Spelling suggestions: "subject:"educación sexual een adolescentes"" "subject:"educación sexual enn adolescentes""
1 |
Efecto del programa Tics y educación sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentesVega Gonzales, Emilio Oswaldo, Vega Gonzales, Emilio Oswaldo January 2015 (has links)
El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p = 0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12% a 52% en la dimensión socio-afectiva y de 8% a 56% en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p = 0,002 y p = 0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes. / The aim of this project was to determine the effect of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) on the degree of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to sexuality education for adolescents, through the implementation of the “ICT and Sex Education". The study was pre-experimental (pretest and posttest) and had the support of the III Regional College of Obstetricians, Lima - Callao. The sample consisted of 25 obstetricians and the instruments used were a questionnaire for knowledge of 25 items to measure the degree of knowledge (biological-reproductive dimension) and a Likert scale of 40 items to measure the attitude of obstetricians (Dimensions socio- affective and ethical-moral), both based on the "Guidelines for Comprehensive Sexuality Education", Ministry of Education and validated during the process. In analyzing the results it was observed an increase in the degree of knowledge of obstetricians averaged 14 points at an average of 16.72 points (out of 25 possible points), with significant variation tested with Student's t test (p = 0.02). Regarding the attitude of obstetricians, it was observed that the two dimensions that formed the Likert Scale was an increase in cases with high attitude (from 12% to 52% in the socio-emotional dimension and 8% to 56% the moral-ethical) dimension, with significant variation demonstrated by the chi-square test (p = 0.002 and p = 0.000157, for both dimensions, respectively). It concludes that "ICTs and Sex Education" program has a positive effect on the level of knowledge and attitude of obstetricians regarding Sex Education of Adolescents, although more research is needed not only obstetricians but with other health professionals and teachers.
Keywords: Adolescence, Sexual Education, ICT (Information and Communication). / Tesis
|
2 |
Intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva y su efecto en el conocimiento de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015Ildefonso Soto, Madeleine Larissa, Ildefonso Soto, Madeleine Larissa January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar el efecto de la intervención educativa en el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva antes, inmediatamente después y a 30 días de la intervención, de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015. Diseño: Estudio de tipo cuasi experimental, prospectivo, de corte longitudinal. Lugar: Institución Educativa Privada “Trilce”. Participantes: 53 alumnos que cursan el quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, durante los meses noviembre - diciembre del año 2015. Intervenciones: Se realizó un muestreo de registro censal, utilizándose como instrumento un cuestionario ad hoc sobre conocimientos de salud sexual y reproductiva, recolectado a través de una encuesta. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y dispersión, para el análisis de variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utilizó prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y se estimó con prueba no paramétrica de Friedman, con un nivel de confianza (IC) del 95%, ≤ 0.05. Resultados: La edad promedio de los adolescentes fue 16.3 años. En cuanto al conocimiento sobre salud sexual y reproductiva antes de la intervención educativa los adolescentes obtuvieron un rango promedio de 1.34 puntos, inmediatamente después de concluida la intervención se obtuvo un puntaje de 2.44 puntos y a 30 días de la intervención se obtuvo un rango promedio de 2.22 puntos, encontrándose que existe diferencia significativa (p=0.000), es decir, existe un efecto positivo de la intervención educativa en los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Conclusión: La intervención educativa tuvo un efecto positivo en el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva inmediatamente y a 30 días de la intervención, de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015. Palabras claves: Intervención educativa, conocimientos, salud sexual y reproductiva, adolescentes, efecto. / --- Objective: To identify the effect of educational intervention on knowledge about sexual and reproductive health before, immediately after and 30 days of the intervention, of adolescents in the fifth year of secondary of Private School "Trilce", november - december 2015. Design: quasiexperimental study, prospective, longitudinal court. Location: Private Educational Institution "Trilce". Participants: 53 students in the fifth year of secondary of Private School "Trilce", during november and december of year 2015. Interventions: registration census sampling was done, used as instrument an ad hoc questionnaire on knowledge of sexual and reproductive health, gathered through a survey. For the descriptive analysis of quantitative variables and measures of central tendency and dispersion it was estimated to analyze qualitative variables absolute and relative frequencies were estimated. For the inferential analysis test Kolmogorov-Smirnov normality is used and estimated non-parametric Friedman test, with a confidence interval (CI) 95% ≤ 0.05. Results: the mean age of the adolescents was 16.3 years, With regard to knowledge about sexual and reproductive health before the educational intervention teen had an average range of 1.34 points, immediately after completion of the intervention a score of 2.44 points and the 30 days applied was obtained the post test range was obtained average of 2.22 points, finding that there is significant difference (p=0.000), there is a positive effect of educational intervention on knowledge about sexual and reproductive health of adolescents. Conclusion: The educational intervention had a positive effect on knowledge about sexual and reproductive health and immediately applied one month after the intervention in adolescents the fifth year of high school of School Private "Trilce", november - december 2015. Keywords: educational intervention, knowledge, sexual and reproductive health, adolescent, effect. / Tesis
|
3 |
Influencia del nivel de conocimiento sobre sexualidad en los tipos de actitud respecto a los contenidos de sexualidad de los docentes del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas del nivel secundario pertenecientes en la UGEL 01 de Lima MetropolitanaRivera Bravo, Luisa Vivian January 2015 (has links)
Identifica la influencia del nivel de conocimiento de los contenidos de sexualidad en los tipos de actitud de los docentes del área de Persona, Familia y relaciones Humanas del nivel secundario, la cual recae en las siguientes dimensiones: las características sociales en la adolescencia, los valores, creencias y prejuicios sobre sexualidad y las relaciones interpersonales. / Tesis
|
4 |
La educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca. Diagnóstico y propuestaChura Pérez, Olga Madelaine January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un diagnóstico de la educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca y plantear una propuesta de mejora. La información fue recolectada a partir de un instrumento que consta de 34 items en los que se analizó la capacitación en temas sexuales, la responsabilidad, los conocimientos de métodos anticonceptivos y la libertad sexual. Se plantea, además, una propuesta de educación sexual integral, que supone un plan con acciones educativas que involucren a padres, maestros y adolescentes. / Tesis
|
5 |
Eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria del Instituto Educativo Particular “Info Elite XXI”, Carabayllo - 2017Saavedra Martínez, Shearly January 2017 (has links)
Determina la eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria .El estudio es de tipo cuantitativo y el diseño cuasi - experimental, transversal. La muestra conformada por 50 estudiantes que cursaban el tercer y cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Info Elite XXI conformadas por dos salones, cuyas edades están comprendidas entre los 14 - 17 años. Entre los resultados figura que el 96% del total de estudiantes desconoce sobre sexualidad antes de la aplicación del módulo educativo, predominando el desconocimiento sobre comportamiento sexual (86%) y el rol de la sexualidad (86%). Después del módulo educativo todos los estudiantes conocen sobre sexualidad predominando el concepto sobre rol sexual (96%). En el análisis comparativo para demostrar la hipótesis de investigación se observa un aumento estadísticamente significativo de las medias (3,8 en el pre test a 13,7 en el pos test). De esta manera se demuestra que la aplicación del módulo educativo sobre sexualidad es eficaz en el nivel de conocimiento en los estudiantes de secundaria de dicha institución. / Tesis
|
6 |
Efectividad de una intervención educativa con CD multimedia en conocimientos y percepción de riesgo acerca de infecciones de transmisión sexual, en adolescentes del 3o al 5o año de secundaria de la región CallaoTimaná Yenque, Lilliana Zedeyda January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de una intervención educativa con CD multimedia en comparación con una intervención educativa tradicional de tipo expositivo en los conocimientos y en la percepción de riesgo acerca de las infecciones de trasmisión sexual e infección por VIH/SIDA; de los adolescentes del 3º al 5º año de secundaria de las Instituciones Educativas del sector público de la Región Callao. Se trató de un diseño cuasiexperimental con prepruebapostprueba y grupo control en el que participaron 175 adolescentes cuya edad promedio fue de 14.7 años.
Las intervenciones educativas se desarrollaron durante los meses de marzo y abril del año 2010. Para la recolección de la información se emplearon dos instrumentos: un cuestionario y la escala de percepción de riesgo.
La hipótesis planteada fue que el CD Multimedia constituye el método más efectivo de enseñanza para mejorar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo de Infecciones de Transmisión Sexual e Infección por VIH/SIDA en adolescentes del 3º al 5º de secundaria en comparación a una intervención educativa tradicional de tipo expositivo.
Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de las variables de estudio. Para determinar las diferencias de medias en los grupos se utilizó el estadístico F del ANOVA de un factor. Nivel de significancia de α < 0.05.
Se encontró que estadísticamente, no existe evidencia para aceptar que la intervención educativa con el CD multimedia sea más efectiva en mejorar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo de ITS e infección por VIH/SIDA en adolescentes del 3º al 5º año de secundaria de las instituciones educativas del sector publico de la Región Callao, en comparación a la IET de tipo expositivo.
Así mismo se evidenció que cada estrategia educativa en forma independiente mejoro significativamente el nivel de conocimientos global sobre ITS e infección por VIH/SIDA (19.9 vs 24.2, p < 0.000 y 15.5 vs 20.2, p < 0.000, respectivamente). Tanto la intervención con el CD multimedia y la Intervención Educativa Tradicional de tipo expositivo no tuvieron un efecto positivo en la percepción de riesgo.
|
7 |
Implementación de un programa educativo para prevención del abuso sexual. Cajamarca 2015Quiroz Malaver, Sonia Maribel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra los conocimientos y actitudes de las adolescentes antes y después de la Implementación de un Programa Educativo para la Prevención de Abuso Sexual en el Colegio Juan XXIII de la cuidad de Cajamarca, Perú. Realiza un estudio de tipo cuasiexperimental, en el que se asignaron 173 adolescentes del primero, segundo y tercer año; a quienes se las comparó con 173 adolescentes con características similares en edad y grado de instrucción que no participaron en el programa. La instrucción fue realizada mediante charlas educativas desarrolladas a razón de 40 minutos cada una, durante 4 días. Los adolescentes llenaron dos cuestionarios antes y 30 días después de la intervención, los cuales fueron respondidos en forma anónima y autoadministrada por cada adolescente. Los cuestionarios evaluaron datos demográficos, conocimientos y actitudes en abuso sexual. El cuestionario de conocimientos incluyó 20 preguntas cerradas, abierta y de alternativas múltiples. Se utilizó la escala de Likert para el cuestionario de actitudes, constituido por 32 ítems de tres categorías cada una. Las pruebas Studen (t), el Chi cuadrado y el RR con un IC 95% fueron utilizados para el análisis de datos. Encuentra que las participantes del programa demostraron mayor conocimiento de prevención de abuso sexual en relación con las adolescentes que no participaban (12 y 6. puntos). El aumento del conocimiento fue de 5 a 12 puntos, los cuales se incrementan de acuerdo al año de estudio, y las actitudes se modificaron de 67 a 68 puntos. / Tesis
|
8 |
Los lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación sexual integral y su influencia en los conocimientos y actitudes acerca de la sexualidad en los estudiantes de 5° de secundaria de la IE Alfonso Ugarte, UGEL – 03Seijas Rengifo, Teresa de Jesús January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Describe una de las funciones del Ministerio de Educación (MINEDU) que es la de Tutoría y Orientación Educativa que incluye las áreas de tutoría, educación sexual, promoción para una vida sin drogas, los derechos humanos y la convivencia escolar democrática, por eso el MINEDU elaboró el documento de Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral para profesores y tutores de la Educación Básica Regular, a fin de que los docentes desarrollaran acciones pedagógicas como acción formativa presente en todo el proceso educativo, que contribuyera con el desarrollo del conocimiento, capacidades y actitudes de los estudiantes, para que puedan valorar y asumir su sexualidad en el marco del ejercicio de sus derechos y el de los demás. Es en esta tarea formativa que las(os) docentes cumplen un rol muy importante en relación al desarrollo de acciones pedagógicas pertinentes para el autoconocimiento, la autoestima, el respeto mutuo, la autonomía y la toma de decisiones, en la formación integral de los estudiantes.
Por esto es que la investigación va dirigida a verificar los niveles de conocimientos y actitudes sobre la sexualidad que tienen los alumnos del 5º de Secundaria así como establecer la influencia que ha ejercido la implementación de los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral. / Tesis
|
9 |
Concepciones de la sexualidad humana en padres de familia de una institución educativa de Chincha, en el año 2018Arias Saravia, Doris Estela, Castillo Torres, Esmeralda January 2019 (has links)
La educación sexual es abordada de forma deficiente por una concepción más genital y biológica; generando concepciones de la sexualidad, genéricas y banales desde las autoridades y la sociedad. La familia es la primeramente responsable de la educación sexual de los hijos por el nivel de madurez y comprensión adecuada del tema; debiendo garantizar un mejor nivel de formación en los jóvenes; empero, es apreciable la gran desorientación. En esta investigación nos cuestionamos: ¿Cuáles son las concepciones de la sexualidad que más predominan en los padres de familia de quinto año de secundaria de la I. E. “Santa Ana” en el año 2018? El objetivo fue: Identificar las concepciones de la sexualidad que más predominan en los padres de familia de quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Santa Ana” en el año 2018. El tipo de investigación fue cuantitativa, de diseño descriptivo y corte transversal, conformado por una muestra de 135 padres de familia de las estudiantes del quinto año de secundaria. Las conclusiones fueron: existe un sentido erróneo de la sexualidad entre de los padres de familia de las estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E. Santa Ana. En un 64% de promedio porcentual en proporción a los tres primeros ítems del TEST nos permite concluir que a nivel de los padres de familia se configura EL LIBERALISMO SEXUAL. El 58 % de padres de familia tiene en cuenta que los métodos anticonceptivos artificiales se justifican porque son medios para gozar mejor la relación sexual conyugal; evidenciándose un sentido no verdadero de la sexualidad.
|
10 |
Diseño de serie de micro animaciones para contribuir a la presentación de temas relacionados con la gestión y educación de la menstruaciónSalazar Melgarejo, Ingrid Estefany 03 October 2023 (has links)
El presente estudio aborda el tema de la menstruación, un proceso natural e
importante para la salud femenina que tiende a ser ocultado; la mayoría de
niñas y adolescentes viven su primera menstruación o menarquia de manera
solitaria, con vergüenza y miedo debido a la escasa información y la circulación
de mitos o tabúes culturales alrededor de esta, la cual no solo afecta en sus
vivencias psico-sociales sino que repercuten en su salud general.
De tal manera, se analizan las raíces de esta problemática a nivel del
estado peruano, donde se encontró que existe muy poca información sobre el
tema al alcance de niñas y adolescentes entre los 10 a 15 años, y que el
material existente enfocado en las necesidades de este público tiende a ser
desactualizado o de difícil acceso. Por tal motivo, se propone una medida
concreta que contribuya a la educación y gestión menstrual, un proyecto de
diseño de una serie de micro animaciones que comunique asertivamente
información y experiencias durante el ciclo menstrual.
A través del diseño, se busca implementar material educativo que sea
didáctico y accesible para el público con una gráfica, narrativa y comunicación
que mejore las experiencias educativas desde el hogar; teniendo como eje
principal el juego pues es ideal durante la etapa de niñez. El proyecto "Fluyo"
ofrece un enfoque innovador que busca transformar los discursos negativos en
torno a la menstruación, y fortalecer la confianza en la reapropiación y cuidado
del cuerpo desde una perspectiva bio-psico-social; busca generar un impacto
significativo en la salud y empoderamiento de niñas y mujeres. / The current research explores menstruation, an important natural process in
female health that tends to be hidden; meanwhile, most children and teenagers
live their first menstruation or menarche on their own, with shame and fear due
to the lack of information and myths or cultural taboos that surrounds it, which
not only affects their psycho-social experiences but also their general health.
As a result, the roots of this problem are analysed at national scale,
where it was found that only few information is available to children and
teenagers between 10 and 15 years old, and the existing material tends to be
confusing, outdated, or difficult to access. For this reason, it is proposed a
concrete measure that contributes to menstrual education and management, a
design project consisting of a micro-animations series focused aimed at
Peruvian children and teenagers from 10 to 15 years old to communicate
assertively information, and situations that occur during the menstrual cycle.
Through design, the goal is to develop educational material that is both
didactic and accessible to the public with graphics, narrative, and
communication to improve learning experiences at home; having play as the
main pillar, as it is ideal during the stage of childhood. The "Fluyo" project offers
an innovative approach that transforms the negative narratives around
menstruation. In addition, it focuses on reinforcing confidence in the
reappropriation and selfcare from a bio-psycho-social perspective. This project
is designed to make a major impact on the health and self-empowerment for
girls and women.
|
Page generated in 0.1166 seconds