• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 81
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 44
  • 31
  • 24
  • 21
  • 20
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Retos de transición de la secundaria a la universidad en adultos emergentes

Vallvé Quiñones, Mannuel David 09 August 2021 (has links)
En la actualidad, el acceso a la educación superior viene aumentando de manera amplia, aún más respecto al nivel universitario. Los estudiantes que acceden a dicha formación enfrentan tanto un proceso de transición educativa, de la secundaria a la universidad, como evolutiva, de la adolescencia a la adultez emergente. Por ello, el presente estudio planteó como objetivo comprender los retos que surgen en dicha transición desde la perspectiva de los propios alumnos. Para ello, se empleó un diseño cualitativo en un marco epistemológico realista, mediante la aplicación de fichas sociodemográficas y entrevistas semi-estructuradas a ocho universitarios de primer ciclo, ocho universitarios de tercer ciclo y tres escolares de último año de secundaria para comprender el proceso en distintos momentos de la transición. Los resultados apuntan a la existencia de siete retos que involucran tanto a la transición educativa como a la transición evolutiva, y cuyo logro es favorecido u obstaculizado por factores personales, del entorno, del sistema educativo, de la universidad y de sus unidades académicas. La transición es observada por los estudiantes tanto como una oportunidad como un problema, que finalmente los orienta a una transformación personal. Adicionalmente, el estudio ha permitido comprobar la vivencia de las características esenciales de la adultez emergente y nuevas concepciones sobre la adultez en universitarios peruanos. / Nowadays, access to higher education has been increasing widely, even more at the university level. Students who access this education face both an educational transition process, from high school to university, as well as a development transition process, from adolescence to emerging adulthood. Therefore, the present study set the objective of understanding the challenges that arise in said transition from the perspective of the students themselves. For which, a qualitative design was used in a realistic epistemological framework, through the application of sociodemographic forms and semi-structured interviews to eight university students on their first semester, eight university students on their third semester and three high school seniors to understand the process in different moments of the transition. The results point to the existence of seven challenges that involve both the educational transition and the development transition, and whose accomplishment is favored or hampered by personal factors, environmental factors, factors of the educational system, and factors of the university and its academic units. This transition is viewed by students both as an opportunity and as a problem, which eventually guides them to personal transformation. Additionally, the study has allowed to verify the experience of the essential features of emerging adulthood and new conceptions about adulthood in Peruvian university students.
42

Percepción de los docentes sobre el Programa de Formación Continua de una universidad privada de Lima

Fernandez Castillo, Ana Lucía 04 July 2019 (has links)
La formación continua garantiza una experiencia óptima de enseñanza en los docentes universitarios, considerando que, muchos de ellos no cuentan con una formación inicial en Educación. En este sentido, la formación continua tiene como propósito, fortalecer el rol y desempeño del docente, buscando construir momentos de reflexión, autocrítica e intercambio de buenas prácticas, convirtiéndose en el principal responsable de evidenciar cambios en su experiencia de enseñanza. Por ello, las instituciones buscan fomentar programas formativos que reúnan una diversidad de contenidos, los cuales apunten a las necesidades y demandas propias de su rol. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el programa de formación continua de una universidad privada de Lima, a través de la percepción de un grupo de docentes quienes asumieron el rol de informantes. En este propósito, se buscó describir e identificar los beneficios, limitaciones, las motivaciones y limitaciones para la participación en el mismo programa. Cabe indicar, que el estudio tuvo un enfoque cualitativo, utilizando como método el estudio de caso. Asimismo, para la recolección de información, se procedió a realizar un focus group y cuatro entrevistas semiestructuradas; los instrumentos fueron diseñados y aplicados luego de una validación por expertos en el tema y tipo de investigación realizada. Asimismo, la información recogida fue procesada, analizada y codificada a partir de subcategorías establecidas. Los hallazgos más resaltantes permitieron determinar que las ofertas ofrecidas a los docentes representaban una oportunidad para mejorar sus prácticas de enseñanza, sobre todo en el aspecto metodológico y en el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus sesiones. Por otro lado, se determinó además que, las ofertas no se encuentran orientadas a todas las especialidades o cursos a cargo de los docentes, lo cual impide que se pueda percibir la utilidad y la pertinencia para ser aplicados en sus sesiones de clase.
43

Participación y compromiso de la comunidad universitaria en el proceso de acreditación institucional

Torreblanca Falen, Juan Carlos 24 February 2017 (has links)
Desde hace varios años, gran parte de universidades en el mundo realizan esfuerzos por mejorar la calidad de sus quehaceres bajo las exigencias, cada vez mayores, de la globalización y estandarización de la enseñanza. Es en este contexto, que los procesos de acreditación institucional responden a los nuevos desafíos de la educación superior y del entorno social, en una coyuntura internacional donde las buenas prácticas se dirigen al aseguramiento de la calidad académica. / Tesis
44

Modelización de funciones cuadráticas: espacio de trabajo matemático personal de estudiantes de humanidades

Almonacid Adriano, Ana Isabel 10 September 2018 (has links)
La investigación que se presenta surge de identificar la dificultad que los estudiantes de carreras profesionales de humanidades tienen al resolver problemas de modelización que movilizan la noción función cuadrática. Estas dificultades están relacionadas a que la enseñanza de este concepto prioriza el manejo algebraico, ello no permite la comprensión de la naturaleza de la función cuadrática en el sentido relacional, variacional y de comportamiento. Comprensión que los estudiantes de carreras de humanidades requieren para identificar, interpretar modelos cuadráticos presentes en investigaciones de esas áreas, modelos matemáticos como los relacionados a las ciencias de la comunicación, predicción de justicia criminal y modelos usados en ciencias políticas. Esta necesidad está reflejada en los planes de diversas universidades peruanas, entre públicas y privadas. A partir de esta problemática el objetivo de nuestra investigación es analizar el Espacio de Trabajo Matemático Personal de estudiantes de humanidades cuando movilizan el concepto de función cuadrática al resolver tareas de modelización con el uso de tecnología digital. Para ello, nos basamos en el constructo teórico del Espacio de Trabajo Matemático desarrollado por Kuzniak y la tarea de modelización que se plantea sigue la estructura del ciclo de modelización de Blum y Leiβ. Como metodología se recurre a aspectos de la ingeniería didáctica de Artigue. Con respecto a la parte experimental, la investigación se realiza con estudiantes que cursan el primer ciclo de carreras de humanidades, estudiantes de entre 16 y 18 años. La tarea de modelización está compuesta de tres fases. La actividad que desarrollan los estudiantes al resolver la tarea propuesta permite identificar la activación de las génesis instrumental y semiótica, además admite establecer los paradigmas priorizados por los estudiantes. En base a esta investigación se concluye que las actividades desarrolladas por los estudiantes de primer ciclo de carreras de humanidades evidencian la activación del plano semiótico-instrumental. / The research presented arises from identifying the difficulty that students of professional careers in the humanities have when solving modeling problems that mobilize the notion of quadratic function. These difficulties are related to the fact that the teaching of this concept prioritizes algebraic management; this does not allow the understanding of the nature of the quadratic function in the relational, variational and behavioral sense. Understanding that students of humanities careers require to identify, interpret quadratic models present in research in those areas, mathematical models such as those related to communication sciences, prediction of criminal justice and models used in political science. This need is reflected in the plans of various Peruvian universities, between public and private. Based on this problem, the objective of our research is to analyze the Personal Mathematical Workspace of humanities students when they mobilize the concept of a quadratic function when solving modeling tasks with the use of digital technology. For this, we rely on the theoretical construct of the Mathematical Workspace developed by Kuzniak and the modeling task that follows is the structure of the Blum and Leiβ modeling cycle. As a methodology, aspects of Artigue didactic engineering are used. With respect to the experimental part, the research is carried out with students who attend the first cycle of humanities careers, students between 16 and 18 years of age. The modeling task is composed of three phases. The activity that the students develop when solving the proposed task allows to identify the activation of the instrumental and semiotic genesis, besides admits establishing the paradigms prioritized by the students. Based on this research, it is concluded that the activities developed by the students of the first cycle of humanities careers demonstrate the activation of the semiotic-instrumental plane.
45

Tendencias de investigación sobre modelos didácticos en educación superior universitaria

Vásquez Olano, Sylvana Rosalyn 08 August 2024 (has links)
La investigación desarrolla las tendencias de investigación sobre modelos didácticos en los programas de estudio en educación superior universitaria. El objetivo general es caracterizar las tendencias de investigación sobre modelos didácticos en los programas de estudios en educación superior universitaria. Como objetivos específicos se encuentran: (i) Identificar los conceptos teóricos vinculados al modelo didáctico que se presentan en las investigaciones, (ii) Identificar los métodos de investigación utilizados al investigar sobre modelo didáctico e (iii) Identificar las temáticas relacionadas al modelo didáctico que se investigan en los programas de estudios en educación superior universitaria. La investigación es cualitativa. El método de estudio utilizado es revisión de la literatura. Se analizaron 12 (doce) artículos, que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales fueron seleccionados de las bases de datos Dimensions y Scielo. Mediante la técnica de análisis documental y el uso de matrices para organizar la información, se identificaron varias categorías de investigación en línea con los objetivos específicos: conceptos teóricos relacionados con el modelo didáctico, métodos de investigación empleados, y temáticas investigadas en programas de educación superior. Además, se determinaron subcategorías emergentes del análisis. Se evidencia como resultados de la investigación que, en los programas de estudio del nivel de educación superior universitaria, existe una predilección por conceptualizar los modelos didácticos como una abstracción del proceso educativo, identificándose la presencia de un desarrollo conceptual en relación con las características, clasificación y elementos del modelo didáctico, así como la relación con la didáctica y la diversidad e inclusión. Asimismo, se encontró el uso de métodos de investigación con enfoque cuantitativo y cualitativo. Finalmente, las temáticas que se investigan están relacionadas a enfoques y modelos didácticos, a experiencias prácticas; así como, al impacto en el aprendizaje de un determinado modelo didáctico. / The research develops research trends on teaching models in study programs in university higher education. The general objective is to characterize research trends on teaching models in university higher education study programs. The specific objectives are: (i) Identify the theoretical concepts linked to the didactic model that are presented in the research, (ii) Identify the research methods used when researching the didactic model and (iii) Identify the themes related to the didactic model that They are investigated in study programs in university higher education. The research is qualitative. The study method used is a literature review. 12 (twelve) articles were analyzed, which met the inclusion criteria, which were selected from the Dimensions and Scielo databases. Through the documentary analysis technique and the use of matrices to organize the information, several research categories were identified in line with the specific objectives: theoretical concepts related to the didactic model, research methods used, and topics investigated in higher education programs; in addition, emerging subcategories of the analysis were determined. It is evident as results of the research that, in the study programs at the university higher education level, there is a predilection for conceptualizing didactic models as an abstraction of the educational process, identifying the presence of a conceptual development in relation to the characteristics, classification and elements of the didactic model, as well as the relationship with didactics and diversity and inclusion. Likewise, the use of research methods with a quantitative and qualitative approach was found. Finally, the topics investigated are related to teaching approaches and models, to practical experiences; as well as the impact on learning of a certain didactic model.
46

Nivel de la competencia digital docente de los alumnos de pregrado de la Facultad de Educación de una universidad privada

Castro Alva, Irina Esther 26 September 2022 (has links)
La investigación se centra en la competencia digital docente de los alumnos de la Facultad de Educación de una universidad privada. El interés es conocer dicho nivel que y describir sus características más relevantes El problema de investigación es el siguiente: ¿Cuál es el nivel de competencia digital de los alumnos de los últimos ciclos de la Facultad de Educación de una universidad privada? El objetivo general es analizar la competencia digital de los alumnos de pregrado para lo cual establecemos dos objetivos específicos: identificar la competencia digital y describir el nivel de esta en alumnos de pregrado. El estudio es de tipo cualitativo y corresponde a un nivel descriptivo que tiene como fin caracterizar la competencia digital de un grupo de alumnos. La investigación utilizó, en primer lugar, una encuesta online sobre competencias digitales docentes y posteriormente, se realizó la observación no participante en la que los alumnos ponen en práctica dichas competencias durante una actividad educativa. Los resultados del cuestionario online indican que los alumnos demuestran un nivel intermedio de dicha competencia que se confirma durante la observación del recurso educativo. Sin embargo, se observa que hay oportunidad de desarrollo en la preparación de contenidos digitales en referencia a su variedad, complejidad y adaptación al contexto educativo; asimismo que es necesario el uso de derechos de autor como práctica permanente. / The research focuses on the digital teaching competence of students from the Faculty of Education of a private university. The interest is to know such level and describe its most relevant characteristics The research problem is as follows: What is the level of digital competence of students from the last cycles of the Faculty of Education of a private university? The overall objective is to analyze the digital competence of undergraduate students for which we set two specific objectives: to identify the digital competence and to describe its level in undergraduate students. The study is of qualitative type and corresponds to a descriptive level which aims to characterize the digital competence of a group of undergraduate students. The research used, firstly, an online survey on teaching digital competencies and subsequently, a nonparticipant observation was conducted in which students put such competencies into practice during an educational activity. The results of the online questionnaire indicate that students demonstrate an intermediate level of such competence which is confirmed during observation of the educational resource. However, it is noted that there is opportunity for development in the preparation of digital content with reference to its variety, complexity and adaptation to the educational context; likewise, that the use of copyright as a permanent practice is necessary.
47

Características psicosociales, integración institucional y cambios asociados al tiempo en estudiantes universitarios

Pain Lecaros, Oscar Andrés 19 October 2015 (has links)
El estudio buscó describir los cambios a nivel intraindividual, interindividual y debido al tiempo en una muestra representativa de estudiantes universitarios (n=281) que ingresaron a una universidad privada en el año 2010 y que fueron evaluados posteriormente en el año 2013. Los cambios estudiados correspondieron a tres grupos de variables: las características personales y psicosociales, la integración a la universidad, y las características organizacionales de la institución. El diseño de la investigación fue longitudinal, de dos medidas, y se empleó un cuestionario de auto-reporte con escalas psicométricas y preguntas de opción múltiple. Los resultados mostraron que un cambio normativo en el desarrollo psicosocial de los estudiantes (identidad lograda) configura perfiles de cambios positivos en la mayoría de variables en estudio. Se observaron también cambios atribuibles al tipo de carrera y el paso del tiempo en la interacción de los estudiantes con los profesores. En cuanto a las diferencias entre los dos momentos en el tiempo se encontraron relaciones positivas significativas entre los aumentos en la motivación para desarrollar las propias habilidades, la autoeficacia académica y el esfuerzo académico, así como con los aumentos en el compromiso con las metas institucionales, la integración social y académica. Todos estos aumentos se relacionan negativamente con la disminución de las dificultades académicas, en especial las asociadas a las evaluaciones. Se discutieron las implicancias de estos resultados, las cuales sugieren la importancia de las características psicosociales y la integración en la universidad para futuros estudios en educación superior en el Perú. / This study examined the intra-individual, inter-individual and time changes in a representative sample of university students (n=281) that entered a private university on 2010 and that were evaluated again on 2013. The changes studied correspond to a three group of variables: personal and psychosocial characteristics, institutional integration and organizational characteristics. A longitudinal design with two measurements was selected. Also, a self-report questionnaire with a battery of psychometric scales and multiple choice questions were used. Results showed that a normative change on psychosocial development configure positives changes in most of the studied variables. Also, changes associated with career type and time, were found among students and teachers interaction. About changes between the two moments of measurement, significant positives relations were found between the augments on motivation to develop their own abilities, self-efficacy, academic effort and institutional integration. These differences were negative related with diminutions on academic difficulties, especially evaluation difficulties. Implications of the results were discussed suggesting the importance of psychosocial characteristics and institutional integration for future studies on higher education in Peru.
48

Una propuesta para articular área y medida usando la TSD, en alumnos de nivel superior.

Martínez Miraval, Mihály André 03 July 2015 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo analizar el aprendizaje de los estudiantes de primer ciclo de la carrera de Administración de una universidad de Lima, al trabajar una secuencia didáctica, mediada por el GeoGebra, que los lleve a modificar y a manipular un procedimiento flexible con rectángulos, que les permita adquirir la noción de que pueden aproximarse tanto como quieran a la medida de un área, limitada bajo ciertas condiciones, y expresar dicha aproximación como la adición de las medidas de las áreas de cada uno de los rectángulos. Debido a que los estudiantes conocen fórmulas de geometría y procedimientos de cálculo para obtener la medida de áreas poligonales, pero desconocen cómo determinar la medida de un área no poligonal o qué procedimiento emplear para aproximarse a dicha medida, nos planteamos responder a partir de nuestra investigación la siguiente interrogante: ¿Una secuencia didáctica, mediada por el GeoGebra, permitirá articular la concepción que tiene los estudiantes acerca de la medida del área, como un número asociado al área obtenido mediante fórmulas de geometría, y un procedimiento flexible que permita aproximar ese número tanto como se quiera y expresar dicha aproximación como una adición de términos? Para esta investigación hemos elegido como referencial teórico algunos aspectos de la Teoría de las Situaciones Didácticas de Brousseau (1986) tanto para el diseño como el análisis suscitado por la situación didáctica diseñada para esta investigación y que está centrada en el objeto matemático área y medida. Asimismo, hemos elegido como referencial metodológico aspectos de la Ingeniería Didáctica de Artigue (1995) donde analizaremos las fases que conforman su proceso experimental. Para analizar los resultados obtenidos de la secuencia didáctica, confrontamos el análisis a priori con el análisis posteriori para observar si los resultados fueron o no previstos por el investigador. Esta forma de realizar el análisis nos permitió concluir que el estudiante presenta dificultades para adaptar a su aprendizaje la manera de expresar la suma de las medidas de las áreas de los rectángulos de aproximación como una adición de términos. / This thesis aims to analyse the students learning process in the first term of their Business Administration studies in a university from Lima, when working a didactic sequence, regulated by GeoGebra, that leads them to modify and manipulate a flexible procedure with rectangles that allows them to acquire the conception that they can approximate, as much as they require, the measure of an area, limited under certain conditions, and express such approximation as the addition of the measures of each one of the rectangles areas. Considering that students know geometry formulas and calculus procedures to obtain the measure of polygonal areas, but they don’t know how to determine the measure of a non-polygonal area or what procedure to use to approximate this measure, we plan to answer, from our research, the following question: Will a didactic sequence, regulated by GeoGebra, allow the articulation of the conception that students have regarding the measurement of an area as a number associated to it calculated through geometry formulas and a flexible procedure that allows to approximate that number as much as it is required, and to express that approximation as an addition of terms? For this research, we have selected as theoretical framework some aspects from the Theory of Didactical Situations from Brousseau (1986), so much for the design as for the analysis raised by the didactic situation designed for our research, and which is focused on the mathematical object of area and measurement. Furthermore, we have chosen as methodological framework aspects from the Didactic Engineering from Artigue (1995), where we will analyse the phases that make up its experimental process. To analyse the results of the didactic sequence, we faced the analysis carried out at first with the subsequent analysis to observe whether or not the results were correctly predicted by the researcher. This form of conducting the analysis allowed us to conclude that the student presents difficulties in adapting the way of expressing the sum of the areas of the approximation rectangles as an addition of terms to their learning process.
49

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y efectos en el nivel de rendimiento académico en Técnicas de Estudio y Comunicación en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la UTP - 2011

Fuentes Murillo, Hideth January 2017 (has links)
Investigación que corresponde al tipo básico, nivel experimental y asume el diseño cuasi experimental con dos grupos: experimental y de control, a razón de 35 estudiantes para cada grupo, elegidos de forma intencional no probabilístico. El trabajo de campo consistente en la aplicación del programa asistido por tecnologías de información y comunicación al grupo experimental, así como la toma del pre test y post test se realizan durante el año 2011. El instrumento de colecta de datos es validado mediante juicio de expertos (tres jueces) otorgándosele el calificativo de “bueno” a la ficha de colecta de notas aplicada con la técnica del análisis documental. Asimismo, el instrumento presenta un alto grado de confiabilidad de 0,714 con el alfa de Cronbach, lo que indica que el instrumento es confiable y válido para demostrar niveles de rendimiento académico en estudiantes universitarios en el curso de Técnicas de Estudio y Comunicación. Los resultados de la investigación demuestran eficacia de las tecnologías de información y comunicación en estudiantes que han conformado el grupo experimental, evidenciándose una media aritmética para el GE de 14,943 y de 12,543 para el GC. Asimismo, a nivel de las dimensiones se obtuvieron los siguientes resultados: de 14,829 para el GE y de 12, 343 para el GC en lo concerniente a elaboración de trabajos de investigación (monografías) y de 14,343 para el GE y de 12,371 para el GC en lo referido a redacción de artículos científicos. Las diferencias son significativas entre ambos grupos a favor de los estudiantes que han sido sometidos al experimento con las TIC. / Tesis
50

Evaluación de Participación e Interacción en LMS de FAU 2005 - 2006

Hamuy Pinto, Eduardo January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1186 seconds