• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 76
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 39
  • 28
  • 23
  • 21
  • 20
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mejorando el curso de flipped learning dirigido a docentes de educación superior de una universidad privada de la ciudad de Lima

Valdivia Cañotte, Sylvana 22 June 2017 (has links)
El Proyecto de Innovación “Mejora del curso semipresencial Flipped Learning dirigido a docentes de una universidad privada de Lima” corresponde a la línea de investigación “Aprendizaje potenciado o mejorado por la tecnología” y a la sublínea “Diseños y modelos didácticos integrando las tecnologías”. Para llevar a cabo este proyecto se identificaron las características de la necesidad de actualización en uno de los cursos de capacitación. Posteriormente, se diseñó el curso así como los recursos y materiales que contribuirían a que los docentes conozcan el enfoque y planifiquen su aplicación en cada uno de sus cursos. Además, se desarrolló una experiencia piloto para recopilar información que contribuya a la mejora del diseño de la propuesta. En ese sentido, se identificaron resultados favorables en los docentes que participaron de manera sostenida en la experiencia; por otro lado, las principales dificultades fueron la deserción y la falta de tiempo para la elaboración de recursos, las cuales son tomadas en cuenta en la formulación del proyecto. / Tesis
12

Propuesta de Plan de Marketing para el CITE materiales PUCP 2017

Figueroa Arbe Gabriel, Barrantes Cobeña Marcia Alejandra, Rojas Díaz Vanessa Viviana January 2018 (has links)
La presente investigación propone el beneficio que el CITEmateriales PUCP puede obtener con el desarrollo de un Plan de Marketing que guíe sus acciones comerciales a fin de lograr de una vinculación con las PYME del sector polímeros en el Perú. Para dar solución a los problemas en la vinculación del CITE con las PYME se han identificado los factores internos que han limitado el acercamiento, así como se ha explorado las necesidades de los potenciales clientes PYME a fin de proponer estrategias de vinculación. El desarrollo de la investigación se ha centrado en el análisis del estudio de caso del CITEmateriales PUCP perteneciente al sector de Servicios Intensivos en Conocimiento (SIC) quien se ha propuesto lograr una vinculación con las PYME de la industria de polímeros de Lima Metropolitana y Callao. En consecuencia, la presente investigación realiza una exploración a fin de construir el panorama en el que se desenvuelven los Centros de Investigación, y cómo el marketing de servicios se aplica a éstos; también, se analiza la experiencia comercial de otros CITE privados; luego se realiza un diagnóstico situacional del sujeto de caso de estudio y; por último, se analiza las necesidades de las PYME de la industria de polímeros de Lima Metropolitana y Callao. Como resultado de este estudio, se elabora una propuesta de Plan de Marketing para el CITEmateriales PUCP. Esta herramienta sintetiza los hallazgos de la investigación y plasma aquellas estrategias y acciones comerciales que permitan al CITE vincularse con las PYME de la industria de polímeros. Finalmente, como resultado de la propuesta, se presentan los beneficios estimados que el CITE puede lograr con la aplicación de la propuesta y se plasman las conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para que el CITEmateriales PUCP se vincule con las PYME de otros sectores. / Tesis
13

Creencias y concepciones docentes sobre la evaluación de los aprendizajes en el contexto universitario

Ferreyra Díaz, Ana Cecilia 13 March 2013 (has links)
El presente es un estudio de casos cuyo propósito es caracterizar las creencias y concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes. Se entrevistó a seis docentes de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima, seleccionando dos de cada ejse de formación en los que se divide el currículo de la especialidad: teórico, instrumental y metodológico. A modo de triangulación, se comparó el análisis del discurso, con un análisis documentario de material que reflejara la práctica evaluadora. Los resultados muestran que las creencias y concepciones median sus posturas y prácticas respecto a la evaluación de aprendizajes. Se evidenció que su proceso de evaluación carece de rigurosidad, al planificarse de acuerdo a las creencias y no a partir de los objetivos de aprendizaje. Consecuentemente, se genera una disociación entre las metas de aprendizaje, las tareas a partir de las cuales son evaluadas, y la valoración de los resultados obtenidos; afectando la validez, confiabilidad y justicia del proceso. Asimismo, privilegian el resultado del aprendizaje antes que el proceso o ejecución de una competencia, aproximándose a una evaluación de tendencia tradicional. Solo dos docentes que contaban con formación pedagógica, mostraron características que los acercan a una evaluación de tendencia auténtica, como por ejemplo el desarrollo de criterios de desempeño formales. Esto evidencia que, actualmente, conviven en el contexto universitario ambas tendencias de evaluación de los aprendizajes. Se plantea como recomendaciones realizar un estudio con un grupo más amplio que permita identificar la relación entre las prácticas evaluadoras y las metas de formación de dicha carrera, para reconocer las necesidades de formación de los docentes en cuanto a la evaluación de los aprendizajes. Palabras clave: creencias docentes, concepciones docentes, evaluación de aprendizajes, evaluación auténtica, evaluación tradicional, educación superior / The aim of this case study is to explore teachers’ beliefs and conceptions about learning assessment. Interviews were conducted with six lecturers from the Psychology Department of a private University in Lima, Peru. They were selected according to the 3 parts in which the curriculum is divided: theoretical, instrumental, methodological. In order to triangulate information, speech analysis was compared with the analysis of the documentation regarding the assessment practice. The results of the qualitative analysis showed that teachers’ beliefs and conceptions influence their positions and practices about learning assessment. Results showed that their assessment process wasn’t strict, because they design assessment from beliefs rather than learning goals. Consequently, there is a divorce between learning goals, assessment task, and outcomes valuation, affecting its validity, reliability and justice. Furthermore, teachers prefer learning outcomes rather than performance, approaching to a traditional assessment trend. Only two teachers with pedagogical degrees showed aspects of an authentic assessment trend in their practices. This proofs that nowadays both trends coexist in higher education. A study with a larger group is recommended in order to identify the relationship between assessment practices and career goals; this would be helpful to recognize teachers’ needs regarding learning assessment. Keywords: Teachers’ beliefs, teachers’ conceptions, learning assessment, authentic assessment, traditional assessment, higher education / Tesis
14

Aprendizaje colaborativo en educación superior: carga cognitiva e interacción grupal

Gutiérrez Galarza, Vicente Pablo 23 October 2013 (has links)
Esta investigación explora las relaciones entre la carga cognitiva, los procesos de interacción grupal (coordinación, comunicación y utilización de estrategias metacognitivas) y los resultados de aprendizaje (grupal e individual) en una clase de educación superior con metodología de aprendizaje colaborativo. Se aplicó un cuestionario a 57 estudiantes (hombres y mujeres entre 17 y 29 años, M = 19.39) de pregrado, a quienes se les pidió realizar una tarea grupal durante dos horas académicas como parte de las actividades del curso. El cuestionario midió la carga cognitiva y las actividades de interacción grupal. Además, se obtuvieron las notas de los trabajos realizados en grupo y de las evaluaciones individuales realizadas por el docente. No se encontraron relaciones entre las variables de estudio. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en la percepción de la dificultad de la tarea, la coordinación y comunicación grupal entre los estudiantes que manifestaron sentirse cómodos al participar de una clase colaborativa. Asimismo, la disposición a interactuar correlacionó positivamente con la coordinación (r = .449, p <.01), comunicación (r = .484, p < .01) y la utilización de estrategias metacognitivas (r = .506, p < .01). Con respecto a los procesos de interacción, la comunicación grupal correlacionó negativamente con la dificultad de la tarea (r = -.441, p < .01). Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones, alcances e implicancias de la metodología empleada para la investigación del aprendizaje colaborativo en educación superior. / This research explores the relations between cognitive load, group interaction processes (coordination, communication and metacognitive activities), and the learning outcomes (group and individual) in a higher education collaborative learning class. A questionnaire was administrated to 57 undergraduate students (men and women between 17 and 29 years old, M = 19.39), who were asked to solve a group task as part of class activities during two academic hours. This questionnaire measured cognitive load and group interaction. In addition, students’ grades for the group task and an individual quiz made by the professor were collected. There were no relations between the studied variables. Nevertheless, significant differences were found in task difficulty perception, group coordination and communication among students who felt comfortable participating in a collaborative class and the ones who did not. Also, the disposition to interact correlated positively with coordination (r = .449, p < .01), communication (r = .484, p < .01) and the use of metacognitive strategies (r = .506, p < .01). Concerning the interaction processes, group communication correlated negatively with task difficulty perception (r = -.441, p < .01). These findings and the limitations, scope and possibilities about this methodological approach to study collaborative learning in higher education are discussed. / Tesis
15

Estimación de ocupación de carreras universitarias para una universidad privada adscrita al sistema único de admisión

Meza Jorquera, Luis Fernando January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El sistema de educación superior chileno se encuentra inserto en un modelo competitivo, donde todas las instituciones están generando acciones para captar un mayor número de postulantes, también atraer una mayor cantidad de alumnos con buenos puntajes y poder completar la mayor cantidad de las vacantes que ofrecen al mercado. Por este motivo, el objetivo de la presente memoria, es el realizar una estimación de ocupación de las carreras durante el período de matrícula estipulada por el DEMRE con la finalidad de poder ejecutar acciones para, desde el primer día aumentar el nivel de ocupación de esas carreras. En primer lugar se realiza una estimación de la probabilidad de matrícula de los postulantes a nivel individual, para lo que se realizan tres, dos modelos logit, uno base y uno con interacciones, y un árbol de decisión. Para la realización de estos modelos se ocupa información del DEMRE como de la Universidad en estudio para los últimos dos años del proceso 2014 y 2015. De estos modelos se obtiene que las principales variables que afectan de manera positiva la probabilidad de matrícula es la conversión anterior de la carrera, el puntaje ponderado por sobre el promedio de la carrera, la postulación en primera preferencia a la carrera y la variación entre la beca simulada por el alumno y la que le corresponde según sus características. De los modelos realizados, el que obtuvo los mejores resultados, según los estadísticos de clasificación, fue el modelo logit base, con un Recall de 76,6% y un F-Measure de 74,3%, por lo que este modelo se usó para determinar la conversión de las carreras. Luego se obtiene la conversión estimada por carrera. En este sentido se obtiene un modelo que tiene un error promedio de conversión del 5,7%, el cual está por debajo del error que comete el modelo que tiene la universidad actualmente. Finalmente, la memoria concluye con recomendaciones sobre aquellas variables que aumentan la probabilidad de matrícula, como la primera preferencia, la interacción entre el alumno y la universidad y sobre como varía la beca por el tipo de alumno y también por el día de matrícula en que se esté. Como trabajo futuro se propone generar un modelo que incluya el efecto que pueda tener la ley de gratuidad sobre el comportamiento de los postulantes hacia la casa de estudio. El trabajo realizado cumple su objetivo, permite estimar la conversión que tendrán las carreras de la universidad, y además identificar las variables más relevantes en la decisión de los postulantes a la hora de matricularse.
16

Análisis de un proceso de aprendizaje dialógico de estudiantes universitarios que organizan y participan de un proyecto socioeducativo a partir de sus discursos y prácticas

Miranda Ramos, Saúl 25 April 2011 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La educación Superior es considerada formadora de profesionales y productora de conocimiento; algunas Universidades buscan ser más inclusivas al generar cambios en el interior de su institucionalidad, como la implementación del Constructivismo y Socioconstructivismo desde los cuales se observa una tendencia de trabajo a niveles cognitivos e individuales. Sin embargo, en algunas prácticas de estos enfoques se lograba ver interacciones que generaban aprendizaje donde colocaban a los estudiantes en otros roles mediados por el diálogo; por lo que se resalta el interés en ahondar en el entendimiento de producción de aprendizaje dialógico. Para responder a este cuestionamiento nos acercamos a la Psicología Comunitaria (PC), la Educación Popular (EP), que coloca en un lugar privilegiado al diálogo, y para desencadenarlo apostamos por la elaboración de un proyecto socioeducativo (PSE) que será un Encuentro Estudiantil, para poder comprender ¿Cómo se produce aprendizaje dialógico en los estudiantes universitarios que organizan y participan de un proyecto socioeducativo a partir de sus discursos y prácticas? A través de un enfoque cualitativo se llevó a cabo un proceso de Investigación Acción Participativa (IAP) en el cual una serie de entrevistas y observaciones Participante produjeron información para analizar el discurso de estudiantes que participaron de la organización y ejecución de un PSE implementado en la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla, en México. El estudio se divide en dos Fases, una de producción de datos, consta de la etapa de producción y la etapa de Práctica del Encuentro, mientras que la Fase II corresponde al análisis de contenido. Se identificaron cuatro dimensiones que se constituyen en el proceso de aprendizaje dialógico:La unidad de Aprendizaje Dialógico es el grupo; la importancia va desde su conformación, la disposición para construirlo, el ambiente grupal, la conformación de una identidad compartida y la existencia de una tarea común que articula la grupalidad. El Aprendizaje Dialógico es generado a partir de la participación en un espacio que promueve el diálogo y lo coloca como motor de aprendizaje. Éste diálogo se presenta de manera pública, privada o consigo mismo de manera que se propicia el “escuchar y ser escuchado”, articulado por la pregunta generadora de aprendizajes, la cual ha de ser una pregunta real, es decir, que aún no tenga respuestas por parte de los/as implicados/as. Las relaciones de saber en la producción del Aprendizaje Dialógico se hacen presentes: los roles de Asesores y de estudiantes se hacen rotativos en una relación horizontal donde la enseñanza aparece como “mostrar con acciones”, aparecen nuevos roles en las/os estudiantes quienes denotan aprender de la experiencia. El Aprendizaje Dialógico indica su relevancia a partir de la utilidad que los aprendizajes puedan tener en la vida cotidiana de las personas en aprendizaje. Es así como se vincula la formación académica con el desarrollo de sus contexto en un proceso que, pareciera, fomentar el cambio pues se muestran tendientes a “hacer algo” por transformarse a sí mismos y a su alrededor. De esta manera el aprendizaje es visto como un medio para mejorar su calidad de vida. Con este estudio se reconoce al proyecto socioeducativo como un espacio generativo de aprendizaje dialógico. Es así que se posiciona a la Psicología Comunitaria y a la IAP en la investigación y la práctica de la Educación; así mismo se fomenta la Interdisciplinariedad y se demuestra la actualidad de la Educación Popular.
17

Uso del material didáctico “Piezas anatómicas tratadas con glicerina” para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil - Ecuador 2015

Borja Santillán, Maritza Alexandra January 2017 (has links)
Aplica un material didáctico de piezas anatómicas tratadas con glicerina para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, “Universidad de Guayaquil”. Se realiza un estudio cuasi experimental en el cual participan dos grupos, uno de 45 estudiantes, que constituye el grupo de control y el otro, con 44 estudiantes que conforma el cuasi experimental; se utilizan estrategias para el aprendizaje teórico, práctico asistido por el profesor, autónomo y colaborativo. Se aplica un test de conocimiento. Se establecen, una hipótesis general y 4 hipótesis específicas. Se utiliza el Test U de Mann Whitney. Se prueba que las estrategias utilizadas mejoraron el nivel de desempeño en la adquisición del conocimiento, en la identificación de estructuras anatómicas, en la resolución de problemas clínicos, en el trabajo colaborativo y por ende en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. / Tesis
18

El uso de estrategias metodológicas activas y participativas en la enseñanza aprendizaje de inglés como lengua extranjera y su incidencia en la adquisición de la comprensión lectora en los estudiantes del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí

Cedeño Macías, Leticia Mercedes January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Aborda resultados de un estudio que tiene como contenido central el uso de estrategias activas y participativas y su incidencia en la destreza lectora de los estudiantes del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí. Mediante dicho estudio se persigue en una primera etapa diagnosticar las estrategias utilizadas en el claustro de profesores a través de encuestas a docentes y estudiantes, en un segundo momento se interviene con las estrategias propuestas al grupo experimental previamente escogido para verificar si el uso de las estrategias activas y participativas del debate, la rejilla, el panel y los mapas mentales mejoran el nivel de comprensión lectora de este grupo. Los resultandos alcanzados, en la aplicación de las técnicas y métodos aplicados, posibilitaron la aceptación de la hipótesis de esta investigación. / Tesis
19

Significado de la asimetría estadística en los alumnos de economía de la UNAC

Oviedo Millones, Teresa Sofía 29 May 2013 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es conocer dos tipos de significado respecto a la Asimetría estadística: el significado institucional de la Universidad Nacional del Callao (UNAC) y los significados personales de los alumnos de tercer ciclo de Economía; con este conocimiento se pretende saber el nivel de concordancia de los significados personales con el significado institucional y de acuerdo a esto deducir la forma como los alumnos han adquirido los conocimientos respecto a la Asimetría estadística y así conocer su nivel de aprendizaje y los conictos semióticos que presentan para poder mejorar la enseñanza-aprendizaje de los alumnos respecto a la Asimetría estadística. Se analizaron estos significados teniendo como marco teórico el Enfoque ontosemiótico de la instrucción y cognición matemática (EOS) utilizando el primer nivel de análisis: Sistemas de practicas y objetos matemáticos"; para conocer el significado institucional, se analizaron los libros de texto de Estadística recomendados a los alumnos mencionados haciendo la configuración epistémica y para conocer los significados personales se analizaron las respuestas de estos alumnos a un cuestionario { previamente validado por expertos en Estadística y/o en el EOS {. que contaba con 16 preguntas respecto a conocimientos previos (las medidas de tendencia central y de variabilidad) y a la Asimetría estadística haciendo la configuración cognitiva. Fueron 14 los alumnos evaluados (de edades entre 19 y 23 años) del ciclo académico 2012-II. Como resultado de estos análisis respecto a la Asimetría estadística se pudo saber que el significado institucional no llego a formar parte de los significados personales de los alumnos, y esto pudo ser debido, en parte, a la forma como se transmiten los conocimientos en los libros de texto, que es una forma tradicional de enseñanza en la que las situaciones problemáticas no están contextualizadas y no permite a los alumnos reflexionar, hacer argumentos y entender la aplicación de la Asimetría estadística; por lo tanto, los docentes podemos ver que es necesario hacer mejoras en la forma en que hagamos llegar los conocimientos de la Asimetría estadística a nuestros alumnos. Finalmente, en esta investigación, se presentan diferentes recomendaciones para investigaciones futuras así como para la enseñanza de la Asimetría estadística. / Tesis
20

La construcción cooperativa de textos académicos en el Edublog grupal de los estudiantes del curso de lengua de una universidad privada de Lima Metropolitana

Vergara Agurto, Elena 20 April 2016 (has links)
Diversas investigaciones refieren que el blog es un recurso en red favorable para la producción de textos escritos y el aprendizaje cooperativo. Al respecto, el presente trabajo es un estudio sobre cómo se construyen cooperativamente los textos académicos en el edublog de los estudiantes del curso de Lengua de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se trata de una investigación de nivel descriptivo a partir de un enfoque cualitativo. Bajo el método de estudio de casos, se analiza la construcción cooperativa del proceso de composición (planificación, elaboración y revisión) de textos académicos en cuatro edublogs grupales, pertenecientes a tres coautores, estudiantes universitarios, por blog. Los resultados del estudio de caso muestran que los procesos de la construcción cooperativa de textos académicos en el edublog fueron distintos para cada grupo. Algunos grupos participaron de las tres fases y lograron presentar el texto académico solicitado. Otros no avanzaron y se detuvieron en la fase de planificación. Los medios empleados por los estudiantes para la realización de estos procesos fueron las reuniones presenciales y el uso de espacios virtuales como el correo electrónico, el chat y mensaje de texto del facebook. Utilizaron más el blog para la fase de elaboración y la presentación corregida de las actividades. Se evidencia que emplean los recursos en red de forma privada, si se trata de presentar el borrador de la tarea a sus compañeros, y de forma pública, si la tarea ya ha sido revisada previamente por el grupo en un espacio privado. También se halló que la escritura académica convencional es trasladada a la alfabetización académica en red, sin considerar que en el espacio virtual se cuenta con otras herramientas que permiten la hipertextualidad. / Tesis

Page generated in 0.1134 seconds