11 |
Cambio en las políticas públicas: El caso de la política de Educación Sexual Integral en el Perú (2007-2017)Gutiérrez Espinoza, Sandra Milagro 25 August 2021 (has links)
En 2016, se aprobó el Nuevo Currículo de Educación Básica que incluye
Educación Sexual Integral (ESI). Esta junto con el enfoque de género generó
oposición, sin embargo, la ESI no es nueva en el Perú. Más bien, lo que llama la
atención es el nuevo enfoque que ha tomado la política debido a que su
precedente- los Lineamientos y Orientaciones Pedagógica de la ESI que fueron
aprobados en 2008- fue una política con enfoque conservador y alcance limitado.
En ese sentido, resulta interesante preguntarse qué factores han permitido el
cambio en la política de ESI porque existe poca investigación acerca de esta
política en el Perú y, además, hay una agenda abierta sobre el tema en la región
latinoamericana debido a la creciente oposición de grupos conservadores frente
a estas políticas. La investigación utilizará la teoría de Campbell (2014) por lo
cual cuatro de las hipótesis corresponden con los modelos propuestos por el
autor- político, inercial, artifactual y cognitivo. También se testearán dos hipótesis
más- una referida a la importancia de la argumentación y la otra al modelo de
coalición promotora. El diseño que se utilizará es cualitativo de caso único y se
utilizará la metodología de process tracing para poder contrastar adecuadamente
las hipótesis y comprender a detalle cada momento del periodo 2007-2017. / In 2016, the New Basic Education Curriculum was approved, which includes
Comprehensive Sex Education (ESI). This, together with the gender approach,
generated opposition, however, ESI is not new in Peru. Rather, what is striking is
the new approach that the policy has taken because its precedent - the ESI
Pedagogical Guidelines and Orientations approved in 2008 - was a policy with a
conservative approach and limited scope. In this sense, it is interesting to ask
what factors have allowed the change in ESI policy because there is little
research on this policy in Peru and, in addition, there is an open agenda on the
subject in the Latin American region due to the growing opposition of conservative
groups against these policies. The research will use Campbell's theory (2014),
therefore, four of the hypotheses correspond to the models proposed by the
author-politician, inertial, artifactual and cognitive. Two more hypotheses will also
be tested - one referring to the importance of argumentation and the other to the
advocacy coalition model. The design to be used is qualitative of a single case
and the process tracing methodology will be used to adequately contrast the
hypotheses and understand in detail each moment of the period 2007-2017.
|
12 |
Factores que inciden en la implementación del "Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC)" en los colegios públicos del municipio de Guateque (Boyacá- Colombia)Bustacara Aparicio, Angela Marcela 07 May 2019 (has links)
Esta investigación ha identificado los factores que favorecen o dificultan la
implementación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
la Ciudadanía (PESCC) en los colegios públicos del municipio de Guateque
(Boyacá, Colombia), partiendo del supuesto de que la institucionalidad de una
política o programa, es un componente de carácter trasversal cuyo estudio
contribuye a lograr mayor eficacia y eficiencia en la gestión de las políticas
sociales. Las políticas atraviesan un ciclo y tienen un conjunto de componentes,
en la base de todo ello, se encuentra la institucionalidad que la gestiona e
implementa, y constituye un elemento clave para su funcionamiento, en la medida
que es su soporte.
Esta institucionalidad posee una lógica y características propias y es también
susceptible de constituirse en campo de análisis (Tovar, 2013). Los aspectos
relativos a la base institucional de las políticas sociales inciden fuertemente en el
performance (operacionalización) y en la eficacia de sus resultados, por ello, la
importancia de mirar los problemas de procesamiento institucional de las políticas,
identificar las dificultades o cuellos de botella organizacionales, así como los
aciertos y posibilidades.
Para la efectiva y eficaz implementación del PESCC, el Ministerio de Educación
de Colombia (MEN) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
han diseñado una ruta pedagógica y operativa para que las comunidades
educativas desarrollen sus Proyectos Pedagógicos de Educación para la
Sexualidad a través de cuatro componentes que buscan transformar las
instituciones educativas a partir de un sistema constante de evaluación y
monitoreo: 1). Gestión Institucional, 2). Producción pedagógica, 3). Formación
permanente y 4). Gestión para la sostenibilidad. A partir del análisis del
comportamiento de estos factores claves en las Instituciones Educativas
seleccionadas se estableció aquellos componentes institucionales que permiten o
dificultan la implementación del PESCC en estas comunidades educativas.
Los resultados de esta investigación indican como factores favorables para la
implementación del PESCC la constitución de la mesa de trabajo o comité
institucional en cada plantel educativo, lo que ha permitido el diseño de la matriz
pedagógica del proyecto, y por lo tanto, algunos avances en el componente de
3
gestión institucional, primer paso para la efectiva implementación del proyecto; por
el contrario, la falta de participación por parte de la comunidad educativa en el
diseño e implementación de los contenidos y metodologías a desarrollar, así como
la debilidad en cuanto a la formación permanente de los docentes y por lo tanto
en la gestión de la información y el conocimiento, y en el desarrollo de capacidades
institucionales se convierten en los factores que dificultan la implementación del
PESCC en estas instituciones.
Los hallazgos suman nuevos aportes para la efectiva implementación de
proyectos de educación sexual para adolescentes, que trabajen en una
conceptualización equilibrada de la sexualidad, fomenten la participación de todos
los actores vinculados y consoliden un equipo profesional con la formación
pertinente en lo metodológico y conceptual, de tal forma que sea capaz de diseñar
e implementar nuevas construcciones conceptuales y metodológicas e
instrumentos de intervención. El diseño del marco lógico del proyecto en cada
institución, así como la aplicación del enfoque de desarrollo de capacidades son
una forma efectiva de implementar el PESCC, alcanzar resultados deseados a
través del tiempo y por lo tanto crear valor social dentro de las instituciones
educativas. / This research study has identified the factors that benefit or obstruct the
implementation of the Education for Sexuality and Construction of Citizenship
Project (PESCC) in public schools in Guateque town (Boyacá, Colombia), based
on the assumption that the institutionality of a policy or program is a cross-cutting
component whose study contributes to greater efficiency and effectiveness in the
management of social policies. These policies go through a cycle and have a set
of components. In the core of all of this, there is the institutionality that manages
and implements itself, and at the same time it constitutes a key element for its
operation, insofar as it is its support.
This institutionality has its own logic and characteristics and also vulnerable of
composing a field of analysis (Tovar, 2013). The aspects related to the institutional
foundation of social policies have a strong influence on the performance
(operationalization) and on the effectiveness of its results; therefore, the relevance
of observing at the problems of institutional processing of policies, identifying the
difficulties or “bottlenecks” in terms of the organization, as well as the successes
and possibilities.
For the effective and efficiency implementation of the PESCC, the Colombian
Ministry of Education and UNFPA (in English ; United Nations Fund for Population
Activities and in Spanish el Fondo de Población de las Naciones Unidas ,) have
designed a pedagogical and working path for educational communities to develop
their Pedagogical Education Projects for Sexuality through four components in
order to seek a transformation in Educational institutions based on a constant
system of evaluation and monitoring: 1). Institutional Management, 2). Educational
production, 3). Permanent formation and 4). Management for a sustainable. Taking
into account the analysis of the behavior of these key factors in the selected
Educational Institutions, there were established those institutional components that
allow or hinder the implementation of PESCC in these educational communities.
The results of this research show as positive factors for the implementation of the
PESCC the structure of the team work table or institutional committee in each
educational setting, which has allowed the design of the pedagogical model of the
project, and therefore, some progress in the institutional management component,
the first step for the effective implementation of the project. As a limitation it was
5
found a factor which had to do with the lack of participation by the educational
community in the design and implementation of the contents and methodologies to
be developed; as well as the weakness in the ongoing training of teachers and
therefore in the management of information and knowledge, and in the
development of institutional capacities, become the factors that make it difficult to
implement the PESCC in these institutions.
The findings add new contributions to an effective implementation on sex
education projects for adolescents in order to work in a balanced conception about
sexuality; encourage the participation of every related participant and consolidate
a professional team with pertinent methodological and theoretical training; in order
to be able of designing and implement new conceptual and methodological
constructions and involvement instruments. The design of the logical framework of
the project in each institution, as well as the application of the capacity
development approach are an effective way to implement the PESCC, achieve
desired results over time and thus create social value within educational settings. / Tesis
|
13 |
Proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que reanudan sus estudios escolaresDíaz Mendoza, Katherine Lourdes 28 September 2020 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo explorar y describir la elaboración del
proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que deciden reanudar su
escolaridad. Por ello, desde un enfoque cualitativo, se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas
a jóvenes madres entre los 17 a 19 años pertenecientes a un sector
socioeconómico bajo de Lima. Los resultados muestran que una comunicación autoritaria
o pasiva dentro de las familias, percibir la sexualidad como un tema tabú y la represión
en torno a la pareja y amigos, son posibles predictores de un embarazo no planificado; el
cual se dio en todas las participantes de este estudio. Asimismo, la maternidad temprana
acelerará el proceso de maduración y sentido de responsabilidad en las jóvenes, ante un
hijo dependiente de ellas; por lo que la reanudación del proyecto de vida será viable a
partir del apoyo de sus familiares y concibiendo la educación como un elemento central
para su elaboración. / This study aimed to explore and describe the development of the life project in a
group of teenage mothers who decide to resume their schooling. Therefore, from a
qualitative approach, 8 semi-structured interviews were conducted with young mothers
between the ages of 17 and 19 belonging to a low socioeconomic sector in Lima. The
results show that authoritative or passive communication within families, perceiving
sexuality as a taboo subject and repression around the couple and friends, are possible
predictors of an unplanned pregnancy; which occurred in all participants of this study.
Also, early motherhood will accelerate the process of maturation and sense of
responsibility in young women, by having a dependent child; so the resumption of the life
project will be viable from the support of their families and conceiving education as a
central element for its elaboration.
|
14 |
Red de activistas adolescentes para enfrentar la ineficaz atención en salud sexual a adolescentesCaballero Ramirez, Nathaly Isabel 02 February 2023 (has links)
El embarazo adolescente en el Perú es un problema que persiste a través del tiempo,
ello a pesar de la ejecución del Plan Multisectorial del Embarazo Adolescente desde
2013. Si bien existe una alta tasa en zonas amazónicas, Lima mantiene altos números
de adolescentes embarazadas, específicamente en distritos de la periferia como es el
caso de Lima Norte. La Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte,
responsable del sector salud en dicha jurisdicción viene implementando actividades que
resultan insuficientes para resolver este problema, pues no se logra brindar información
de calidad y por medios adecuados de educación sexual, ni acceso a métodos
anticonceptivos, los cuales forman parte de la demanda de los adolescentes. En tal
sentido, el presente documento plantea la Red de activistas para la prevención del
embarazo adolescente como un espacio en el que se forman adolescentes en
conocimientos sobre educación sexual integral y se les empodera para la toma
informada de decisiones sobre su sexualidad, impulsando así que sean agentes de
cambio en cooperación con la DIRIS u otras organizaciones de la sociedad civil. La
propuesta se basa en la teoría del contagio, donde hábitos son replicados por otros
adolescentes del entorno, así como en la relevancia de las redes para los adolescentes
en los que al formar parte de ella también comparten conocimientos, respaldo y
comportamientos similares.
|
15 |
Factores psicosociales que influyen en el embarazo de las adolescentes de 12 a 17 años en el Colegio Fiscal José María Velasco Ibarra, ciudad de Milagro Ecuador. 2013 – 2016Cercado Mancero, Alicia Gabriela January 2017 (has links)
El embarazo en la adolescente es un tema actual y recurrente en nuestras sociedades dado a que es un fenómeno natural que está biológicamente disponible para prácticamente todas las adolescentes y a su vez tiene una tasa elevada de mortalidad materna y neonatal por el riesgo que existe al tener un bebé antes de los 20 años de edad, por estas razones es considerado un problema de salud pública en Ecuador. El objetivo general de la investigación se enmarca en determinar los factores psicosociales que influyen en el embarazo de las adolescentes de 12 a 17 años, del Colegio Fiscal Dr. José María Velasco Ibarra de la ciudad de Milagro. La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal correlacional; la muestra quedó constituida por 335 adolescentes que cumplieron con las mismas características de la población y con el fin de reducir el margen de error en los resultados la selección de la muestra fue probabilística con un tipo de muestreo estratificado. Encuentra que el 31% de las adolescentes pertenecen a la edad de 16 años y la mayor parte de estos viven en el sector urbano. El 63% reconoce las características de las tres etapas de la adolescencia; el 92% conoce sobre el desarrollo de todos los órganos de la reproducción y los cambios físicos que se producen en ellos; el 69,55% resalta que las características que primero identifican en su grupo de pares es la amistad y aceptación. El 85% señalo que vive en un hogar funcional. Además, se estableció que el conocimiento sobre sexualidad y salud reproductiva se asocia con las embarazadas adolescentes. Concluye que los factores psicosociales que influyen a la prevalencia del embarazo en la adolescencia son los cambios físicos relacionados con el crecimiento, cambio corporal y a la maduración sexual. A su vez, la mayoría de las estudiantes se encuentran en la etapa de la adolescencia intermedia dado al desarrollo cognitivo que han demostrado cuya característica es tener un pensamiento más reflexivo y el conocimiento sobre sexualidad y salud reproductiva de las adolescentes es medio. / Tesis
|
16 |
La Política de Educación Sexual Integral en el Perú: un análisis de los factores que influyen en su avance y retroceso (2008-2019)Gutiérrez Espinoza, Sandra Milagro 27 January 2022 (has links)
Desde el 2016, la educación sexual ha estado constantemente en la agenda pública
nacional y en el debate público. Ello a partir de las críticas al Currículo Nacional de
Educación Básica (CNEB) por los actores sociales opuestos a la “ideología de
género”. Solo una minoría de la sociedad peruana está a favor de la enseñanza amplia
sobre la sexualidad y otras orientaciones sexuales en los colegios. Así, se evidencian
resistencias a un tratamiento integral de la sexualidad por parte de la sociedad
peruana. A pesar de estas resistencias, la política de educación sexual integral (ESI)
inició en el 2008 con la aprobación de los Lineamientos y Orientaciones Pedagógica
de la ESI. Así, la política ha avanzado, aunque con continuas idas y venidas tanto en
el debate público como a nivel político. Por ello, resulta interesante preguntarse qué
factores influyen en el avance y retroceso de la política de ESI. La presente
investigación plantea como principales factores explicativos i) el compromiso de las y
los funcionarios de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa con la ESI; ii) la
dinámica política entre el poder Ejecutivo y Legislativo; iii) la dinámica en la sociedad
civil.
|
17 |
Atribuciones causales de éxito y fracaso sobre el rol docente en la educación sexual integralPelezuelos Mendoza, Walther Carlos Juan 10 January 2024 (has links)
La educación sexual integral en el Perú es una temática sensible que emerge desde los años
60 y al tratarse de un tema de aprendizaje, uno de los protagonistas de enseñanza serían las
y los docentes, en específico, las y los tutores de aula. Por tal motivo, la investigación tiene
como objetivo comprender las atribuciones causales de éxito y fracaso sobre el rol docente
en la educación sexual integral en docentes de secundaria de educación básica regular de
Instituciones educativas nacionales en Lima – Perú. Por esta razón, el estudio se realizó bajo
el enfoque cualitativo y el diseño de análisis temático. Para obtener la información, se empleó
una entrevista semiestructurada que cuenta con cuatro secciones, la cual se aplicó a 7
docentes de diferentes Instituciones públicas. El análisis de la información se realizó a través
del análisis temático y los principales hallazgos fueron que el rol orientador(a) con actitud
proactiva a la ESI registra tendencia hacia las atribuciones de éxito, tales como compromiso,
habilidad, formación profesional, y apoyo externo; las emociones resultantes fueron: orgullo,
satisfacción y seguridad; y su expectativa se centra en seguir trabajando la ESI, capacitarse
en ESI o esperar la gestión de la Coordinación de Tutoría. Mientras que el rol de orientador(a)
con actitud pasiva a la ESI registra tendencia hacia las atribuciones de fracaso, tales como
especialidad en ESI, intervención de autoridades, acceso a la información de la juventud,
limitados recursos educativos, y baja expectativa de adolescentes sobre la ESI; las emociones
resultantes para este rol fueron: tristeza, frustración y confusión; y su expectativa recae
capacitarse en ESI, encontrar nuevos materiales y escuchar el pedido de las y los estudiantes
para trabajar la ESI. / Sex education in Peru is a sensitive issue that has emerged since the 1960s and it is a learning
topic, one of the teaching protagonists would be teachers, specifically, classroom tutors. For
this reason, the research aims to understand the causal attributions of success and failure on
the teaching role in sex education in high school teachers of regular basic education of
national educational institutions in Lima - Peru. For this reason, the study was carried out
under the qualitative approach and thematic analysis design. To obtain the information, a
semi-structured interview was used that has four sections, which was applied to 7 teachers
from different public institutions. The analysis of the information was carried out through the
thematic analysis and the main findings were that the counseling role with a proactive attitude
towards sex education registers a tendency towards attributions of success, such as
commitment, ability, professional training and external support; the emotions resulted were:
pride, satisfaction and security; and their expectation is focused on continuing to work in,
training in sex education or waiting for the management of the Tutoring Coordination. While
the role of counselor with a passive attitude towards sex education registers a tendency
towards failure attributions, such as sex education specialty, intervention of authorities,
access to information for youth, educational limitations, and low expectations of adolescents
about the sex education; the resulting emotions for this role were: sadness, frustration and
confusion; and their expectation lies in training in, finding new materials and listening to the
request of the students to work on sex education.
|
18 |
Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruanoHerrera Santamaría, Rodolfo Alejandro 19 January 2024 (has links)
La presente investigación analiza la estrategia de advocacy en favor de la
educación sexual integral, implementada por un conjunto de organizaciones
articuladas en la Alianza ¡Si Podemos!, la misma que se da en un contexto de
vulnerabilidades de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.
Entre ellas la presencia de embarazos no deseados, riesgos de padecer
infecciones de transmisión sexual y VIH y SIDA, y violencia basada en género.
La investigación tiene como objetivo conocer las acciones estratégicas de
advocacy de la Alianza mencionada y revisar los resultados de estas, analizando
logros, mecanismos de comunicación, articulación y percepción de actores clave.
Ello partiendo del reconocimiento de la fragilidad de las políticas públicas
vinculadas a la educación sexual integral. Para ello, se hace una revisión de los
principales instrumentos políticos vinculados a la temática y se entrevistan a
actores vinculados a la implementación de la estrategia.
Los resultados contribuyen a la identificación de aspectos clave para la mejora
de procesos de advocacy. La investigación reconoce que, a pesar de los logros
alcanzados, estos están marcados por la fragilidad institucional, ello vinculado a
su vez a la necesidad de fortalecer la articulación con actores sociales de base;
asimismo, identifica la necesidad de fortalecer procesos organizacionales que
favorezcan la sostenibilidad de la Alianza, como una plataforma de advocacy o
incidencia referente para sus temas de interés. / This research analyses the advocacy strategy in favour of comprehensive sexuality
education, implemented by a group of organizations articulated in the Alianza
Interinstitucional ¡Si Podemos, which takes place in a context of vulnerabilities to
the sexual and reproductive rights of adolescents. These includethe presence of
unwanted pregnancies, risks of sexually transmitted infections and HIV and AIDS,
and gender-based violence.
The goal of the research is to learn about the strategic advocacy actions of the
Alliance and to review the results of these actions, analyzing achievements,
communication mechanisms, articulation and the perception of key actors. This is
based on the recognition of the fragility of public policies linked to comprehensive
sexuality education. To this end, a review is made of the main political instruments
linked to the issue and interviews are conducted with actors linked to the
implementation of the strategy.
The results contribute to the identification of key aspects for the improvement of
advocacy. The research recognizes that despite the achievements made, these
are marked by institutional fragility, which in turn is linked to the need to strengthen
articulation with grassroots social actors; it also identifies the need to strengthen
organizational processes that favour the sustainability of the Alliance as an
advocacy platform for its issues of interest.
|
19 |
Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018Campos Barreda, Alonso Guillermo 28 August 2023 (has links)
El estudio analiza el proceso de implementación del programa de Educación Sexual
Integral (ESI) del Ministerio de Educación con el fin de identificar factores y otros
determinantes que expliquen los aspectos positivos y barreras para que los estudiantes
adquieran comportamientos que les ayuden a vivir en forma responsable y plena su
sexualidad y que redunden finalmente en la reducción embarazos no deseados. Este
análisis se desarrolló a través de la experiencia del Colegio Experimental de aplicación
de la UNE, ubicado en Chosica. Los objetivos fueron explorar la capacitación brindada
a docentes y padres de familia, analizar la percepción de los estudiantes, padres de
familias y docentes sobre la educación sexual integral y el embarazo adolescente,
examinar el contenido y calidad de las sesiones impartidas a los estudiantes y analizar
la participación de los profesionales de la salud en el programa ESI. Por expuesto, el
presente estudio permitió conocer la perspectiva de todos los actores sociales directa e
indirectamente involucrados en la implementación del programa buscando una
respuesta integral sobre los aspectos positivos, barreras y dificultades del programa.
El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, utilizando una
metodológica mixta, cualitativa-cuantitativa, aplicando los métodos de levantamiento de
información como entrevistas semiestructuradas, encuestas, entrevista testimonio y
observaciones directas de actividades.
Los principales hallazgos fueron los siguientes:
Insuficiente y deficiente calidad de las capacitaciones recibidas por los docentes
responsables de impartir las sesiones del programa ESI
Actitud negativa de los padres de familia por los contenidos del programa ESI
Deficiente calidad de las sesiones del programa ESI recibida por los estudiantes.
Al observar estos hallazgos se observa entonces que la investigación cumplió el
propósito principal factores principales que dificultan la implementación efectiva y
exitosa del programa de Educación Sexual Integral.
Desde la perspectiva de la Gerencia Social, el estudio incorpora el análisis de los
enfoques transversales de derechos, en tanto la educación integral es necesaria para la
práctica de los derechos reproductivos y sexuales, el enfoque de desarrollo humano
acerca del desarrollo socio-afectivo de los adolescentes y el enfoque de
interculturalidad, imprescindible para abordar efectivamente una propuesta de
capacitación que logre cambios de comportamiento con una plataforma inclusiva que
considere la diversidad de todos los actores sociales involucrados.
|
20 |
Informe Jurídico sobre el caso Guzmán Albarracín y otras vs. EcuadorHuaman Condo, Brenda Lucero 18 August 2021 (has links)
El presente informe tiene como objetivo analizar el caso Guzmán Albarracín y otras vs.
Ecuador, resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de junio de
2020, desde una perspectiva de género y teniendo en especial consideración a los
derechos económicos sociales y culturales. De esta manera, se demostrará el vínculo
innegable que existe entre la educación sexual integral y los derechos humanos,
particularmente el derecho a la educación, a la salud y al principio de igualdad y no
discriminación. Asimismo, se explicará como la existencia de los estereotipos de género
obstaculiza el disfrute de derechos humanos de las niñas y adolescentes y como una
situación de violencia sexual puede llegar a constituir una forma de tortura o trato cruel e
inhumano. El presente trabajo abarca una investigación de carácter dogmático, dado que
su objeto de estudio son las normas positivas, instituciones o conceptos jurídicos que
emanan del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En atención a ello, se
recurrirá a herramientas metodológicas y documentales prescindiendo de herramientas
cualitativas y cuantitativas.
|
Page generated in 0.0387 seconds