Spelling suggestions: "subject:"educación deinvestigaciones."" "subject:"educación parainvestigaciones.""
21 |
La experiencia académica durante la transición universitaria de los estudiantes de una universidad privada que migraron a Lima admitidos por el programa Beca Vocación MaestroDenegri Cueva, Francis Hilda, Gerlach Schettini, Kyra Alexandra 08 November 2018 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que
intervienen en el primer año de la experiencia académica de los estudiantes que
provienen de diversas regiones del Perú admitidos por el programa Beca Vocación
Maestro en la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima. El estudio
toma como base dos conceptos claves para lograr el objetivo de la investigación: la
transición universitaria, comprendida como el proceso que vive el estudiante al
momento de culminar el colegio e ingresar a un nuevo espacio de estudios, en este
caso la universidad; y la experiencia académica, definida como todo lo que
experimenta el estudiante, según su proceso de enseñanza aprendizaje y los
resultados obtenidos durante su nueva etapa de estudiante. Considerando estos
conceptos se desarrolla una investigación empírica, cualitativa ya que explora los
conceptos expuestos desde los comentarios desarrollados por los estudiantes
seleccionados, mediante una indagación dinámica entre los hechos y su
interpretación. Asimismo, la presente investigación es de tipo descriptiva ya que
busca describir los factores influyentes en dos procesos educativos: la experiencia
académica y la transición universitaria. Para el desarrollo del presente estudio se
desarrolló cinco grupos focales, de aproximadamente 8 estudiantes, de una
universidad privada, para conocer el testimonio de cada uno de los estudiantes que
migraron a la ciudad de Lima. Esta investigación contribuye a la implementación de
acciones para favorecer el proceso de transición universitaria de los alumnos que
provienen de provincia admitidos por el programa Beca Vocación Maestro. / Tesis
|
22 |
Propuesta de un curso propedéutico para la formación en posgrado: métodos de investigación en modalidad virtualBlumen Cohen, Sheyla, Rivero Panaqué, Carol 31 July 2017 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tiene como objetivo la
elaboración de un curso propedéutico de Métodos de Investigación Virtual, que
promueva el desarrollo de habilidades investigativas en jóvenes universitarios,
para consolidar temas de metodología y diseño de investigación, con el fin de
facilitar la graduación por tesis de investigación. Se enmarca en el enfoque
participativo y autónomo por parte de los alumnos, y comprende actividades
orientadas a fomentar el trabajo individual y colaborativo, apoyando el desarrollo
de las competencias de investigación que todo programa de posgrado debería
consolidar.
En primer lugar, la planificación de la propuesta comprendió el diseño de
medios y materiales didácticos, las consideraciones referentes a los recursos
humanos requeridos para la ejecución de la propuesta, y el proceso de monitoreo
y evaluación de las actividades. Asimismo, se incluyó el análisis de la
sostenibilidad de la propuesta, el presupuesto tentativo, el cronograma sugerido
de actividades, y el sistema de acompañamiento para el alumno.
La elaboración de los recursos didácticos consideró tanto la organización de
materiales de estudio, como las clases virtuales, las evaluaciones en línea, y los
foros de debate, así como el planteamiento del trabajo final. Finalmente, el curso
completo fue incorporado en una plataforma virtual. / Tesis
|
23 |
La educación superior peruana desde el enfoque de Strategic Enrollment Management (SEM)Rivera Scaramutti, Francisco 24 February 2017 (has links)
Strategic Enrollment Management o SEM es un enfoque comprensivo que permite analizar el comportamiento del alumnado total de una universidad para incidir sobre los aspectos clave: captación de interesados, admisión, matrícula, retención, éxito académico y graduación. Su aplicación implica la creación de estructuras organizacionales que integran a los responsables académicos y de servicios así como de las áreas de economía y finanzas. Apoyados en estudios y reportes que sistematizan la información universitaria, se trazan planes para dar solución a los problemas de matrícula que la universidad identifica para poder cumplir con su misión y satisfacer las expectativas de los alumnos. El enfoque SEM surge en los Estados Unidos en un determinado contexto social y teórico que puede caracterizarse en ocho rasgos, unos propios de la universidad y otros propios del contexto del país. La universidad peruana, analizada a la luz de los rasgos que favorecen la aplicación del enfoque SEM, atraviesa una problemática que satisface las condiciones para desarrollar un modelo SEM que la ayude a mejorar las distintas dimensiones a las que se aboca el SEM. / Strategic Enrollment Management or SEM is a comprehensive approach that allows the behavior of a university's entire student body to be analyzed focussing on key aspects: recruitment, admission, enrollment, retention, academic success and graduation. Its application implies the creation of organizational structures that integrate academic and service providers as well as the areas of economy and finance. Supported by studies and reports that systematize university information, plans are devised to solve the problems of enrollment identified by the university in order to fulfill its mission and meet student’s expectations. The SEM approach emerges in the United States in a certain social and theoretical context that can be characterized in eight features, some from the university and others from the context of the country. In the light of an analysis of the implementation of the SEM approach, the issues facing the Peruvian university meets the conditions to develop a SEM model to improve the different dimensions it addresses. / Tesis
|
24 |
El marketing experiencial en Vive PUCPArmas Marquina, Miyela María 24 February 2017 (has links)
En el Perú existe una oferta variada de universidades particulares. La competencia para captar un mayor número de postulantes, por consecuencia, es una batalla constante para hacer llegar la información sobre su oferta académica y motivar/emocionar a los jóvenes para inscribirse al examen y finalmente matricularse.
Además, el consumidor de hoy en día es más exigente. No busca solo satisfacer su necesidad con un producto o servicio, en este caso una casa de estudio que lo forme a nivel profesional; sino donde se sienta cómodo, feliz, que lo motiven a estudiar, que tenga prestigio, que le brinde contactos, que sea exigente, entre otros motivos más vinculados con las emociones.
En este contexto, las herramientas y actividades de captación que se utilicen serán muy importantes que puedan transmitir también lo emocional. En ese caso, la publicidad masiva y tradicional no aporta mucho a estos fines; sin embargo, los eventos sí permiten emplear herramientas más sensoriales (marketing experiencial).
Este análisis es lo que motiva la presente tesis: evaluar la experiencia de los escolares de 5° de secundaria en la feria vocacional escolar a puertas abiertas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), VIVE PUCP; en el caso particular, dentro de los talleres vivenciales de carrera.
VIVE PUCP es una feria anual de un solo día que atrae a la universidad la visita de 7,000 a 10,000 personas aproximadamente, interesadas en conocer la oferta académica de la PUCP. Y, de parte de la organización, es su oportunidad para que ellos interactúen y realicen un vínculo con la marca.
Siendo así, la evaluación de la experiencia en los talleres vivenciales de carrera y en general del evento responden a una necesidad que tiene la institución de buscar brindar un espacio que los invite a quedarse. / There is a diverse supply of private universities in Peru. Therefore, there is a constant battle amongst universities to capture the attention of most applicants, to deliver the information about their academic offerings and motivate/excite the candidates to register for entry exams in order to finally enroll themselves to the program.
Moreover, the consumers today are more demanding. Satisfying their needs with a product or service that, in this case, form them in a professional way, it is not enough. It is required from them also feel comfortable, pleased and motivate to study. Also counts the prestige of the university, the contacts that it may provide and the severity of classes, between other emotional aspects.
In this context, the tools and activities designed to capture the attention of students must reflect both, the academic and emotional needs of students. In this case, traditional advertisement does not contribute to these goals; however, events do, through the usage of sensorial tools (experience-based marketing).
The understanding of experience-based marketing have motivated this thesis: to evaluate the experience of senior students in the vocational open house fair at the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), called VIVE PUCP; particularly inside the experiential career workshops.
VIVE PUCP is an annual fair of a single day, which attracts the visit of 7,000 to 10,000 people approximately interested to know about the academic offer at PUCP. Likewise, it is the opportunity of the university to interact with candidates so they can create a link with the brand.
The evaluation of the experience inside the career workshops, and in general during all the event, respond to a necessity of the institution which is provide a space to stay. / Tesis
|
25 |
Influencia del internet en la calidad de los trabajos de investigación y formación profesional de los estudiantes de Periodismo de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2010Garay Zubia, Nilton January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Evidencia la problemática en los trabajos de investigación y el uso indiscriminado de Internet como herramienta fundamental de los mismos. Además se pretende contrastar el nivel de investigación y la influencia en su formación profesional por parte de los alumnos de Periodismo de la escuela Profesional de Ciencia de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín. Si bien es cierto Internet posibilita, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información; solo es necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos en los cuales una información está encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor, pero teniendo en consideración la calidad y el nivel de discernimiento entre el gran bagaje de información existente. Cada día más centros de enseñanza están conectados a Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas. / Tesis
|
26 |
Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de EducaciónCharry Aysanoa, Juan January 2008 (has links)
El presente informe final de investigación se titula: “Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de Educación”.
Es una investigación de tipo básico, nivel descriptivo, diseño correlacional, ex post facto y de corte transversal. Tomó una muestra de 41 doctorandos de la Universidad Nacional de Educación (UNE) elegida no probabilísticamente de una población de la misma cantidad. Se aplicó un cuestionario con la técnica de la encuesta para identificar los factores institucionales y personales; asimismo, se suministró una ficha de evaluación, que los docentes manejan en dicha casa de estudios para evaluar proyectos de investigación científica. La investigación se realizó en el segundo semestre del año 2007. / Tesis
|
27 |
Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de EducaciónCharry Aysanoa, Juan January 2008 (has links)
El presente informe final de investigación se titula: “Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de Educación”. Es una investigación de tipo básico, nivel descriptivo, diseño correlacional, ex post facto y de corte transversal. Tomó una muestra de 41 doctorandos de la Universidad Nacional de Educación (UNE) elegida no probabilísticamente de una población de la misma cantidad. Se aplicó un cuestionario con la técnica de la encuesta para identificar los factores institucionales y personales; asimismo, se suministró una ficha de evaluación, que los docentes manejan en dicha casa de estudios para evaluar proyectos de investigación científica. La investigación se realizó en el segundo semestre del año 2007.
|
28 |
Variaciones del salario en función del área de trabajo para las carreras de ingeniería comercial y contador auditor : estudio de las variaciones del salario en las carreras de ingeniería comercial y contador auditor controlando por área de trabajo, puntajes de prueba de selección universitaria y condiciones socioeconómicasGonzález Pacheco, María Paz, Rubio Salinas, María Catalina January 2009 (has links)
Ingeniero Comercial, Mención Administración / En esta investigación se estiman las diferencias en las remuneraciones dependiendo del área
de trabajo de la carrera en la cual se desempeña el individuo. Este estudio se realizó únicamente
para las carreras de Ingeniería Comercial y Contador Auditor. También se revisa el valor
agregado de incluir características educacionales y socioeconómicas en contraste con el modelo
tradicional de Mincer de retorno a la educación. Para este efecto se utilizaron regresiones
lineales de la ecuación de Mincer en su versión más simple y una regresión de Mincer más
completa. De los resultados se obtienen ranking de remuneraciones por área de trabajo, además
se concluye que, contrastando las distintas carreras, la valoración de las características de los
individuos es distinta y su principal diferencia se encuentra en las características asociadas a un
nivel socioeconómico alto son significativas sólo para Ingeniería Comercial mientras que las
variables que hacen referencia al esfuerzo y habilidad son significativas sólo para Contador
Auditor. Por último, se demuestra que la regresión simple no sólo es pobre respecto de la
información que entrega, sino que además incurre en problemas de sesgamiento al sobreestimar
la experiencia.
|
29 |
GESTIÓN EDUCACIONAL. Oportunidades de mejoramiento en los Cursos Electivos de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de ChileEspejo Belmar, Rodrigo, Kirberg Sermini, Marcos January 2008 (has links)
No description available.
|
30 |
Generación de casos escritos que aborden conceptos clave en la formación de Ingenieros Comerciales de FENArancibia Bustos, Susy Carol, Erazo Robledo, Cristóbal January 2008 (has links)
La enseñanza a través de la metodología de casos ha sido
ampliamente usada en el aprendizaje del alumno de Ingeniería
Comercial, tanto para administradores como economistas, “una de las
herramientas mas usadas en las cátedras, es la resolución de casos de
estudios, pues acerca al alumno, a los problemas reales de la empresa y
por sobre todo a la solución de estos, Manuel Oliva profesor de la
cátedra Dirección de empresas estratégicas”.
Los factores que explican el mayor uso de esta metodología se
basan en las necesidades de las empresas, las que generan nuevos
requerimientos a los alumnos titulados, tales como:
· Liderazgo
· Trabajo en equipo
· Gestión del cambio
· Ética
· Cultura Básica Empresarial
· Identificación de problemas
· Creatividad
· Gestión de proyectos
· Auto aprendizaje
Nosotros creemos que el valor de este material docente es un
aporte para la formación de profesionales de gran calidad. Sin
embargo, la procedencia de la mayoría de estos casos corresponde a
países tan distintos del nuestro, como USA, Inglaterra u otros y la
autoría no es nuestra Universidad sino a otras instituciones
internacionales como Harvard y Stamford entre muchas otras. Por lo
tanto, creemos que vale la pena innovar, ya que los beneficios
esperables de esta acción serian:
-Acercar a los alumnos a casos de una realidad empresarial
más cercana y coherente, por ser de origen nacional, que los
conocidos casos de la Universidad De Harvard.
-Impulsar la creación de material docente original y de gran
utilidad en FEN como en otras Universidades.
4
-Crear material docente que este acorde con el modelo de
cátedras modernas, donde el alumno es el protagonista y el
profesor se transforma en un moderador y guía del
conocimiento.
Así, la innovación es un elemento fundamental en el desarrollo
académico, y nosotros estamos dispuestos a asumir esta tarea de
generar material universitario propio.
|
Page generated in 0.1045 seconds