Spelling suggestions: "subject:"educación deinvestigaciones."" "subject:"educación parainvestigaciones.""
71 |
El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de LimaRodríguez Salinas, Sergio Enrique 07 July 2023 (has links)
El debate entre una concepción de la enseñanza del derecho penal como una materia
eminentemente teórica o solamente práctica genera como resultado un proceso de enseñanza
desvinculado de los propios fines de la educación universitaria: formar ciudadanos que sean
capaces de analizar, cuestionar y reflexionar sobre la sociedad en la que viven y en la que se
insertarán profesionalmente. Para una adecuada formación de los futuros abogados se
requiere que estos desarrollen la capacidad de pensamiento crítico, que les permitirá
responder ante los problemas del día a día de manera ponderada, sustentada en un
conocimiento teórico aplicado de manera reflexiva, tomando en consideración los efectos de
sus decisiones. Para cumplir con esta finalidad, se propone la utilización de metodologías
colaborativas como el estudio de casos y el juego de roles. Estas permiten que el estudiante
se enfrente a problemas reales, reflexione sobre la mejor forma de darle respuesta a partir de
la utilización de conceptos e instituciones teóricos y argumente defendiendo su posición a
partir del intercambio y contraposición de ideas, situándose en los contextos y procesos
propios de la práctica profesional. Estas metodologías han sido aplicadas para la enseñanza
de las causas de exclusión del injusto, utilizando casos reales y la simulación de una audiencia
de alegatos de clausura. Los resultados permiten observar una mejora continua de la
capacidad de análisis y argumentación, y una mayor vinculación de los estudiantes con su
entorno y con la propia materia al promover la construcción autónoma de los saberes teóricos
aplicables al caso. / The debate between a conception of teaching criminal law as an eminently theoretical subject,
or only a practical one results in a teaching process disconnected from the very purpose of
higher education: to train citizens who can analyze, question, and reflect on the society in
which they live and in which they will be professionally inserted. For an adequate education of
future lawyers, it is required that they develop the capacity for critical thinking, which will allow
them to respond to day-to-day problems in a measured manner, based on theoretical
knowledge applied in a reflective way, taking into consideration the consequences of their
decisions. To fulfill this purpose, the use of collaborative methodologies such as the case
method and role-play is proposed. These allow the student to face real problems, to think on
the best way to give an answer based on the use of theoretical concepts and institutions, and
to argue by defending their position based on the exchange and contrast of ideas, placing
themselves in the contexts and processes of professional practice. These methodologies have
been applied to the teaching of the justification defenses, using real cases and the simulation
of a closing arguments hearing. The results show a continuous improvement in the capacity
for analysis and argumentation, and a greater link between students and their society and the
subject itself, by promoting the autonomous construction of theoretical knowledge applicable
to a case.
|
72 |
Significado de la asimetría estadística en los alumnos de economía de la UNACOviedo Millones, Teresa Sofía 29 May 2013 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es conocer dos tipos de significado respecto
a la Asimetría estadística: el significado institucional de la Universidad Nacional del
Callao (UNAC) y los significados personales de los alumnos de tercer ciclo de Economía; con este conocimiento se pretende saber el nivel de concordancia de los significados personales con el significado institucional y de acuerdo a esto deducir la forma como los alumnos han adquirido los conocimientos respecto a la Asimetría estadística y así conocer su nivel de aprendizaje y los conictos semióticos que presentan para poder mejorar la enseñanza-aprendizaje de los alumnos respecto a la Asimetría estadística. Se analizaron estos significados teniendo como marco teórico el Enfoque ontosemiótico de la instrucción y cognición matemática (EOS) utilizando el primer nivel de análisis: Sistemas de practicas y objetos matemáticos"; para conocer el significado institucional, se analizaron los libros de texto de Estadística recomendados a los alumnos mencionados haciendo la configuración epistémica y para conocer los significados personales se analizaron las respuestas de estos alumnos a un cuestionario { previamente validado por expertos en Estadística y/o en el EOS {. que contaba con 16 preguntas respecto a conocimientos previos (las medidas de tendencia central y de variabilidad) y a la Asimetría estadística haciendo la configuración cognitiva. Fueron 14 los alumnos evaluados (de edades entre 19 y 23 años) del ciclo académico 2012-II.
Como resultado de estos análisis respecto a la Asimetría estadística se pudo saber que el significado institucional no llego a formar parte de los significados personales de los alumnos, y esto pudo ser debido, en parte, a la forma como se transmiten los conocimientos en los libros de texto, que es una forma tradicional de enseñanza en la que las situaciones problemáticas no están contextualizadas y no permite a los alumnos reflexionar, hacer argumentos y entender la aplicación de la Asimetría estadística; por lo tanto, los docentes podemos ver que es necesario hacer mejoras en la forma en que hagamos llegar los conocimientos de la Asimetría estadística a nuestros alumnos.
Finalmente, en esta investigación, se presentan diferentes recomendaciones para investigaciones futuras así como para la enseñanza de la Asimetría estadística.
|
73 |
Desarrollo de la competencia de Resolución de problemas complejos a través del diseño instruccional y el trabajo colaborativo en un curso de Ingeniería, en una universidad privada de LimaCabrera Winkelried, José Hernán 14 February 2023 (has links)
La implementación de un enfoque de aprendizaje por competencias en un curso de
ingeniería que tradicionalmente se ha venido enfocando por objetivos significa muchos
desafíos para los docentes y estudiantes involucrados, ya que para los docentes implica
cambios en la forma de enseñar y en mayor grado para los estudiantes que deben
adoptar en su manera de aprender una forma activa y reflexiva, y así constituirse en el
centro de su propio aprendizaje. Para ello, la presente investigación tiene como objetivo
analizar cómo un diseño metodológico cualitativo de investigación acción, aplicado a la
parte práctica de un curso de ingeniería, basado en la adopción de un modelo de diseño
instruccional y la resolución de un problema complejo de forma colaborativa repercute en
el resultado de los aprendizajes de los estudiantes.
Las conclusiones de la investigación permiten verificar que los resultados de aprendizajes
esperados han sido significativos, que el trabajo colaborativo y el diseño instruccional
aplicado han permitido a los estudiantes alcanzar los logros establecidos y dar solución
a los problemas complejos planteados.
|
74 |
Factores que influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios de Beca 18 de institutos de educación superior tecnológica modalidad ordinaria en el departamento de Cusco, periodo 2021Carrión Bárcena, Rosa Bárbara 12 December 2023 (has links)
La presente investigación denominada “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE
SATISFACIÓN DE LOS USUARIOS DE BECA 18 DE INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICA MODALIDAD ORDINARIA EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO, PERIODO
2021”. La finalidad de la investigación es conocer los factores que influyen durante la etapa de
estudios en el nivel de satisfacción de los usuarios del programa Beca 18 modalidad ordinaria que
están cursando los últimos ciclos o han concluido sus estudios en el año 2020 en los diferentes
institutos de educación superior técnica en el departamento de Cusco. Asimismo, permite analizar
si la implementación del programa durante la etapa de estudios está cumpliendo con los objetivos
propuestos desde la óptica de los usuarios (becarios).
La investigación es un estudio de caso de carácter explicativo que se realizó bajo un enfoque
metodológico mixto, está fundamentado en cuatro fuentes de información y cuatro técnicas de
recolección y diez variables
El programa Beca 18 si bien cumple con lo ofrecido según el expediente técnico; esto no implica
que lo esté realizando de una forma en la que el usuario alcance un nivel de satisfacción óptima
dado que la expectativa del usuario supera la percepción del servicio (existe una brecha). Además,
se ha identificado factores intangibles que influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios
vinculados a la dimensión de comunicación y soporte, recursos recibidos, gestión del programa,
derechos e igualdad de trato; todos estos repercuten en el desarrollo de los usuarios para una
efectiva justicia social. / The present research entitled "FACTORS INFLUENCING THE SATISFACTION LEVEL OF
USERS OF THE BECA 18 SCHOLARSHIP PROGRAM IN ORDINARY MODE IN THE
DEPARTMENT OF CUSCO, THE 2021 PERIOD" The purpose of the research is to understand
the factors that influence the satisfaction level of users of the Beca 18 scholarship program during
their study period, who are in their final cycles or have completed their studies in the year 2020
in different technical higher education institutes in the department of Cusco. It also aims to
analyze whether the program's implementation during the study period is meeting the objectives
set from the perspective of the users (scholarship recipients).
The research is an explanatory case study conducted using a mixed methodological approach. It
is based on four sources of information and four data collection techniques, involving ten
variables.
While the Beca 18 program fulfills its commitments as outlined in the technical documents, it does
not necessarily ensure that it is being carried out in a way that results in optimal user satisfaction,
as user expectations surpass the perceived service quality (there exists a gap). Furthermore,
intangible factors related to communication and support, resources received, program
management, rights, and equal treatment have been identified as influencing the satisfaction level
of users, all of which impact the development of users towards effective social justice.
|
75 |
La retroalimentación para favorecer el involucramiento en el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso virtual de una universidad privada de LimaCuentas Ramírez, Rossangel Brenda 16 May 2023 (has links)
La presente investigación consiste en analizar el desarrollo de un proyecto de innovación de
docencia universitaria con la finalidad de conocer cómo es que la retroalimentación favorece
el involucramiento en el trabajo en equipo de los estudiantes de un curso virtual de una
universidad privada de Lima.
Los objetivos de la investigación fueron describir el proceso de retroalimentación de la
docente hacia los equipos de trabajo de los estudiantes para favorecer su involucramiento,
describir las acciones de los estudiantes posterior a la implementación de la retroalimentación
que evidencien los procesos de involucramiento, al igual que reflexionar sobre el rol docente
en el proceso de retroalimentación para favorecer el involucramiento en el trabajo en equipo.
La metodología de investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, utilizando el
método de investigación-acción propuesto por Kemmis y Mctaggart (1988). Las técnicas que
se utilizaron fueron la observación y la encuesta. Para ello, la información que se obtuvo se
analizó acorde a la categoría establecida: Retroalimentación como elemento para favorecer
el involucramiento en el trabajo en equipo y a la categoría emergente: Retroalimentación para
la regulación de los estudiantes. Es preciso señalar que se han respetado los principios éticos
de la investigación como el respeto a la integridad, asegurar el bienestar de los participantes
e integridad científica.
En este trabajo se analiza el contexto institucional, el curso en el cual se desarrolló la
investigación, el grupo de estudiantes y la problemática del involucramiento en el trabajo en
equipo. El objeto de esta investigación está basado en una experiencia de innovación de
enseñanza-aprendizaje, que incorporó la retroalimentación, para fomentar el desarrollo del
involucramiento en los estudiantes, de manera que estos cuenten con una orientación que
conlleve a la adquisición de habilidades como: la participación, toma de decisiones,
comunicación, confianza, contribución, clima de trabajo, coordinación, entre otros. Se
concluye que la retroalimentación es un medio que permite favorecer el desempeño de un
equipo de trabajo, donde se establecen momentos de diálogo con los estudiantes
identificando sus necesidades, las cuales son guiadas, ayudando a los estudiantes a
reconocer su propio desempeño, fomentando el involucramiento, para la mejora del trabajo
en equipo. / The present investigation consists of analyzing the development of a university teaching
innovation project in order to know how feedback favors the involvement in teamwork of
students in a virtual course at a private university in Lima.
The objectives of the research were to describe the teacher's feedback process towards the
students' work teams to encourage their involvement, describe the actions of the students
after the implementation of the feedback that evidence the involvement processes, as well as
reflect on the role of teachers in the feedback process to encourage involvement in teamwork.
The research methodology is developed under a qualitative approach, using the actionresearch
method proposed by Kemmis and Mctaggart (1988). The techniques used were
observation and survey. For this, the information obtained was analyzed according to the
established category: Feedback as an element to promote involvement in teamwork and the
emerging category: Feedback for student regulation. It should be noted that the ethical
principles of research have been respected, such as respect for integrity, ensuring the wellbeing
of the participants and scientific integrity.
This paper analyzes the institutional context, the course in which the research was developed,
the group of students and the problem of involvement in teamwork. The object of this research
is based on a teaching-learning innovation experience, which incorporated feedback, to
promote the development of involvement in students, so that they have an orientation that
leads to the acquisition of skills such as: participation, decision-making, communication, trust,
contribution, work environment, coordination, among others. It is concluded that feedback is
a means that allows to favor the performance of a work team, where moments of dialogue are
established with students identifying their needs, which are guided, helping students to
recognize their own performance, encouraging involvement., for the improvement of
teamwork.
|
76 |
Percepciones sobre la aplicación del ABP en una universidad de Lima en el marco de la educación remotaCaballero Ayala, Fanny Milagros 25 June 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar las percepciones de
los estudiantes y docentes sobre la aplicación del ABP (Aprendizaje basado en
problemas) en un curso de una universidad privada de Lima, a partir de la rápida
migración de la presencialidad a la educación remota por la emergencia sanitaria
por COVID-19.
Para ello, se exploró el contexto de la educación remota durante la emergencia
sanitaria por COVID-19, en el que se desarrolló la enseñanza universitaria. Se
indagó acerca del ABP, su historia y su desarrollo, sus aspectos conceptuales, lo
objetivos que plantea, algunos aspectos de la implementación y cómo fue la
adaptación del ABP presencial a la educación remota por la crisis sanitaria.
Asimismo, se revisó algunos estudios sobre el ABP.
La investigación se ha abordado desde el método cualitativo a partir del análisis de
las experiencias de los principales involucrados. Como técnica e instrumento de
recolección de datos, se empleó la entrevista semiestructurada y el guion de
entrevista. Y para el análisis de la información se aplicó la técnica del open coding.
Finalmente, el análisis y discusión de resultados ha permitido concluir que la
aplicación del ABP en el contexto de educación remota ha contado con aspectos
positivos y dificultades, pese a las cuales, es posible una versión semipresencial de
la misma, que potencie los aprendizajes para el siglo XXI. Se concluye que los
estudiantes y docentes están satisfechos con el desarrollo de la mayoría de los
objetivos que persigue el ABP, entre los cuales están las habilidades de resolución
de problemas, colaboración, aprendizaje autodirigido y ayuda en la motivación
intrínseca de los estudiantes. Respecto al objetivo de construir una base de
conocimientos amplia y flexible en los estudiantes, se concluye que estos no están
satisfechos con dicho desarrollo, mientras que los docentes sí lo están. / The main objective of this research is to analyze the perceptions of students and
professors about the application of PBL (Problem-based learning) in a course at a
private university in Lima, after the rapid migration from in-person classes to remote
education due to the COVID-19 pandemic.
For this purpose, this research explores the context of remote education during the
COVID-19 pandemic in which university education took place. We investigated the
history and development of PBL, its related concepts and objectives, some
characteristics of the implementation and how it was adapted from face-to-face PBL
to remote education in the context of the health crisis. Also, some research on PBL
was reviewed.
This research has been approached from the qualitative method based on the
analysis of the experiences of the main people involved. The semi-structured
interview and the interview script were used as the data collection technique and
instrument. And for the analysis of the information, the open coding technique was
used.
Finally, the analysis and discussion of results led to the conclusion that the
application of PBL in the context of remote education has had positive aspects and
difficulties, despite which, a blended learning version of it is possible, which
enhances learning for the 21st century. It is concluded that students and professors
are satisfied with the development of most of the objectives pursued by PBL (such
as: problem-solving skills, collaboration, self-directed learning and help in the
intrinsic motivation of students). Regarding the objective of building a broad and
flexible knowledge base in students, the conclusion is that students are not satisfied,
while professors are.
|
77 |
Factores que Inciden en la Intención de la Deserción Estudiantil en Universidades Privadas de Lima, PerúVeliz Palomino, José Carlos 28 June 2023 (has links)
La problemática de la deserción estudiantil en el ámbito universitario es un asunto
crítico el cual requiere atención y solución. En el marco de esta investigación, el objetivo es
contribuir a la identificación de las variables relevantes, enmarcadas en la teoría de controlvalor, para comprender los factores que influyen en la intención de deserción estudiantil en
programas académicos de pregrado. Además, se amplía el alcance del modelo al incluir
variables de liderazgo y desempeño del docente. El estudio se realizó utilizando una
metodología transversal de enfoque cuantitativo, donde se aplicaron dos cuestionarios a 300
estudiantes de primer y segundo año de Universidades Privadas en la ciudad de Lima. El
primer cuestionario se basó en un instrumento desarrollado por Respondek, Seufert,
Stupnisky y Net, que permitió medir la intención de deserción estudiantil a través del control
académico percibido y las emociones académicas. El segundo cuestionario fue propuesto por
Cerda y Hernández y permitió observar el desempeño y liderazgo del docente. Los resultados
mostraron que la variable de control académico percibido tuvo un impacto negativo
significativo en la intención de deserción estudiantil. Es decir, a medida que aumenta el nivel
de control académico percibido, disminuye la intención de abandonar los estudios. Además,
se encontró que el desempeño y liderazgo de los docentes tuvo un efecto significativo y
negativo en la disminución de la intención de deserción en las Universidades Privadas de
Lima. / The problem of student dropout in the university environment is a critical issue that
requires attention and solution. Within the framework of this research, the objective is to
contribute to the identification of relevant variables, framed in the control-value theory, to
understand the factors that influence the intention of student desertion in undergraduate
academic programs. In addition, the scope of the model is expanded to include leadership
and professor performance variables. The study was conducted using a cross-sectional
methodology with a quantitative approach, where two questionnaires were applied to 300
first and second year students of private universities in the city of Lima. The first
questionnaire was based on an instrument developed by Respondek, Seufert, Stupnisky and
Net, which allowed measuring the intention of student desertion through perceived
academic control and academic emotions. The second questionnaire was proposed by Cerda
and Hernandez and allowed observing professor performance and leadership. The results
showed that the perceived academic control variable had a significant negative impact on
the intention to dropout. That is, as the level of perceived academic control increases, the
intention to drop out decreases. In addition, it was found that the performance and
leadership of professor had a significant and negative effect on the decrease of the intention
to dropout in the private universities of Lima.
|
78 |
Competencias profesionales del profesor universitario para la dirección de tesis en programas de maestrías profesionalizantesRevilla Figueroa, Diana Mercedes 02 June 2022 (has links)
Esta investigación aborda las competencias profesionales para la dirección de tesis desde
el enfoque de gestión por competencias, en articulación con la perspectiva de formación
para la investigación, orientada por las siguientes preguntas: ¿cuáles son las competencias
profesionales para asumir la dirección de tesis en programas de maestrías en educación
profesionalizantes de una universidad privada de Lima desde la percepción de los
profesores del posgrado?, ¿cómo implementan los profesores universitarios sus
competencias profesionales para la dirección de tesis en programas de maestría en
educación profesionalizantes? y ¿qué condiciones institucionales promueven u
obstaculizan las competencias profesionales para la dirección de tesis de los profesores
universitarios que realizan dicha función en programas de maestría en educación
profesionalizantes? El objetivo general es develar las competencias profesionales que
pone en acción el profesor universitario al asumir la función de director de tesis en
programas de maestría en educación profesionalizante, así como las condiciones
institucionales que las posibilitan o afectan.
Es un estudio de casos instrumental múltiple cualitativo e interpretativo. Las técnicas de
recojo de información fueron la entrevista, el análisis de documentos y la encuesta. Su
análisis implicó triangulación de fuentes y reducción de datos. Los resultados evidencian
condiciones institucionales de la Escuela de Posgrado y de los programas de carácter
normativo centradas en la concreción de la tesis. Desde la perspectiva constructivista, se
devela que las competencias profesionales para la dirección de tesis se definen y
reconstruyen en la misma experiencia de los asesores, desde las tareas y funciones que se
reconocen, y son dinámicas y flexibles. Prevalecen en ellos las referidas al saber
disciplinar; pues procuran, principalmente, habilidades investigativas para la
construcción conceptual y, en menor grado, habilidades para comunicarse. Es
responsabilidad de los programas gestionarlas cuidando la selección, capacitación y
formación de los directores de tesis. / This research addresses the professional competencies for thesis supervision from the
competency management approach, in conjunction with the research training perspective,
guided by the following questions: What are the professional competencies to assume the
thesis supervision in programs of master's degrees in professionalizing education from a
private university in Lima from the perception of graduate professors? How do university
professors implement their professional competencies for thesis supervision in master's
programs in professionalizing education? And what institutional conditions promote or
hinder the professional competencies for thesis supervision of university professors who
perform this function in master's programs in professional education? The general
objective is to reveal the professional competences that the university professor puts into
action when assuming the role of thesis director in master's programs in professionalizing
education, as well as the institutional conditions that enable or affect them.
It is a qualitative and interpretive multiple instrumental case study. The information
gathering techniques were the interview, the document analysis and the survey. Their
analysis involved source triangulation and data reduction. The results show institutional
conditions of the Postgraduate School and of the normative programs focused on the
realization of the thesis. From the constructivist perspective, it is revealed that the
professional competences for thesis supervision are defined and reconstructed in the same
experience of the advisers, from the tasks and functions that are recognized, and are
dynamic and flexible. Those referring to disciplinary know-how prevail in them; as they
mainly seek research skills for conceptual construction and, to a lesser degree,
communication skills. It is the responsibility of the programs to manage them, taking care
of the selection, training and education of thesis supervisors.
|
79 |
Heterogeneidad en el desarrollo de la investigación desde la perspectiva institucional e histórica: el caso de cuatro universidades latinoamericanasBonifaz Chirinos, Mónica Patricia 08 November 2021 (has links)
El contexto actual demanda que las universidades latinoamericanas, o un grupo de
ellas, asuman la responsabilidad de conducir investigación de frontera que
contribuya con el desarrollo social y económico. En este sentido, la presente tesis
tiene el objetivo de estudiar las influencias que las condiciones institucionales y las
herencias históricas ejercen sobre el desarrollo de la investigación en cuatro
universidades privadas del Perú, Chile y Colombia. Estos casos de estudio han
logrado avances significativos en investigación en el periodo 1998-2017, aunque
analizados de manera comparada muestran importantes diferencias que ameritan
su estudio. Apoyada en las teorías del Nuevo Institucionalismo y de la Impronta, la
tesis plantea como hipótesis principal que las herencias históricas moderan los
efectos de las presiones institucionales en el desarrollo de la investigación en cada
caso. Los métodos y datos empleados para el análisis empírico incluyen el estudio
de casos múltiples de comparación estructurada y enfocada. El enfoque
seleccionado es mixto; el componente cualitativo se apoya en el análisis de
dimensiones teóricas en 28 entrevistas, usando el software AtlasTi v.9.24, y la
triangulación se realiza a través de estadística descriptiva a partir de una base de
datos con el perfil y la producción académica de 1551 profesores de los cuatro
casos. Los resultados muestran que diferentes combinaciones de condiciones
institucionales influyen en el desarrollo de la investigación; que los mecanismos
regulativos tienen menores efectos homogeneizadores; que los mecanismos
cognitivo – culturales están fuertemente orientados por una lógica de mercado y son
observables de manera consistente en los cuatro casos, y que las improntas de cada
universidad tienen un efecto moderador en el desarrollo de la investigación. Se pudo
constatar que las improntas intervienen amplificando o inhibiendo los efectos de los
diferentes condicionantes institucionales, lo que permite comprender las diferencias
en los resultados del desarrollo de la investigación. / The current context demands that Latin American universities, or a group of them,
assume the responsibility of conducting advanced research that contributes to social
and economic development. In this sense, the present thesis aims to study the
influences that institutional conditions and historical legacies exert on the
development of research in four private universities in Peru, Chile and Colombia.
These cases have made significant advances and contributions in research in the
period 1998-2017, although analysed in a comparative way they show important
differences that merit their study. Supported by the theories of New Institutionalism
and Imprinting, the thesis poses as the main hypothesis that historical legacies
moderate the effects of institutional pressures on the development of research in
each case study. For the empirical analysis, the multiple case study and the method
of structured and focused comparison have been used. We used the mixed method
approach; the qualitative component is supported by the analysis of theoretical
dimensions on 28 interviews, using the AtlasTi v.9.24 software, and the triangulation
is carried out through descriptive statistics on a database with the profile and
academic production of 1551 professors of the four cases. Findings show that
different combinations of institutional conditions influence the development of
research; that regulatory mechanisms have less homogenizing effects; that the
cognitive-cultural mechanisms are strongly oriented by a market logic and are
consistently observable in the four cases, and that the universities imprints have a
moderating effect on the development of research. It can be observed that imprints
intervene by amplifying or inhibiting the effects of the different institutional conditions,
which clarifies the differences in the results of research development.
|
80 |
Metacognición y bitácora física : un estudio cualitativo sobre los procesos de autorregulación en estudiantes universitarios de arte y diseñoSilva Maldonado, Brian 07 June 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso de reflexión y
regulación acerca del propio proceso de aprendizaje de los estudiantes de un curso de dibujo
y pintura a través del uso e implementación de una bitácora física estructurada. Dicha
herramienta fue diseñada y organizada en tres áreas de desarrollo: planificación, ejecución y
reflexión, con pautas específicas para cada área. Se empleó una metodología cualitativa con
enfoque fenomenológico, debido a que permite analizar y comprender la perspectiva de los
estudiantes acerca de sus propias experiencias de aprendizaje. El número de participantes
estuvo compuesto por 6 mujeres y 2 varones, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 20 años de
edad. Ellos compartían el mismo salón de clases, sobre el cual, el investigador también asumía
el rol como docente. Luego de completar la bitácora, para la recolección de información, se
empleó una guía de entrevista con 21 preguntas que arrojaron los siguientes resultados. Por un
lado, las experiencias de reflexión de los estudiantes reflejaron consciencia sobre los propios
procesos seguidos mediante el uso de la bitácora, destacando la toma de decisiones, la
satisfacción y la claridad para proceder en una nueva tarea académica a partir de la revisión de
procesos y resultados previos. En segundo lugar, se encontró la utilidad de seguir una
estructura para orientar el propio aprendizaje, la posibilidad de sistematizar apuntes y bocetos
que puedan revisarse en situaciones específicas para corregir errores y la comunicación con el
docente mediante anotaciones incluidas en la bitácora con el fin de recibir retroinformación.
Finalmente, entre las limitaciones de la bitácora los estudiantes percibieron la demanda de
mayor esfuerzo y tiempo para su elaboración.
Palabras clave: autorregulación del aprendizaje, estudiantes universitarios, reflexión, bitácora
física, carrera de arte y diseño. / This research aims to analyze the process of reflection and regulation about the learning
process of students in a drawing and painting course through the use and implementation of a
structured physical portfolio. This tool was designed and organized in three areas of
development: planning, execution and reflection, with specific guidelines for each area. A
qualitative methodology with a phenomenological approach was used, because it allows
analyzing and understanding the students' perspective about their own learning experiences.
The number of participants was composed of 6 women and 2 men, whose ages ranged between
18 and 20 years of age. They shared the same classroom, in which the researcher also assumed
the role of teacher. After completing the portfolio, for the collection of information, an
interview guide with 21 questions was used, which yielded the following results. On the one
hand, the reflection experiences of the students reflected awareness about their own processes
followed through the use of the portfolio, highlighting decision-making, satisfaction and
clarity to proceed in a new academic task from the review of processes. and previous results.
Secondly, the usefulness of following a structure to guide one's own learning was found, the
possibility of systematizing notes and sketches that can be reviewed in specific situations to
correct errors, and communication with the teacher through annotations included in the
portfolio in order to receive feedback. Finally, among the limitations of the portfolio, the
students perceived the demand for more effort and time for its preparation.
|
Page generated in 0.0916 seconds