• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 76
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 39
  • 28
  • 23
  • 21
  • 20
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La experiencia académica durante la transición universitaria de los estudiantes de una universidad privada que migraron a Lima admitidos por el programa Beca Vocación Maestro

Denegri Cueva, Francis Hilda, Gerlach Schettini, Kyra Alexandra 08 November 2018 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que intervienen en el primer año de la experiencia académica de los estudiantes que provienen de diversas regiones del Perú admitidos por el programa Beca Vocación Maestro en la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima. El estudio toma como base dos conceptos claves para lograr el objetivo de la investigación: la transición universitaria, comprendida como el proceso que vive el estudiante al momento de culminar el colegio e ingresar a un nuevo espacio de estudios, en este caso la universidad; y la experiencia académica, definida como todo lo que experimenta el estudiante, según su proceso de enseñanza aprendizaje y los resultados obtenidos durante su nueva etapa de estudiante. Considerando estos conceptos se desarrolla una investigación empírica, cualitativa ya que explora los conceptos expuestos desde los comentarios desarrollados por los estudiantes seleccionados, mediante una indagación dinámica entre los hechos y su interpretación. Asimismo, la presente investigación es de tipo descriptiva ya que busca describir los factores influyentes en dos procesos educativos: la experiencia académica y la transición universitaria. Para el desarrollo del presente estudio se desarrolló cinco grupos focales, de aproximadamente 8 estudiantes, de una universidad privada, para conocer el testimonio de cada uno de los estudiantes que migraron a la ciudad de Lima. Esta investigación contribuye a la implementación de acciones para favorecer el proceso de transición universitaria de los alumnos que provienen de provincia admitidos por el programa Beca Vocación Maestro.
52

Comunidades profesionales de aprendizaje en la educación superior: Una revisión de la literatura

Flores Espinoza, Sheila Karim 23 January 2024 (has links)
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) son entornos colaborativos en los cuales el personal académico, incluyendo docentes, administrativos y directivos, se reúne de manera regular con el objetivo de fortalecer sus habilidades y mejorar su desarrollo profesional. Estos entornos promueven la colaboración y el diálogo constructivo, buscando mejorar el logro de los objetivos de aprendizaje de los alumnos. Aunque las CPA han sido ampliamente implementadas e investigadas en la educación básica, su presencia y reconocimiento en la educación superior es limitada. Por tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar las evidencias que se desprenden de las investigaciones empíricas sobre las CPA en la educación superior, a través de una revisión sistemática de la literatura empleando un enfoque cualitativo. Los resultados destacan que la mayoría de las investigaciones se han realizado en EE.UU., Europa y Asia, y muestran los beneficios de implementar las CPA en la educación superior, como la formación y desarrollo profesional del personal académico y el logro de los aprendizajes de los alumnos. No obstante, se destaca la necesidad de ampliar la investigación en contextos latinoamericanos, donde las CPA en la educación superior aún son poco visibles y reconocidas. En resumen, esta investigación busca contribuir al conocimiento existente sobre las CPA en la educación superior, enfatizando su importancia y los beneficios potenciales. / Professional Learning Communities (PLCs) are collaborative environments in which academic staff, including teachers, administrators, and executives, regularly gather to strengthen their skills and enhance their professional development. These environmentspromote collaboration and constructive dialogue, aiming to improve student learning outcomes. While PLCs have been widely implemented and studied in primary education,their presence and recognition in higher education are limited. Therefore, the overall objective of this research is to analyze the evidence derived from empirical studies on PLCs in higher education through a systematic literature review employing a qualitativeapproach. The findings highlight that the majority of research has been conducted in theUnited States, Europe, and Asia, demonstrating the benefits of implementing PLCs in higher education, such as the professional training and development of academic staff and the achievement of student learning outcomes. However, the need to expand research in Latin American contexts, where PLCs in higher education are still relatively invisible and unrecognized, is emphasized. In summary, this research aims to contributeto the existing knowledge on PLCs in higher education, emphasizing their importance and potential benefits.
53

Propuesta de Plan de Marketing para el CITE materiales PUCP 2017

Figueroa Arbe Gabriel, Barrantes Cobeña Marcia Alejandra, Rojas Díaz Vanessa Viviana January 2018 (has links)
La presente investigación propone el beneficio que el CITEmateriales PUCP puede obtener con el desarrollo de un Plan de Marketing que guíe sus acciones comerciales a fin de lograr de una vinculación con las PYME del sector polímeros en el Perú. Para dar solución a los problemas en la vinculación del CITE con las PYME se han identificado los factores internos que han limitado el acercamiento, así como se ha explorado las necesidades de los potenciales clientes PYME a fin de proponer estrategias de vinculación. El desarrollo de la investigación se ha centrado en el análisis del estudio de caso del CITEmateriales PUCP perteneciente al sector de Servicios Intensivos en Conocimiento (SIC) quien se ha propuesto lograr una vinculación con las PYME de la industria de polímeros de Lima Metropolitana y Callao. En consecuencia, la presente investigación realiza una exploración a fin de construir el panorama en el que se desenvuelven los Centros de Investigación, y cómo el marketing de servicios se aplica a éstos; también, se analiza la experiencia comercial de otros CITE privados; luego se realiza un diagnóstico situacional del sujeto de caso de estudio y; por último, se analiza las necesidades de las PYME de la industria de polímeros de Lima Metropolitana y Callao. Como resultado de este estudio, se elabora una propuesta de Plan de Marketing para el CITEmateriales PUCP. Esta herramienta sintetiza los hallazgos de la investigación y plasma aquellas estrategias y acciones comerciales que permitan al CITE vincularse con las PYME de la industria de polímeros. Finalmente, como resultado de la propuesta, se presentan los beneficios estimados que el CITE puede lograr con la aplicación de la propuesta y se plasman las conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para que el CITEmateriales PUCP se vincule con las PYME de otros sectores.
54

Propuesta de un curso propedéutico para la formación en posgrado: métodos de investigación en modalidad virtual

Blumen Cohen, Sheyla, Rivero Panaqué, Carol 31 July 2017 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tiene como objetivo la elaboración de un curso propedéutico de Métodos de Investigación Virtual, que promueva el desarrollo de habilidades investigativas en jóvenes universitarios, para consolidar temas de metodología y diseño de investigación, con el fin de facilitar la graduación por tesis de investigación. Se enmarca en el enfoque participativo y autónomo por parte de los alumnos, y comprende actividades orientadas a fomentar el trabajo individual y colaborativo, apoyando el desarrollo de las competencias de investigación que todo programa de posgrado debería consolidar. En primer lugar, la planificación de la propuesta comprendió el diseño de medios y materiales didácticos, las consideraciones referentes a los recursos humanos requeridos para la ejecución de la propuesta, y el proceso de monitoreo y evaluación de las actividades. Asimismo, se incluyó el análisis de la sostenibilidad de la propuesta, el presupuesto tentativo, el cronograma sugerido de actividades, y el sistema de acompañamiento para el alumno. La elaboración de los recursos didácticos consideró tanto la organización de materiales de estudio, como las clases virtuales, las evaluaciones en línea, y los foros de debate, así como el planteamiento del trabajo final. Finalmente, el curso completo fue incorporado en una plataforma virtual.
55

Impacto de las competencias emprendedoras en la orientación emprendedora de estudiantes universitarios del Perú

Carlos Rossi, Angel Esteban 01 July 2024 (has links)
El Perú es un país con alta intención emprendedora. Sin embargo, el liderazgo del Perú en intención contrasta con el poco desarrollo y consolidación posterior de los emprendimientos. Uno de los motivos que impide el desarrollo de los emprendimientos peruanos son los llamados factores externos: economía del país, marco regulatorio e informalidad. Un segundo motivo son los llamados factores internos. Entre ellos están la falta de competencias del propio emprendedor y la propia orientación emprendedora del nuevo negocio. El propósito de la presente investigación es explorar la relación entre la educación emprendedora, las competencias y la orientación emprendedora en el contexto de un programa universitario en el que participan alumnos y emprendedores peruanos con pequeños negocios. Para la medición de las competencias emprendedoras se utilizará el modelo Entrecomp (Bacigalupo et al., 2017). Para la medicación de la orientación emprendedora se utilizará el modelo de Lumpkin y Dess (Lumpkin & Dess, 1996). La investigación tiene enfoque cuantitativo y utiliza el modelado de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLSSEM para el procesamiento y análisis de información. La contribución de este estudio será un aporte teórico a la comprensión de la educación, las competencias emprendedoras y la relación de ambas con la orientación emprendedora. El estudio determinó que existe relación entre la educación y las competencias emprendedoras. También, entre las competencias y la orientación emprendedora. Sin embargo, no todas las competencias tienen la misma importancia. Los participantes valoran la capacidad para aprender basados en su propia experiencia práctica. / Peru is a country with high entrepreneurial intention. However, Peru's leadership in intention contrasts with the little development and subsequent consolidation of the ventures. One of the reasons that prevents the development of Peruvian businesses are the so-called external factors: the country's economy, regulatory framework and informality. A second reason is the so-called internal factors. Among them are the lack of skills of the entrepreneur himself and the entrepreneurial orientation of the new business. The purpose of this research is to explore the relationship between entrepreneurial education, skills and entrepreneurial orientation in the context of a university program in which Peruvian students and entrepreneurs with small businesses participate. To measure entrepreneurial skills, the Entrecomp model will be used (Bacigalupo et al., 2017). For the medication of entrepreneurial orientation, the Lumpkin and Dess model will be used (Lumpkin & Dess, 1996). The research has a quantitative approach and uses structural equation modeling by the partial least squares method (PLS-SEM for information processing and analysis. The contribution of this study will be a theoretical contribution to the understanding of education and entrepreneurial skills and the relationship of both with entrepreneurial orientation. The study determined that there is a relationship between education and entrepreneurial skills. Also, between skills and entrepreneurial orientation. However, not all skills are equally important. Participants value the ability to learn based on their own practical experience.
56

Aprendizaje basado en proyectos como estrategia para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes de composición en el curso de instrumento complementario 1 - Percusión de una universidad privada de Lima Metropolitana

González Cabello, Bernardo Henry 30 May 2022 (has links)
El objeto de estudio de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación de un proyecto de innovación colaborativo desarrollado a través del método de Aprendizaje Basado en Proyectos entre los alumnos de la concentración de composición, de la especialidad de Música. Referente a ello, la pregunta de investigación es ¿De qué manera el método de Aprendizaje Basado en proyectos (ABP) fomenta el trabajo colaborativo en estudiantes de composición en el curso de Instrumento Complementario 1-Percusión en una universidad privada de Lima? El objetivo de esta investigación pretende reconocer los elementos propios del trabajo colaborativo durante las diferentes fases del Aprendizaje Basado en Proyectos y de esta manera identificar en qué medida este último logra fomentar un trabajo colaborativo entre los estudiantes. Para el método de Aprendizaje Basado en Proyectos se tomó en cuenta la propuesta de Trujillo (2015) compuesta por tres fases: planificación, proceso (aprendizaje activo) y evaluación. Del mismo modo, se consideraron dos elementos del trabajo colaborativo como son: la interacción propuesta por Johnson et al. (1999) y el involucramiento propuesto por Arguedas (2010). Para el presente trabajo se ha considerado que el método más pertinente para cumplir con los objetivos planteados es el de investigación acción (IA). Esta investigación es de naturaleza cualitativa pues busca comprender y mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje como un proceso de búsqueda continua, desde la reflexión y el análisis de experiencias en la docencia (Toro y Parra, 2010), (Fariña y Sosa, 2011). Para el análisis sistemático de la información recogida se consideró como categoría de análisis los elementos de interacción e involucramiento del trabajo colaborativo logrados durante cada una de las fases del Aprendizaje Basado en Proyectos. Para recoger la información se utilizaron dos técnicas: la primera, la observación y dos instrumentos, la ficha de observación y diario docente; y la segunda, un cuestionario. Se pudo concluir que el método de Aprendizaje Basado en Proyectos beneficia al desarrollo del trabajo colaborativo desde sus dos elementos: interacción e involucramiento, tomando en cuenta su enfoque guiado hacia un producto final, su enfoque guiado hacia el trabajo colaborativo y al aprendizaje integral de los estudiantes.
57

La educación superior peruana desde el enfoque de Strategic Enrollment Management (SEM)

Rivera Scaramutti, Francisco 24 February 2017 (has links)
Strategic Enrollment Management o SEM es un enfoque comprensivo que permite analizar el comportamiento del alumnado total de una universidad para incidir sobre los aspectos clave: captación de interesados, admisión, matrícula, retención, éxito académico y graduación. Su aplicación implica la creación de estructuras organizacionales que integran a los responsables académicos y de servicios así como de las áreas de economía y finanzas. Apoyados en estudios y reportes que sistematizan la información universitaria, se trazan planes para dar solución a los problemas de matrícula que la universidad identifica para poder cumplir con su misión y satisfacer las expectativas de los alumnos. El enfoque SEM surge en los Estados Unidos en un determinado contexto social y teórico que puede caracterizarse en ocho rasgos, unos propios de la universidad y otros propios del contexto del país. La universidad peruana, analizada a la luz de los rasgos que favorecen la aplicación del enfoque SEM, atraviesa una problemática que satisface las condiciones para desarrollar un modelo SEM que la ayude a mejorar las distintas dimensiones a las que se aboca el SEM. / Strategic Enrollment Management or SEM is a comprehensive approach that allows the behavior of a university's entire student body to be analyzed focussing on key aspects: recruitment, admission, enrollment, retention, academic success and graduation. Its application implies the creation of organizational structures that integrate academic and service providers as well as the areas of economy and finance. Supported by studies and reports that systematize university information, plans are devised to solve the problems of enrollment identified by the university in order to fulfill its mission and meet student’s expectations. The SEM approach emerges in the United States in a certain social and theoretical context that can be characterized in eight features, some from the university and others from the context of the country. In the light of an analysis of the implementation of the SEM approach, the issues facing the Peruvian university meets the conditions to develop a SEM model to improve the different dimensions it addresses. / Tesis
58

El marketing experiencial en Vive PUCP

Armas Marquina, Miyela María 24 February 2017 (has links)
En el Perú existe una oferta variada de universidades particulares. La competencia para captar un mayor número de postulantes, por consecuencia, es una batalla constante para hacer llegar la información sobre su oferta académica y motivar/emocionar a los jóvenes para inscribirse al examen y finalmente matricularse. Además, el consumidor de hoy en día es más exigente. No busca solo satisfacer su necesidad con un producto o servicio, en este caso una casa de estudio que lo forme a nivel profesional; sino donde se sienta cómodo, feliz, que lo motiven a estudiar, que tenga prestigio, que le brinde contactos, que sea exigente, entre otros motivos más vinculados con las emociones. En este contexto, las herramientas y actividades de captación que se utilicen serán muy importantes que puedan transmitir también lo emocional. En ese caso, la publicidad masiva y tradicional no aporta mucho a estos fines; sin embargo, los eventos sí permiten emplear herramientas más sensoriales (marketing experiencial). Este análisis es lo que motiva la presente tesis: evaluar la experiencia de los escolares de 5° de secundaria en la feria vocacional escolar a puertas abiertas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), VIVE PUCP; en el caso particular, dentro de los talleres vivenciales de carrera. VIVE PUCP es una feria anual de un solo día que atrae a la universidad la visita de 7,000 a 10,000 personas aproximadamente, interesadas en conocer la oferta académica de la PUCP. Y, de parte de la organización, es su oportunidad para que ellos interactúen y realicen un vínculo con la marca. Siendo así, la evaluación de la experiencia en los talleres vivenciales de carrera y en general del evento responden a una necesidad que tiene la institución de buscar brindar un espacio que los invite a quedarse. / There is a diverse supply of private universities in Peru. Therefore, there is a constant battle amongst universities to capture the attention of most applicants, to deliver the information about their academic offerings and motivate/excite the candidates to register for entry exams in order to finally enroll themselves to the program. Moreover, the consumers today are more demanding. Satisfying their needs with a product or service that, in this case, form them in a professional way, it is not enough. It is required from them also feel comfortable, pleased and motivate to study. Also counts the prestige of the university, the contacts that it may provide and the severity of classes, between other emotional aspects. In this context, the tools and activities designed to capture the attention of students must reflect both, the academic and emotional needs of students. In this case, traditional advertisement does not contribute to these goals; however, events do, through the usage of sensorial tools (experience-based marketing). The understanding of experience-based marketing have motivated this thesis: to evaluate the experience of senior students in the vocational open house fair at the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), called VIVE PUCP; particularly inside the experiential career workshops. VIVE PUCP is an annual fair of a single day, which attracts the visit of 7,000 to 10,000 people approximately interested to know about the academic offer at PUCP. Likewise, it is the opportunity of the university to interact with candidates so they can create a link with the brand. The evaluation of the experience inside the career workshops, and in general during all the event, respond to a necessity of the institution which is provide a space to stay. / Tesis
59

Desarrollo de la capacidad espacial a través de la metodología del aula invertida en una universidad privada de Lima

Rodriguez Ormeño, Rocio Esmeralda 17 October 2019 (has links)
El presente proyecto de investigación se titula “Desarrollo de la capacidad espacial a través de la metodología del aula invertida”, el cual se desarrolla en el curso de Dibujo en Ingeniería en una universidad privada de Lima. Para su elaboración se analizó el contexto universitario y se revisó la literatura sobre el aula invertida, la capacidad espacial, el aprendizaje autónomo y colaborativo en estudiantes de ingeniería. El curso de Dibujo fomenta el aprendizaje autónomo, permanente y en equipo; ejercita la capacidad de visualizar bidimensional y tridimensional, e incrementa así la capacidad de visión espacial, por medio de la adquisición de los elementos teóricos y el desarrollo de los ejercicios aplicativos teóricos y prácticos. También contribuye a que el estudiante adquiera el lenguaje de dibujo técnico que debe conocer todo ingeniero para la comprensión y elaboración de planos de construcción o de elaboración de sólidos. Para mejorar la práctica docente en este curso y, como consecuencia, facilitar el aprendizaje de los alumnos del curso de Dibujo en Ingeniería, se introduce la metodología del aula invertida en los capítulos de Proyecciones y Geometría Descriptiva (Punto, Recta y Plano), con el objetivo de que los estudiantes desarrollen la capacidad espacial a través de la revisión previa de la teoría en cada clase, complementada con la elaboración de los ejercicios en clase. La presente investigación pretende comprobar la contribución de la metodología del aula invertida en el desarrollo de la capacidad espacial en los estudiantes del curso de Dibujo en Ingeniería. El método de investigación elegido es cuasi experimental debido a que el objetivo de la investigación es poner a prueba una hipótesis causal manipulando al menos una variable independiente que es la metodología del aula invertida, donde por motivos éticos no se puede asignar las unidades de investigación aleatoriamente a los grupos, de acuerdo con Fernández (2014). En este método las técnicas para recoger y analizar la información son cuantitativas. El grupo de investigación es único, estudiantes de dos horarios del curso de Dibujo en Ingeniería, y el tipo de diseño es de grupo único Pretest y Postest. Para el análisis de la satisfacción de la metodología del aula invertida se consideró como instrumento la encuesta y para el análisis estadístico de la variación de la capacidad espacial se han considerado las pruebas no paramétricas de Wilcoxon dado que la diferencia de los resultados del Postest y el Pretest no siguieron la distribución normal. Se concluye que el uso de la metodología del aula invertida, en los estudiantes del curso de Dibujo en Ingeniería, de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima, contribuyó al desarrollo de la capacidad espacial. Asimismo, los estudiantes valoraron que el uso de la metodología del aula invertida contribuyó favorablemente en su proceso de aprendizaje del curso de Dibujo en Ingeniería.
60

Percepción de los estudiantes de una escuela de negocios sobre el valor pedagógico del recurso SPOC en la metodología de aula invertida

Rodríguez Gutiérrez, Roxana Teresa 30 September 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo el análisis, desde las percepciones de los estudiantes de la maestría en administración de empresas de la escuela de negocios de una universidad privada en la ciudad de Lima, con respecto al valor pedagógico del recurso llamado SPOC, implementado bajo la metodología del aula invertida (flipped classroom). Su propósito fundamental fue indagar si dicho recurso genera compromiso y mejora el rendimiento académico, derivados del uso y aprovechamiento del SPOC utilizado como contenido teórico previo a las clases regulares de un programa académico y conocer la valoración con respecto a esta metodología. La investigación surgió como un estudio de caso, con un enfoque cualitativo, de carácter exploratorio, abierto, flexible e inductivo, en el cual se empleó la técnica de recolección de data mediante entrevistas semi estructuradas para el recojo de información. Los resultados de la investigación indicaron que, los estudiantes asignaron al recurso SPOC un alto valor pedagógico como herramienta de adquisición de base teórica, el cual era capaz de crear compromiso en el estudiante, dándole contexto y guía, a pesar de no valorar positivamente el formato de entrega del recurso como aula invertida. Como acción derivada de los resultados encontrados, la institución avala el uso del recurso SPOC como parte del modelo de aprendizaje blended mediante la programación de actividades no presenciales. / The main objective of this research was the analysis, through the perceptions of MBA students from a private Business School in Lima, of the pedagogical value of the SPOC resource, implemented within the ‘flipped classroom’ learning methodology. The main purpose was to inquire if this resource generates student engagement and improves academic performance, resulting from the use and benefits of SPOC used as theoretical content prior to scheduled academic classes, and assess the perceived value of this methodology. This research includes the analysis of a case study using a qualitative, exploratory, open, flexible and inductive approach, using data collection techniques applied to semi structured interviews. Research results indicate that students assigned to this resource consider it to be of high pedagogical value as a base theoretical acquisition tool and as a means of increasing student engagement, providing context and guidance, although they did not rate the flipped classroom delivery format positively. As a result of these findings, the institution endorses the use of the SPOC resource as part of the blended learning model. / Tesis

Page generated in 0.0889 seconds