos mediadores que empoderaron
a los adolescentes a tener más autonomía y a generar actividades para tomar decisiones, asumir
responsabilidades y continuar estudiando en una coyuntura inédita de crisis sanitaria. / I start from the sociocultural theory that conceptualizes learning as a social practice, to present
the objective of this thesis, which refers to analyzing the didactic interactions between teachers
and students in the creation of zones of proximal development (ZPD), from the experiences of
teaching and learning in rural secondary schools, in a situation of sanitary crisis. This research
is qualitative based on the case study of a rural secondary school in the Ica region. The sample
includes the director and six teachers, who participated in in-depth interviews; and a group of
2nd and 4th year high school students who participated in focus groups. In the discussion of
the results, I highlight the role of digital resources as indispensable mediating instruments in
interactions; I characterize the types of support and the decisions of the school in the face of
the emergencies of the rural context; I emphasize the perceptions of teachers and students in
crisis situations and resilient experiences to face them, and I highlight the didactic interactions
in the pedagogical practices that were or were not compatible with the creation of ZPD. In a
rural educational context, this research warns of traditional pedagogical practices that do not
show clear scaffolding processes and that limit opportunities to promote new levels in the
development of cognitive functions. However, it highlights the mediating processes that
empowered adolescents to have a greater margin of autonomy and to generate joint activities
to make decisions, assume responsibilities and continue studying in a difficult situation during
an unprecedented sanitary crisis.
|
23 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp.00853-2015-PA/TCUsca Quispe, Kely Grace 13 August 2024 (has links)
El informe desarrolla el derecho a la educación de Marleni y Elita Cieza, jóvenes de 18 y 19 años, quienes solicitaron inscribirse en el primer grado de secundaria en el colegio más cercano a su localidad. Sin embargo, su inscripción fue observada por el director de la UGEL, quien, basándose en la LGE, concluyó que debían asistir a un CEBR. Esta decisión no consideró que dicha medida vulneraba el derecho a la educación de las jóvenes, ya que los problemas de
accesibilidad limitaban su posibilidad para asistir a ese centro. El TC consideró que el caso era representativo para varias personas en condiciones similares: ruralidad y extrema pobreza y, en consecuencia, declaró un ECI sobe el derecho a la educación. En ese sentido, el problema principal del caso pretende evidenciar si la vulneración del derecho a la educación ameritaba la declaración de un ECI por parte del TC. Para ello, se hace referencia a las obligaciones del Estado sobre educación reconocidas en la Constitución y también a las características del derecho señaladas en las Observaciones Generales 13 del Comité de DESC. Finalmente, se emplea jurisprudencia relevante para definir las características y alcance del ECI. / The report explores the right to education of Marleni and Elita Cieza, aged 18 and 19, who sought enrollment in the first grade of secondary school at the nearest local school. However, their enrollment was contested by the director of the Local Education Management Unit, who, based on the General Education Law, concluded that they should attend a Regular Basic Education Center. This decision did not consider that such a measure violated the young women's right
to education, as accessibility issues limited their ability to attend that center. The Constitutional Court considered the case representative of several individuals in similar conditions—rural and extreme poverty—and consequently declared a State of Unconstitutionality concerning the right to education. In this regard, the main issue of the case aims to demonstrate whether the violation of the right to education warranted the Constitutional Court declaring a State of Unconstitutionality. To this end, reference is made to the state's obligations regarding education as recognized in the Constitution, as well as the characteristics of the right outlined in General Comment No. 13 of the Committee on Economic, Social and Cultural Rights. Finally, relevant jurisprudence is employed to define the characteristics and scope of the State of Unconstitutionality.
|
24 |
Los recursos de comunicación como medios para el reforzamiento de la identidad cultural: estudio de caso de la Institución Educativa N° 56022 Ccochacunca, CuscoContreras Nuñez, Jessica Karina 18 December 2020 (has links)
El contexto educativo en el Perú implica un gran desafío, principalmente en las áreas rurales donde
un gran porcentaje de escuelas encuentra dificultades para lograr mejoras sostenibles en el
aprendizaje y cuyos recursos humanos y materiales, necesarios para generar una educación de
calidad, son escasos. Indiscutiblemente, superar esta situación o encontrar un equilibrio es una
tarea ardua que necesita de constante esfuerzo e innovación. Ante este panorama, el rol de la
comunicación juega un papel clave para armonizar esta relación hacia mejoras pedagógicas a largo
plazo y con un impacto social relevante. El abordaje de los saberes y prácticas ancestrales desde
la escuela es una labor desafiante y llena de aprendizajes durante todo su recorrido. En este
contexto, la presente investigación toma como estudio de caso a la Institución Educativa Nº 56022
Ccochacunca en la comunidad de Qquehuar, en Cusco, Perú. En esta comunidad rural, se vive una
identidad cultural fuertemente conectada a la cultura quechua. Desde hace más de una década, esta
escuela viene desarrollando en sus alumnos el empoderamiento de diversas capacidades, a través
del uso constante de recursos comunicacionales que ayudan no solo a un aprendizaje colaborativo
y consciente de su entorno, sino además a fortalecer su capacidad de exponer y conservar las
tradiciones ancestrales propias de su localidad, fortaleciendo su identidad cultural y comunitaria.
|
25 |
Primeras experiencias de autoevaluación con fines de acreditación en siete escuelas rurales de Educación Básica Regular en el Distrito de Julcán, Región La LibertadBarrios Valdivia, Carolina Mélida 04 July 2019 (has links)
desarrollar con éxito procesos de autoevaluación con fines de acreditación de la
calidad del servicio que ofrecen instituciones educativas públicas de Educación
Básica Regular. En particular, el estudio se focaliza en siete escuelas rurales,
ubicadas en el Distrito de Julcán, en la sierra de la región La Libertad, que
iniciaron procesos de autoevaluación con el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE.
Es una investigación de tipo cualitativa, con el método de estudio de casos,
teniendo como unidad de análisis a los miembros de los comités de
autoevaluación y autoridades descentralizadas de educación. Se buscó analizar
el acceso a capacitación y asistencia técnica por parte de los Comités de
Autoevaluación para prepararse en la conducción del proceso de evaluación al
interior de su escuela, la comprensión que los actores involucrados tienen sobre
la autoevaluación, el uso que hacen de los instrumentos desarrollados para dicho
proceso, y su capacidad para gestionar el financiamiento necesario para
implementar mejoras.
Los principales resultados giran en torno a la necesidad de brindar soporte a las
escuelas rurales para que puedan llevar adelante con éxito los procesos de
autoevaluación, así como en definir y articular dicho apoyo por parte del Estado
en cada uno de los niveles de gestión local, regional y nacional. Asimismo, se
encuentra una valoración positiva del proceso como una experiencia de
aprendizaje institucional que permite introducir gradualmente mejoras en la
gestión interna del servicio educativo que ofrecen a partir de la autoevaluación y
que los propios actores identifican que se requiere desarrollar o implementar
teniendo un referente de calidad en los estándares. / Tesis
|
26 |
Análisis de los factores que influyen en el logro de los objetivos y en la ejecución de las actividades de la intervención soporte pedagógico de la secundaria rural en diferentes regiones del Perú durante el año 2017 en el Ministerio de EducaciónGuevara Rojas, Luis Alberto 14 February 2020 (has links)
La intervención Soporte Pedagógico para la Secundaria Rural, desarrolla un
acompañamiento pedagógico y social comunitario para disminuir la brecha en el
logro de objetivos de aprendizaje, la deserción y violencia escolar, y fortalecer las
capacidades de los docentes.
En ese contexto, la presente investigación analiza el planteamiento de la
propuesta, las características laborales del acompañamiento y la relación entre los
acompañantes y los actores usuarios con la finalidad de conocer los factores
asociados a la eficacia de la intervención de SPSR.
Para ello, se realizará un estudio de caso con una propuesta metodológica mixta
que utiliza entrevistas, análisis documental y encuestas; y asume como unidad de
análisis a los acompañantes que laboran en las distintas regiones del Perú y a los
especialistas del Minedu que están a cargo de la coordinación y gestión de la
intervención.
Los hallazgos demuestran que la intervención SPSR es una propuesta holística
que requiere ser comprendida por su recurso humano de manera estandarizada y
práctica. Asimismo, a pesar de contar con recursos humanos comprometidos y
motivados, existen limitaciones administrativas y de desarrollo profesional que
generan insatisfacción e inestabilidad. Y, como en toda relación humana, entre el
acompañante y los usuarios pueden coexistir tanto aceptación al acompañamiento
como rechazo de este debido a percepciones subjetivas de jerarquía.
Desde la gerencia social, la presente investigación genera lecciones aprendidas
vinculadas a un programa de desarrollo de capacidades; oportunidades de
innovación; y revalora la importancia de la gestión de recursos humanos como
parte de las intervenciones de fortalecimiento de capacidades. Asimismo, ofrece
medidas para mejorar la implementación del Soporte Pedagógico para la
Secundaria Rural. / The intervention Pedagogical Support for the Rural Secondary School develops a
pedagogical and social community support to reduce the rural vs. urban gap in the
achievement of learning objectives, school dropout, school violence, and
strengthen teachers’ capacities.
In that context, this investigation analyzes the proposal's approach, the
characteristics’ labor of accompaniment and the relationship between companions
and user actors in order to determine factors associated with the effectiveness of
the SPSR intervention.
For this, a case study will be carried out with a mixed methodological proposal that
uses interviews, documentary analysis and surveys; and assumes as an analysis
unit the companions who work in the different regions of Peru and the specialists
of the Minedu who are in charge of the coordination and management of the
intervention.
The findings reveal that the SPSR intervention is a holistic proposal that needs to
be understood by its human resources in a standardized and practical way. Also,
despite the committed and motivated human resources, there are administrative
and professional development limitations that limit dissatisfaction and instability.
And, in the relationship between the companion and the users, both acceptance
and accompaniment can coexist as rejection of this due to subjective perceptions
of hierarchy.
From social management perspective, this research generates learned lessons
linked to building capacities programs; innovation opportunities; and reassess the
importance of human resources management as part of capacity building
difficulties. It also offers ways to improve the implementation of Pedagogical
Support for Rural Secondary Education. / Tesis
|
27 |
El Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia como política de educación rural en el Perú. Análisis de los factores que condicionan los resultados positivos de un Centro Rural de Formación en Alternancia en Andahuaylillas, Cusco, entre los años 2017- 2018Rubín de Celis Casoni, Rosa Marcela 21 July 2020 (has links)
Esta investigación da cuenta del modelo de servicio educativo Secundaria en
Alternancia, que forma parte de la política educativa rural del país y constituye una
alternativa pertinente para las características, necesidades y demandas de los jóvenes
de zonas rurales con dispersión poblacional, ya que brinda formación integral,
desarrollando las competencias y capacidades señaladas en la normativa curricular
nacional con énfasis en las competencias productivas y emprendedoras, y se desarrolla
en dos espacios formativos: el Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) y el
hogar de los estudiantes.
El objetivo de esta investigación es analizar los factores que condicionan resultados
positivos en un CRFA, identificando (1) los aspectos de la formación en un CRFA
valorados positivamente por los distinto actores involucrados en el servicio educativo:
estudiantes, egresados, padres de familia, docentes y funcionarios especialistas del
MINEDU y de las instancias descentralizadas de educación, (2) los factores que
condicionan los resultados positivos en un CRFA y analizar cómo se relacionan entre sí
y (3) los factores que limitan la implementación efectiva del modelo de servicio educativo
Secundaria en Alternancia en un CRFA y proponer acciones para resolverlos
La investigación es de naturaleza cualitativa con enfoque de la teoría fundamentada,
que no comprueba hipótesis pre concebidas, sino que genera conceptos a partir de la
investigación de campo; no obstante, en algunos aspectos triangula la información
cualitativa recogida con estadísticas existentes. Toma como unidad de análisis el CRFA
Kuntur Kallpa- ubicado en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi, en el
Cusco- que fue seleccionado por pertenecer al grupo de las IIEE más consolidadas del
modelo. Así mismo, utiliza como principal fuente primaria de información entrevistas a
profundidad a diversos actores involucrados en el servicio educativo del CRFA:
estudiantes, egresados, padres de familia, docentes, director y funcionarios
especialistas de la UGEL Quispicanchi y del MINEDU.
La investigación encontró que la formación del CRFA es valorada positivamente por los
actores involucrados, destacando sus dimensiones humana y productivo- empresarial,
así como la atención personalizada a los estudiantes y el desarrollo de aprendizaje en
dos espacios diferenciados. También, encontró vínculo entre la percepción positiva de
los actores sobre el servicio educativo del CRFA con la existencia de algunos
indicadores que presentan “resultados positivos”. Estos son: tasa de deserción mínima,
escasa desaprobación y mínima repitencia, resultados censales promedio o superiores
ii
a las IIEE del distrito, totalidad de los estudiantes de 4° y 5° grados desarrolla un
proyecto productivo, incremento de postulantes al CRFA y matrícula a capacidad
completa, elevado número de egresados cursan estudios terciarios, existencia de
egresados profesionales y técnicos, ausencia de NINIS y empleabilidad de los
egresados.
Además, la investigación identificó tres factores principales que condicionan resultados
positivos del CRFA Kuntur Kallpa: (1) La planificación curricular, la evaluación formativa
por competencias y la aplicación adecuada de estrategias pedagógicas, que son
fundamentales para promover el aprendizaje de los estudiantes. (2) La participación y
el compromiso de la comunidad con el CRFA, que es indispensable para asegurar la
pertinencia y sostenibilidad del servicio educativo. (3) El involucramiento organizado de
los padres de familia en la gestión institucional del CRFA, que constituye la esencia del
modelo de servicio educativo y asegura su buen funcionamiento y continuidad.
Los factores limitantes identificados están relacionados con (1) problemática docente,
vinculado a alta rotación docente, elevado porcentaje de de docentes sin formación en
el modelo y poco efectivo soporte pedagógico a docentes (2) limitada disposición de
recursos que apoyan el aprendizaje (3) Infraestructura y equipamiento insuficientes para
atender la demanda actual y (4) Apoyo parcial de la comunidad local e insuficiente
participación de la asociación en la gestión institucional. / Tesis
|
28 |
Perfil del docente que requiere la educación rural del PerúPalomino Monge, Alessandra Valeria 04 February 2021 (has links)
Esta tesina explica el perfil docente que requiere la educación rural en el Perú, siendo
el tema de suma importancia a desarrollar en el ámbito peruano, ya que se considera
que los docentes que se desempeñan en las zonas rurales presentan dificultades para
desarrollar aprendizajes significativos y con pertinencia local para los estudiantes.
Además, los niveles de aprendizaje de los niños de las zonas rurales son más bajos
que los niños de las zonas urbana; lo cual es debido a la falta de calidad educativa de
las escuelas. Por ende, se busca analizar el perfil del docente en la educación rural
peruana, y para ellos es necesario desarrollar dos aspectos importantes dentro de esta
investigación, por un lado, identificar la situación educativa rural del Perú y, por otro
lado, describir los conocimientos, habilidades y actitudes que debería tener el
docente en la educación rural peruana. En ese sentido, se explica que los docentes
deben conocer el contexto de sus estudiantes, su cultura y su comunidad; tener
habilidades para desarrollar situaciones, actividades y materiales pertinentes; y deben
mostrar actitud de respeto y compromiso con toda la comunidad de los estudiantes de
las zonas rurales
|
29 |
Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en zona rural en el PerúCarreras Mariani, Piera María 02 July 2013 (has links)
La presente investigación Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú tiene como propósito, analizar el rol que le asigna un programa para la mejora de la educación primaria rural a tres de los factores del modelo de eficacia escolar: el liderazgo directivo, la participación de los padres de familia y el trabajo en redes educativas.
El programa objeto de análisis es desarrollado por una institución privada que canaliza auspicio de la empresa privada para el desarrollo de intervenciones de responsabilidad social en zonas deprimidas de la zona rural andina del país. Las escuelas rurales que imparten educación básica sobre todo de nivel primaria, tienen características específicas que han sido consideradas para el diseño del programa y que han permitido plantear un modelo que recoge los principales aportes y factores del modelo de eficacia escolar.
Esta es una investigación cualitativa de nivel descriptivo que mediante un estudio de caso y utilizando como técnica el análisis documental, ha tomado para el estudio dos documentos elaborados por la institución ejecutora. Se propone comprender el rol que tienen los tres factores seleccionados del modelo de eficacia escolar que toma el programa: liderazgo directivo, participación de los padres de familia y trabajo en redes de escuela. En cuanto al liderazgo directivo de carácter transformacional y distributivo no centra la gestión en la figura de un director, sino que responsabiliza a la comunidad por la educación de los niños y les asigna tareas concretas. En el caso de los padres de familia, les otorga un rol más allá de las vinculadas al apoyo en las tareas escolares y propicia su participación en la gestión misma de la escuela. Finalmente, el trabajo en redes resulta ser una estrategia viable para la escuela rural caracterizada por la dispersión y el poco soporte de las instituciones del sector educación.
|
30 |
La pedagogía en alternancia: estudio de caso de una I.E. de la selva del PerúOrmeño Gutierrez, Anna Karina 31 October 2024 (has links)
Los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), como son denominadas
las instituciones educativas que implementan la pedagogía en alternancia, se
encuentran en el centro de dos problemáticas: la educación rural y la realidad de las
comunidades rurales en el Perú. Estudiarla significa, entonces, partir de dichas
problemáticas para entender su origen, ejecución y perspectivas. Asimismo, abordarla
a partir de sus principales actores contribuye a tener un mejor entendimiento sobre la
dinámica de su funcionamiento que, si bien se implementa en el Perú desde el 2002,
ha experimentado una serie de cambios en los últimos años que han significado
avances y retrocesos en relación tanto a los objetivos planteados por este modelo,
como por los buscados por sus promotores. En ese sentido, la presente investigación
tiene como objetivo describir las limitaciones y potencialidades del modelo secundaria
en alternancia en un caso específico desde las perspectivas del asistente técnico del
Ministerio de Educación, las monitoras y los integrantes de la Asociación CRFA. Para
ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo a nivel descriptivo y
exploratorio. La información fue recogida a través de entrevistas a profundidad a 15
actores que intervinieron directamente en la ejecución del modelo, lo cual fue
complementado con la observación. Los hallazgos evidencian la importancia central
que adquiere la visión que tiene el Estado del modelo, la cual determina su puesta en
práctica al marcar accionar de las monitoras y la Asociación CRFA. / The Rural Training Centers in Alternance (CRFA, by its Spanish acronym), as the
institutions that implement pedagogy of alternation are called, are at the center of two
issues: rural education and the reality of rural communities in Peru. Studying it means,
then, starting from these issues to understand its origin, execution, and perspectives.
Although it has been implemented in Peru since 2002, it has undergone a series of
changes in recent years that have meant progress and setbacks in relation to both the
objectives set by this model and those sought by its promoters. In this sense, the
objective of this research is to describe the limitations and potentialities of the
alternating secondary school model in a specific case from the perspectives of the
Ministry of Education's technical assistant, the monitors, and the members of the CRFA
Association. For this purpose, a descriptive and exploratory qualitative research
approach was used. The information was collected through in-depth interviews with 15
actors directly involved in the implementation of the model, which was complemented
with observation. The findings show the central importance of the State's vision of the
model, which determines its implementation in the actions of the monitors and the
CRFA Association.
|
Page generated in 0.0426 seconds