Spelling suggestions: "subject:"educación sexual.para"" "subject:"educación sexualaskese""
11 |
Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de LimaAmes Chipana, Nicole Janeth 28 March 2022 (has links)
La Educación Sexual Integral, además de ser un derecho humano y una obligación
estatal, es un proceso esencial para formar estudiantes con agencia de su propio
desarrollo sexual, y con autonomía para tomar decisiones conscientes, valorando su
cuerpo, formando relaciones afectivas saludables, cuestionando las desigualdades de
género, adoptando prácticas de autocuidado, entre otros. Para lograr la enseñanza de
la ESI en las aulas, es necesario que los diversos actores educativos trabajen de
manera colaborativa garantizando el cumplimiento de tres condiciones: 1) Respaldo
de las políticas y gestión educativa, 2) Alianza con las familias y actores de la
comunidad, 3) Fortalecimiento de las competencias y actitudes docentes. En tal
sentido, el objetivo de la investigación es analizar percepciones sobre las condiciones
para la enseñanza de la ESI de docentes de V ciclo de primaria. En consecuencia, se
plantean dos objetivos específicos, los cuales buscan identificar creencias docentes
respecto a la sexualidad y la ESI, y describir sus percepciones sobre las condiciones
anteriormente mencionadas. Asimismo, la investigación es cualitativa y de nivel
descriptivo, y para recoger la información se utilizó la técnica de la entrevista
semiestructurada a 6 docentes y 1 director de la institución educativa. Uno de los
hallazgos más significativos es que los informantes -mayores de 50 años, con
creencias limitadas de la sexualidad- enseñan desde un modelo biológico y biomédico
a través de escasos recursos interactivos. Por otro lado, dos informantes -menores de
50 años, quienes comprenden a la sexualidad desde su integralidad- logran brindar
actividades y sesiones sobre ESI desde la dimensión socioafectiva en áreas como
Personal Social, y Tutoría y Orientación Educativa, y haciendo uso de estrategias que
promueven la participación entre sus estudiantes. / Comprehensive Sex Education, in addition to being a human right and a state
obligation, is an essential process to train students with the agency of their own sexual
development, and with autonomy to make conscious decisions, valuing their bodies,
forming healthy affective relationships, questioning the gender inequalities, adopting
self-care practices, among others. To achieve the teaching of CSE in the classrooms,
it is necessary for the various educational actors to work collaboratively, guaranteeing
the fulfillment of three conditions: 1) Support for educational policies and management,
2) Alliance with families and community actors , 3) Strengthening of teaching skills and
attitudes. In this sense, the objective of the research is to analyze perceptions about
the conditions for the teaching of ESI by teachers of the 5th cycle of primary school.
Consequently, two specific objectives are proposed, which seek to identify teaching
beliefs regarding sexuality and CSE, and describe their perceptions of the
aforementioned conditions. Likewise, the research is qualitative and descriptive, and
the semi-structured interview technique was used to collect the information with 6
teachers and 1 director of the educational institution. One of the most significant
findings is that the informants - over 50 years of age, with limited beliefs about sexuality
- teach from a biological and biomedical model through scarce interactive resources.
On the other hand, two informants - under 50 years of age, who understand sexuality
from its entirety - manage to provide activities and sessions on ESI from the socioaffective
dimension in areas such as Social Personal, and Educational Tutoring and
Guidance, and making use of strategies that promote participation among their
students.
|
12 |
Derechos sexuales y reproductivos: problemas y desafíosCarhuaricra Huamán, Melvy Tatiana 02 June 2020 (has links)
Recientemente vemos cómo la teoría de género viene incorporándose en el estudio del
derecho y en la implementación de políticas públicas. Cada vez más abordamos problemas
que antes no nombrábamos o nombrábamos de otro modo. El derecho se torna insuficiente,
tiene que justificar, tiene que definir ámbitos que hasta hace poco ignoraba. Lo que no se
nombra no existe, y sí. Pero ya se nombra, ahora hace falta que el lenguaje jurídico y el
sistema jurídico incorpore asuntos que en muchos casos corresponden al ámbito más íntimo
del ser humano, como la sexualidad, por ejemplo. Porque el feminismo y la teoría de género
nos enseña también, que lo personal es político.
Necesitamos de políticas públicas que aborden temas como el aborto, la educación sexual
integral o la violencia obstétrica, para eso es necesario dotar de un amparo legal, jurídico
cada uno de estos conceptos. Tenemos, por lo pronto, lo que se ha venido a llamar derechos
sexuales y reproductivos, que, como veremos, no se trata de un solo derecho, sino de dos,
diferentes, ambos con un potencial enorme para justificar y amparar legalmente temas como
los antes señalados. Este trabajo solo dará cuenta de las limitaciones de nuestro sistema
jurídico cuando de los derechos sexuales y reproductivos se trata y de la necesidad de un
desarrollo teórico más completo e individualizado de estos.
|
13 |
Educación sexual en un colegio público de Luricocha: un diálogo entre alumnos, docentes y el contexto socialSoberón Rebaza, Claudia María 22 May 2018 (has links)
Se presentan los siguientes hallazgos sobre la educación sexual en este contexto. La relevancia que se le brinda a la enseñanza de este tema en la escuela responde a un problema social existente en Luricocha, que es el embarazo adolescente. Ante esta situación, los encargados de la enseñanza identifican el contexto familiar como una de los principales problemas y factores en la existencia de estos embarazos. La educación sexual formal se realiza desde los contenidos formales de ciertos cursos e intervenciones particulares de los docentes, y desde las charlas realizadas por las obstetras y psicóloga del centro de salud; donde priman las estrategias y metodologías expositivas y de transmisión de información, sin mayor reflexión y
discusión de los mismos. En cuanto a los contenidos, vemos que estos se desarrollan desde dos procesos. Por un lado, la enseñanza formal de los docentes y personal del CLAS se concentra principalmente en los temas biomédicos y de prevención de riesgos, dejando de lado los temas psico-afectivos y/o socioculturales que influencian en la sexualidad de los jóvenes. Por otro lado, las nociones y opiniones de los encargados de la enseñanza sobre género y sexualidad, que reflejan ideales de género estereotipados y con cargas sexistas, así como una comprensión de la sexualidad adolescente desde el riesgo y el peligro, diferenciada de la sexualidad adulta, y que rechaza la posibilidad de diferentes identidades y orientaciones sexuales; son transmitidas a los alumnos principalmente desde el currículum oculto, en forma de mensajes y prácticas en el espacio escolar. Adicionalmente, en el currículum oculto encontramos que los docentes realizan una constante contraposición y jerarquización entre lo “moderno/costeño” y lo “rural/atrasado”.
Así, el contexto andino-rural representa para ellos lo negativo dentro de las posibles conductas de los estudiantes, incluyendo también la experiencia y comprensión de la sexualidad Por su parte, los alumnos también cumplen un rol en la educación sexual al reafirmar algunos de los estereotipos de género, pero que a su vez son, en algunos casos, cuestionados y desafiados en la práctica. Lo mismo sucede con su acercamiento a la sexualidad, pues se evidencia una tensión entre mantener una posición que rechaza la experiencia y deseo sexual en la adolescencia (con mayor fuerza en las mujeres), y la natural curiosidad e interés por ciertos temas relacionados al desarrollo sexual, corporal y las relaciones de pareja. En este sentido, los medios de comunicación, particularmente la televisión e internet, se convierten en
importantes referentes y espacios para la exploración de estos temas. Finalmente, encontramos que en esta educación sexual se busca enseñar una sexualidad
‘correcta’, que responda a los ideales de género (feminidad y masculinidad antagónicas), pero también que enseñé a los adolescentes a comprender la sexualidad en términos ‘científicos’ y ‘biomédicos’, y que internalicen la experiencia sexual como una práctica peligrosa o que sea rechazada en esta etapa de sus vidas.
|
Page generated in 0.3358 seconds