• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 76
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 39
  • 28
  • 23
  • 21
  • 20
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio de caso: evaluación del grado de integración de las tecnologías de información y comunicación con el modelo de curricular de la carrera de ingeniería industrial de una universidad nacional peruana

Peña Torres, Luisa Ricardina 31 July 2017 (has links)
El contexto actual, en el cual los cambios tecnológicos son exponenciales y el grado de incertidumbre es mayor; se hace necesaria la formación de ciertas capacidades que le permitan a los profesionales responder a dichas características del entorno. En ese sentido, la Universidad se enfrenta al reto de modernizar sus propuestas educativas, dejar antiguos paradigmas formativos e implementar nuevas metodologías de enseñanza. En dicho proceso las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son una herramienta importante. Es así que el objetivo de la investigación es evaluar el nivel de integración de las TIC en la propuesta formativa de especialidad de Ingeniería Industrial de una universidad pública peruana. La evaluación se realizó siguiendo la metodología de integración de TIC – MITICA. Para dicho fin, se definió indicadores de evaluación a cada componente propuesto por el modelo MITICA; se obtuvo información mediante visita de campo, entrevista semiestructura a las autoridades, encuesta a docentes y alumnos. Como resultado de la investigación se obtuvo que le nivel de integración de las TIC con la propuesta formativa de la carrera de ingeniería industrial es de uso. Lo cual implica que los docentes utilizan las TIC para mejorar los procesos de comunicación y organización de la información durante su práctica docente. Se tiene una valoración clara de la importancia de las TIC; pero aún no se incorporan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con un objetivo formativo. / Tesis
42

La prospectiva francesa como estrategia de planeación universitaria : evaluación de la aceptabilidad de su aplicación en una facultad de ingeniería

Ruiz Ruiz, Marcos Fernando 23 February 2017 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la aceptabilidad del método de escenarios de la prospectiva francesa, en adelante “la prospectiva”, una metodología usada para planear el futuro. Para tal fin, la prospectiva fue contextualizada y aplicada en una facultad de ingeniería peruana para proyectar el futuro de su investigación académico profesoral. La investigación fue cualitativa y evaluativa, orientada a valorar la aceptabilidad de la prospectiva desde diversas unidades de análisis. Las técnicas empleadas fueron entrevistas semiestructuradas y registros de observación a través de un diario. Los participantes fueron expertos en prospectiva y autoridades e investigadores de la facultad. Paralelamente a su aplicación y evaluación, se le complementó recogiendo información para interpretar sus conclusiones. Los resultados de la investigación dan cuenta de la viabilidad en la contextualización de la prospectiva y de su aceptabilidad en la facultad. Así mismo, se valora como una estrategia para la planeación del futuro que puede repercutir favorablemente en las políticas universitarias y en nuevas líneas de indagación curricular.
43

Características psicosociales, integración institucional y cambios asociados al tiempo en estudiantes universitarios

Pain Lecaros, Oscar Andrés 19 October 2015 (has links)
El estudio buscó describir los cambios a nivel intraindividual, interindividual y debido al tiempo en una muestra representativa de estudiantes universitarios (n=281) que ingresaron a una universidad privada en el año 2010 y que fueron evaluados posteriormente en el año 2013. Los cambios estudiados correspondieron a tres grupos de variables: las características personales y psicosociales, la integración a la universidad, y las características organizacionales de la institución. El diseño de la investigación fue longitudinal, de dos medidas, y se empleó un cuestionario de auto-reporte con escalas psicométricas y preguntas de opción múltiple. Los resultados mostraron que un cambio normativo en el desarrollo psicosocial de los estudiantes (identidad lograda) configura perfiles de cambios positivos en la mayoría de variables en estudio. Se observaron también cambios atribuibles al tipo de carrera y el paso del tiempo en la interacción de los estudiantes con los profesores. En cuanto a las diferencias entre los dos momentos en el tiempo se encontraron relaciones positivas significativas entre los aumentos en la motivación para desarrollar las propias habilidades, la autoeficacia académica y el esfuerzo académico, así como con los aumentos en el compromiso con las metas institucionales, la integración social y académica. Todos estos aumentos se relacionan negativamente con la disminución de las dificultades académicas, en especial las asociadas a las evaluaciones. Se discutieron las implicancias de estos resultados, las cuales sugieren la importancia de las características psicosociales y la integración en la universidad para futuros estudios en educación superior en el Perú. / This study examined the intra-individual, inter-individual and time changes in a representative sample of university students (n=281) that entered a private university on 2010 and that were evaluated again on 2013. The changes studied correspond to a three group of variables: personal and psychosocial characteristics, institutional integration and organizational characteristics. A longitudinal design with two measurements was selected. Also, a self-report questionnaire with a battery of psychometric scales and multiple choice questions were used. Results showed that a normative change on psychosocial development configure positives changes in most of the studied variables. Also, changes associated with career type and time, were found among students and teachers interaction. About changes between the two moments of measurement, significant positives relations were found between the augments on motivation to develop their own abilities, self-efficacy, academic effort and institutional integration. These differences were negative related with diminutions on academic difficulties, especially evaluation difficulties. Implications of the results were discussed suggesting the importance of psychosocial characteristics and institutional integration for future studies on higher education in Peru.
44

Desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos ingresantes a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de Lima.

Ferrucci Montoya, Gabriela, Pastor Flores, Claudia 06 December 2013 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso que correspondió a un enfoque mixto, predominantemente cualitativo. Tuvo un alcance exploratorio y un diseño no experimental. Se buscó analizar el desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos al ingresar a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de Lima. La muestra estuvo conformada por los alumnos ingresantes al curso de Nivelación de Lenguaje en el ciclo 2012-2 que asistieron a la primera sesión de clases y que no estuvieran llevando el curso por segunda o tercera vez, que no hubieran rendido la Prueba de Definición de Niveles (PDN©), y que no hubieran tenido algún tipo de educación superior anterior (aunque sea por un ciclo). Del total de los alumnos que cumplían con las características mencionadas, elegimos de manera aleatoria 150 como muestra para nuestro estudio. Para evaluar el desarrollo alcanzado en redacción académica por estos alumnos, se les aplicó una 11 prueba diagnóstica adaptada por las investigadoras a la que se le denominó Prueba diagnóstica del desempeño en redacción académica (PDDRA). Luego de corregir las pruebas y analizar los datos, se obtuvo como resultado que el desarrollo alcanzado por los alumnos en redacción académica no es homogéneo en todos los criterios e indicadores evaluados, sino que los alumnos presentaron mayores deficiencias en los criterios relacionados con la organización de las ideas del texto y de los párrafos, y con la ortografía. Pese a que estos resultados no son generalizables para la población de alumnos ingresantes a todas las universidades de Lima por ser un estudio de caso, sí se puede afirmar que es una investigación relevante y significativa, pues brinda información a la universidad que le permitirá tomar medidas respecto de la enseñanza de la redacción académica. Además, permite conocer aspectos poco estudiados en el Perú acerca de la población que ingresa a las universidades. / The current investigation is a mainly qualitative case study with a mixed method approach. It is exploratory with a non-experimental design. The objective was to analyze the development of academic writing in students who took a course of basic linguistic skills in a private university of Lima. The sample consisted of first-year students of the course: “Nivelación de Lenguaje” which took place on the second semester of 2012. They were students who attended the first day of class, were not taking the course for a second or third time, had not sat for the “Prueba de Definición de Niveles” (PDN©)1 and had not carried any higher education in the past. We chose 150 of them randomly for the study. A diagnostic test (adapted by researchers) was applied to the sample. The test was named: “Prueba diagnóstica del desempeño en redacción académica” (PDDRA)2 After reviewing their tests and analyzing data, the survey revealed that the academic writing development reached by the students was not homogeneous in all of the criteria and indicators evaluated. The students showed poor skills in activities linked to organization of ideas in writing a paragraph, and spelling. Although results cannot be generalized to other first-year students of universities in Lima due to methodology constraints in the investigation design, we emphasize the importance and relevance of this information as part of the implementation of educational policies in the university regarding academic writing development in students. Additionally, it is the basis for a further reflection on overlooked aspects of education in Peru and especially those concerning the transition between high school and university.
45

Estrategias cognitivas y metacognitivas de composición escrita que se promueven en un curso de redacción en una universidad privada de Lima.

Moreano Villena, Ruth, Roca Salazar, María Soledad 01 December 2014 (has links)
El presente estudio de carácter descriptivo-transversal tuvo como propósito principal identificar las estrategias cognitivas y metacognitivas de composición escrita que se promueven en los materiales de un curso de redacción de una universidad privada de Lima. La unidad de análisis estuvo conformada por el cuadro de logros del curso, cuyos datos se consignaron en un cuadro de logros y actividades programados para ese ciclo, las guías de clase, los materiales para los alumnos y las evaluaciones. El instrumento empleado fue una matriz de estrategias cognitivas y metacognitivas de la composición textual, elaborada en el marco de la teoría cognitiva y sociocultural de la composición, la cual sirvió para analizar los documentos mencionados. Esta herramienta permitió identificar el predominio de las estrategias cognitivas, principalmente las de planificación, enfocadas a la generación y organización de contenido. A su vez, se observó que en el nivel metacognitivo las actividades de clase orientaron la reflexión metacognitiva de manera predominantemente oral. / The present descriptive cross-sectional study had the main purpose of identifying the cognitive and metacognitive strategies of written composition, those which are promoted in the materials of a writing course in a private university from Lima. The unit of analysis was composed of the Course’s Achievement Chart, whose data was registered in an achievement chart activities, the lesson plans, the students’ materials and the evaluations. The instrument used was a matrix of cognitive and metacognitive strategies for textual composition, that was developed in the framework of the cognitive and sociocultural theories of composition, which was used to analyze the before mentioned documents. This matrix allowed the identification of the cognitive strategies predominance, specifically those linked to planning and focused on the generation and organization of content. Also, it was observed that in the metacognitive level, the lesson activities guided the metacognitive reflection in a predominantly oral way.
46

Modelización de funciones cuadráticas: espacio de trabajo matemático personal de estudiantes de humanidades

Almonacid Adriano, Ana Isabel 10 September 2018 (has links)
La investigación que se presenta surge de identificar la dificultad que los estudiantes de carreras profesionales de humanidades tienen al resolver problemas de modelización que movilizan la noción función cuadrática. Estas dificultades están relacionadas a que la enseñanza de este concepto prioriza el manejo algebraico, ello no permite la comprensión de la naturaleza de la función cuadrática en el sentido relacional, variacional y de comportamiento. Comprensión que los estudiantes de carreras de humanidades requieren para identificar, interpretar modelos cuadráticos presentes en investigaciones de esas áreas, modelos matemáticos como los relacionados a las ciencias de la comunicación, predicción de justicia criminal y modelos usados en ciencias políticas. Esta necesidad está reflejada en los planes de diversas universidades peruanas, entre públicas y privadas. A partir de esta problemática el objetivo de nuestra investigación es analizar el Espacio de Trabajo Matemático Personal de estudiantes de humanidades cuando movilizan el concepto de función cuadrática al resolver tareas de modelización con el uso de tecnología digital. Para ello, nos basamos en el constructo teórico del Espacio de Trabajo Matemático desarrollado por Kuzniak y la tarea de modelización que se plantea sigue la estructura del ciclo de modelización de Blum y Leiβ. Como metodología se recurre a aspectos de la ingeniería didáctica de Artigue. Con respecto a la parte experimental, la investigación se realiza con estudiantes que cursan el primer ciclo de carreras de humanidades, estudiantes de entre 16 y 18 años. La tarea de modelización está compuesta de tres fases. La actividad que desarrollan los estudiantes al resolver la tarea propuesta permite identificar la activación de las génesis instrumental y semiótica, además admite establecer los paradigmas priorizados por los estudiantes. En base a esta investigación se concluye que las actividades desarrolladas por los estudiantes de primer ciclo de carreras de humanidades evidencian la activación del plano semiótico-instrumental. / The research presented arises from identifying the difficulty that students of professional careers in the humanities have when solving modeling problems that mobilize the notion of quadratic function. These difficulties are related to the fact that the teaching of this concept prioritizes algebraic management; this does not allow the understanding of the nature of the quadratic function in the relational, variational and behavioral sense. Understanding that students of humanities careers require to identify, interpret quadratic models present in research in those areas, mathematical models such as those related to communication sciences, prediction of criminal justice and models used in political science. This need is reflected in the plans of various Peruvian universities, between public and private. Based on this problem, the objective of our research is to analyze the Personal Mathematical Workspace of humanities students when they mobilize the concept of a quadratic function when solving modeling tasks with the use of digital technology. For this, we rely on the theoretical construct of the Mathematical Workspace developed by Kuzniak and the modeling task that follows is the structure of the Blum and Leiβ modeling cycle. As a methodology, aspects of Artigue didactic engineering are used. With respect to the experimental part, the research is carried out with students who attend the first cycle of humanities careers, students between 16 and 18 years of age. The modeling task is composed of three phases. The activity that the students develop when solving the proposed task allows to identify the activation of the instrumental and semiotic genesis, besides admits establishing the paradigms prioritized by the students. Based on this research, it is concluded that the activities developed by the students of the first cycle of humanities careers demonstrate the activation of the semiotic-instrumental plane.
47

Nivel de la competencia digital docente de los alumnos de pregrado de la Facultad de Educación de una universidad privada

Castro Alva, Irina Esther 26 September 2022 (has links)
La investigación se centra en la competencia digital docente de los alumnos de la Facultad de Educación de una universidad privada. El interés es conocer dicho nivel que y describir sus características más relevantes El problema de investigación es el siguiente: ¿Cuál es el nivel de competencia digital de los alumnos de los últimos ciclos de la Facultad de Educación de una universidad privada? El objetivo general es analizar la competencia digital de los alumnos de pregrado para lo cual establecemos dos objetivos específicos: identificar la competencia digital y describir el nivel de esta en alumnos de pregrado. El estudio es de tipo cualitativo y corresponde a un nivel descriptivo que tiene como fin caracterizar la competencia digital de un grupo de alumnos. La investigación utilizó, en primer lugar, una encuesta online sobre competencias digitales docentes y posteriormente, se realizó la observación no participante en la que los alumnos ponen en práctica dichas competencias durante una actividad educativa. Los resultados del cuestionario online indican que los alumnos demuestran un nivel intermedio de dicha competencia que se confirma durante la observación del recurso educativo. Sin embargo, se observa que hay oportunidad de desarrollo en la preparación de contenidos digitales en referencia a su variedad, complejidad y adaptación al contexto educativo; asimismo que es necesario el uso de derechos de autor como práctica permanente. / The research focuses on the digital teaching competence of students from the Faculty of Education of a private university. The interest is to know such level and describe its most relevant characteristics The research problem is as follows: What is the level of digital competence of students from the last cycles of the Faculty of Education of a private university? The overall objective is to analyze the digital competence of undergraduate students for which we set two specific objectives: to identify the digital competence and to describe its level in undergraduate students. The study is of qualitative type and corresponds to a descriptive level which aims to characterize the digital competence of a group of undergraduate students. The research used, firstly, an online survey on teaching digital competencies and subsequently, a nonparticipant observation was conducted in which students put such competencies into practice during an educational activity. The results of the online questionnaire indicate that students demonstrate an intermediate level of such competence which is confirmed during observation of the educational resource. However, it is noted that there is opportunity for development in the preparation of digital content with reference to its variety, complexity and adaptation to the educational context; likewise, that the use of copyright as a permanent practice is necessary.
48

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y efectos en el nivel de rendimiento académico en Técnicas de Estudio y Comunicación en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la UTP - 2011

Fuentes Murillo, Hideth January 2017 (has links)
Investigación que corresponde al tipo básico, nivel experimental y asume el diseño cuasi experimental con dos grupos: experimental y de control, a razón de 35 estudiantes para cada grupo, elegidos de forma intencional no probabilístico. El trabajo de campo consistente en la aplicación del programa asistido por tecnologías de información y comunicación al grupo experimental, así como la toma del pre test y post test se realizan durante el año 2011. El instrumento de colecta de datos es validado mediante juicio de expertos (tres jueces) otorgándosele el calificativo de “bueno” a la ficha de colecta de notas aplicada con la técnica del análisis documental. Asimismo, el instrumento presenta un alto grado de confiabilidad de 0,714 con el alfa de Cronbach, lo que indica que el instrumento es confiable y válido para demostrar niveles de rendimiento académico en estudiantes universitarios en el curso de Técnicas de Estudio y Comunicación. Los resultados de la investigación demuestran eficacia de las tecnologías de información y comunicación en estudiantes que han conformado el grupo experimental, evidenciándose una media aritmética para el GE de 14,943 y de 12,543 para el GC. Asimismo, a nivel de las dimensiones se obtuvieron los siguientes resultados: de 14,829 para el GE y de 12, 343 para el GC en lo concerniente a elaboración de trabajos de investigación (monografías) y de 14,343 para el GE y de 12,371 para el GC en lo referido a redacción de artículos científicos. Las diferencias son significativas entre ambos grupos a favor de los estudiantes que han sido sometidos al experimento con las TIC. / Tesis
49

Evaluación de Participación e Interacción en LMS de FAU 2005 - 2006

Hamuy Pinto, Eduardo January 2007 (has links)
No description available.
50

Dejarlo todo para último momento: procrastinación académica y tipos de motivación en estudiantes universitarios

Arenas Wong, Mariella Marcela 16 March 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la Procrastinación académica y los tipos de Motivación académica. Asimismo, se tuvo como objetivos específicos identificar la relación entre procrastinación y tipos de motivación con el rendimiento académico; relacionar la procrastinación y tipos de motivación,según el sexo del participante y comparar los niveles de procrastinación y tipos de motivación de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Motivación Educativa (EME) a una muestra de 139 jóvenes estudiantes de 18 a 26 años (M=19.68; DE=1.98) de una universidad privada de Lima, donde 81 fueron mujeres (58.3%) y 58 fueron hombres (41.7%). Los resultados evidencian correlaciones significativas e inversas entre los puntajes de Procrastinación académica y los puntajes de Motivación intrínseca (al conocimiento, al logro y a las experiencias estimulantes), regulación identificada e introyectada; así como una correlación significativa y positiva con Amotivación. En cuanto al primer objetivo específico, se encontraron correlaciones significativas e inversas entre el rendimiento académico y Procrastinación académica, así como correlaciones directas con los tipos de Motivación intrínseca, regulación identificada e introyectada. En relación al segundo y tercer objetivo específico, se encontró una correlación entre procrastinación y amotivación con un tamaño mayor en los hombres, además presentan mayores puntajes en estas variables de manera significativa, en comparación con las mujeres. Se discuten los resultados tomando en cuenta la Teoría de la autodeterminación, el concepto de autorregulación, factores asociados a la amotivación y las medidas del rendimiento académico, todo esto a la luz de los hallazgos encontrados y de la literatura revisada. / The main objective of this research was to analyze the relationship between Academic procrastination and types of Academic motivation. Therefore, the Escala de Procrastinación Académica (EPA) and the Escala de Motivación Educativa (EME) were applied to a sample of 139 young students aged 18 to 28 (M=19.68; DE=1.98) from a private university in Lima, where 81 were women (58.3%) and 58 were men (41.7%). Likewise, the specific objectives were to compare the levels of Academic procrastination and types of Academic motivation according to the sex variable; as well as identifying the relationship between academic performance and both variables mentioned before.The results show significant and inverse correlations between Academic procrastination scores and the intrinsic motivation scores (to knowledge, achievement and stimulating experiences), Identified and Introjected regulation; as well as a significant and positive correlation with Amotivation. Regarding the first specific objective, significant and inverse correlations were found between academic performance and academic procrastination, as well as direct correlations with the types of Intrinsic motivation, Identified and Introjected regulation. In relation to the second and third specific objective, a correlation was found between procrastination and amotivation with a larger size in men, and they also have significantly higher scores in these variables, compared to women. The results are discussed taking into account the Theory of Self-Determination, the concept of self-regulation, factors associated with amotivation and measures of academic performance, all this considering the findings of this research and the revised literature.

Page generated in 0.1435 seconds