• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 268
  • 1
  • Tagged with
  • 269
  • 269
  • 269
  • 156
  • 156
  • 156
  • 156
  • 156
  • 141
  • 73
  • 73
  • 54
  • 51
  • 50
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionales

Villegas Quispe, Lisseth Melissa 02 December 2020 (has links)
A pesar de que la presencia de los jóvenes de origen rural en el espacio universitario no es reciente en el país, su presencia ha sido muchas veces invisibilizada y disociada de la educación superior. Sin embargo, en el marco de una mayor oferta universitaria al interior de las regiones y los desafíos que afrontan los universitarios frente al mercado laboral profesional, resulta importante visibilizar la presencia esta población entre los nuevos perfiles de estudiantes, a modo de comprender la diversidad de sus experiencias y el desarrollo de sus proyectos futuros. En este escenario, los jóvenes rurales son estudiantes, pero también jóvenes que pertenecen a un contexto sociocultural donde construyen su autonomía en el marco de responsabilidades, intereses y motivaciones. Así son sujetos diversos, cuyas experiencias provienen de diferentes esferas significativas que sobrepasan el contexto universitario. En ello, durante la universidad, los jóvenes desarrollan experiencias educativas como laborales interconectadas que les permiten generar expectativas y evaluar las oportunidades sobre el ejercicio profesional futuro. Sobre estas consideraciones, resulta importante visibilizar a los jóvenes rurales universitarios y retomar la discusión sobre los fines de la educación superior y los proyectos de vida de los jóvenes. Esto es importante en el marco de las mayores dificultades laborales que afrontan los estudiantes que egresan de las universidades. Con este propósito, esta investigación se enfoca en analizar a partir de las experiencias educativas y laborales durante la universidad, la configuración de los proyectos profesionales de los jóvenes rurales hacia el final de la carrera. De los hallazgos se identifica que el tránsito por la universidad involucra un proceso de adaptación complejo donde los jóvenes construyen diversas experiencias que influyen la configuración de sus proyectos profesionales. Dichos proyectos ponen en foco la inserción laboral y pueden orientarse hacia la intención de continuar especializándose, desarrollar una ruta empresarial o desarrollar una ruta laboral dependiente. De ello, la construcción del proyecto se desarrolla en base a expectativas alrededor del trabajo y las posibilidades del ejercicio profesional tanto dentro como fuera del espacio local. / Despite the fact that the presence of young people of rural origin in the university space is not recent in Perú, their presence has often been invisible and dissociated from higher education. However, in the contexts of the expansion of university offer and the challenges faced by university students in the professional labor market, it is important to make the presence of this population visible among new student profiles, in order to understand the diversity of their experiences and the development of their future projects. In this scenario, rural youth are students, but also young people who belong to a sociocultural context where they build their autonomy around responsibilities, interests and motivations. Young rural people are diverse actors, whose experiences come from different significant spheres that go beyond the university context. In this, during university, young people develop interconnected educational and work experiences that allow them to generate expectations and evaluate opportunities for future professional practice. Regarding these considerations, it is important to make young rural university students visible and to take up the discussion on the purposes of higher education and the life projects of young people. This is important in the context of the greater labor difficulties faced by students who graduate from universities. With this purpose, this research focuses on analyzing, from the educational and work experiences during the university, the configuration of the professional projects of rural youth towards the end of the career. From the findings, it is identified that the transit through the university involves a complex adaptation process where young people build various experiences that influence the configuration of their professional projects. These projects focus on job placement and can be oriented towards the intention of continuing to specialize, develop a business path or develop a dependent employment path. From this, the construction of the project is developed based on expectations around the work and the possibilities of professional practice both inside and outside the local space. / Tesis
202

La evolución del sistema de acceso a las universidades peruanas entre las décadas de 1950 y 1970 en el contexto de los cambios histórico sociales en el Perú

Montero Leiva, Trinidad 27 March 2019 (has links)
Los cambios histórico-sociales entre las décadas de1950 y 1970, consecuencia del proceso modernizador planteado por los gobiernos de la época, exigen que los objetivos y las metas educativas en general se adecuen a este nuevo contexto. De esta manera, se inició una política destinada a expandir los servicios educativos y ponerlos al alcance de la mayor parte de la población. Algunas de las medidas implementadas son la reducción de la tasa de analfabetismo, la obligatoriedad y gratuidad efectiva de la educación primaria, gratuidad de la enseñanza secundaria, la extensión de la educación secundaria a los sectores urbanos, el fortalecimiento de los sistemas de educación rural y técnica, el plan de inversiones para construcciones escolares (grandes unidades escolares) y la apertura democrática a las universidades. En este momento histórico, frente al crecimiento de los jóvenes interesados en la oferta universitaria, se crean más instituciones de educación superior que permitan dar respuesta a la gran demanda existente. Asimismo, se hará necesario en algunos casos diseñar y, en otros, implementar, mejoras a los mecanismos de selección que regulen el acceso al pregrado. Sin embargo, surge la pregunta de por qué el Estado no asumió el diseño y aplicación de una prueba única de selección, como sí se produjo en otras realidades latinoamericanas, en donde por iniciativa gubernamental, se aplica una prueba de selección única al pregrado a nivel nacional. / Tesis
203

Desajuste educativo en el primer empleo de los jóvenes egresados universitarios

Apaza Nina, Nancy Eliana 11 October 2019 (has links)
En años recientes, la sobreeducación se ha convertido en un fenómeno que no solo afecta a países desarrollados sino también a países en desarrollo como el nuestro. Se ha demostrado que los jóvenes son los más perjudicados por este desajuste educativo en sus primeras fases laborales. En este marco, la presente investigación intenta evaluar y responder de qué variables depende la generación de sobreeducación en el primer empleo de los jóvenes egresados universitarios. Se propone que existen características de la universidad, del puesto de trabajo y variables socioeconómicas que pueden aumentar o disminuir la probabilidad de encontrarse sobreeducados. Con respecto a los fundamentos teóricos, distintas teorías explican de manera complementaria la sobreeducación en el caso de los jóvenes desde el enfoque de la demanda del mercado de trabajo, de la oferta de este mercado, de la combinación de ambas fuerzas, de la opción voluntaria hasta teorías sobre exclusión. La probabilidad de sobreeducación en el primer empleo es estimada a través de un modelo probit con selección muestral, pues el desajuste educativo solo se observa cuando el joven se encuentra empleado. Asimismo, se realiza cuatro mediciones de la sobreeducación usando la media, la moda, la mediana y el autoreporte de los años de escolaridad. Luego de la aplicación empírica, se comprueba en parte la hipótesis. Haber estudiado en una universidad pública disminuye la probabilidad de estar sobreeducado entre 2.3 y 5 puntos porcentuales según las distintas metodologías; asimismo, haber asistido a una universidad con certificación ISO y con convenios internacionales también disminuye esta. El género es significativo y tiene un efecto negativo. La incidencia de la sobreeducación varía de acuerdo al grupo de carrera estudiada y al sector económico al que pertenece el puesto laboral del egresado universitario
204

Trayectoria profesional de las docentes del área de ingeniería de una universidad privada de Lima

Espinoza Adarmes, Nataly Irene 07 September 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de las docentes de ingeniería sobre su trayectoria profesional en una universidad privada de Lima Metropolitana. Para lograr el objetivo mencionado se realizó una revisión bibliográfica sobre la situación actual de las docentes mujeres de ingeniería a nivel nacional e internacional, así como una revisión del panorama y los obstáculos que afrontan las mujeres en STEM. De igual manera, se precisó cómo se construye la trayectoria profesional de los docentes. Cabe indicar que, el enfoque del estudio es cualitativo y utiliza el método fenomenológico debido a que se deseaba construir el fenómeno estudiado, las trayectorias profesionales, desde el discurso verbal de las entrevistadas. Para ello, se realizaron seis entrevistas a docentes mujeres de las carreras de ingeniería, que dictaban a tiempo completo y con un mínimo de siete años de experiencia en educación superior. Como resultado se encontró que tanto la familia, como los cursos del colegio o la universidad motivaron a las docentes a estudiar una carrera de ingeniería. También, se identificó que las docentes de ingeniería laboraron en espacios asociados a la industria durante sus prácticas pre-profesionales; sin embargo, notaron que era un ambiente restrictivo, ya que no les brindaba la libertad para investigar. En esta línea, las razones que las llevaron a enseñar en educación superior fueron la flexibilidad de horarios en las universidades, la promoción de la investigación en estos espacios, así como la priorización del desarrollo profesional. Finalmente, se encontró que, a lo largo de su experiencia como docentes, percibieron diferencias en el trato según el género, principalmente, desde sus autoridades, docentes y estudiantes hombres
205

Beca vocación de maestro : motivos para elegir la carrera docente y experiencias de inserción en la universidad

Guerra Rodríguez, Fernando Arturo 29 August 2019 (has links)
El estudio buscó identificar los motivos para estudiar educación, los factores que influyeron en la decisión de estudiar educación y las experiencias de inserción en la universidad en un grupo de estudiantes de Beca Vocación de Maestro en una universidad privada de Lima. Se empleó un diseño cualitativo con un enfoque de análisis temático. Se entrevistó a nueve estudiantes, cuatro docentes y tres autoridades de dicha institución educativa, así como a una funcionaria del PRONABEC. Los resultados mostraron que la Beca atrajo no solo a estudiantes que siempre pensaron estudiar educación, sino también a quienes pensaron que esta era una más de sus opciones, y a otros que no lo habían considerado. Asimismo, se encontró que estos estudiantes presentan diferentes tipos de motivación para elegir la carrera y que, en la decisión de estudiar educación, pesan factores externos, siendo la Beca Vocación de Maestro el principal. Para estas jóvenes, la beca se convirtió en una oportunidad para acceder a la educación superior en una universidad de prestigio, para que contribuyan con la economía familiar, y, en ciertos casos, para que estudien la carrera que siempre desearon. Se encontró también que las becarias atravesaron por dificultades relacionadas con la gestión de la beca que pudieron afectar su inserción en la universidad, pero que algunas fueron atendidas a través de estrategias que fueron implementándose o mejorándose durante el desarrollo de la beca. Se discuten las implicancias de política y posibles futuros estudios. / The study sought to identify the motivation for studying education, the experiences of insertion in the university and the factors that influenced the decision to study education in a group of students of Beca Vocación de Maestro in a private university in Lima. A qualitative design with a thematic analysis approach was employed. Nine students, four teachers and three authorities from that educational institution were interviewed, as well as a PRONABEC functionary. The results showed that the scholarship attracted not only students who always thought about studying education, but also those who thought that this was one of their options, and others who had not considered it. Likewise, it was found that these students have different kinds of motivations to choose the career; also, in the decision to study education, external factors weigh, being Beca Vocación de Maestro the main one. For these students, the scholarship became an opportunity to access higher education at a prestigious university, to contribute to the family economy, and, in certain cases, to study the career they always wanted. It was also found that the fellows went through difficulties related to the management of the scholarship that could affect their insertion in the university, but that some were attended through strategies that were implemented or improved during the development of the scholarship. The implications of policy and possible future studies are discussed.
206

Gestión de la capacitación docente: una propuesta para el logro de competencias digitales en la Facultad de Psicología de una universidad pública de Lima

Avila Miñan, Mildred 16 June 2020 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo presentar una propuesta de capacitación orientada a que los docentes de la facultad logren las denominadas competencias digitales y puedan incorporarlas en su ejercicio docente. Para ello, hemos partido de establecer una línea base de autopercepción basada en los estándares NETS-T, administrando el Cuestionario de Autopercepción de Competencias Digitales, el mismo que tiene un alto grado de confiabilidad (0.98). Los hallazgos demuestran que existe una relación inversa entre la edad y la competencia digital en los docentes, siendo esta menor en los docentes de mayor edad, quienes se autoperciben como principiantes. Para determinar la línea base hemos optado por un diseño no experimental transversal y descriptivo correlacional / Tesis
207

¿Cuáles son los factores claves que permitieron una implementación relativamente exitosa en la agencia reguladora SUNEDU durante el periodo 2014- 2020 en Perú?

Quintanilla Puente, Gianmarco Alonso 21 July 2021 (has links)
Implementar agencias reguladoras capaces de hacer cumplir sus objetivos de manera autónoma y eficiente no son comunes en los Estados con instituciones débiles. Esto se debe a muchas razones, entre ellas, la ineficiencia de las agencias, el desinterés de las fuerzas políticas, el bajo apoyo de la sociedad civil o también porque los actores a regular son tan poderosos que pueden impedir el cumplimiento de los objetivos de la agencia. En el caso peruano, la regulación del sistema universitario presentó un gran reto, debido a que los actores que se tenían que regular ya demostraron anteriormente que son capaces de retar al Estado mediante el uso de sus recursos económicos y políticos para imponer sus deseos. Sin embargo, la nueva agencia, SUNEDU demostró ser capaz de hacer cumplir sus objetivos institucionales y así conseguir un sistema universitario formal. Por ello es importante investigar los factores claves que permitieron que esta reguladora funcione. Considerando esto queda preguntarnos ¿qué se ha realizado para una implementación satisfactoria? ¿Quiénes participaron? La presente investigación busca responder estas preguntas y encuentra tres razones retroalimentables entre sí que explican cómo la agencia se implementó de manera relativamente exitosa. Primero, la construcción de capacidad estatal dentro de la organización. Segundo, la coordinación interna para fortalecer los procesos de regulación, lo cual permite fortalecer la normativa de los procesos. Tercero, búsqueda de alianzas con actores domésticos para cumplir los objetivos institucionales y protección contra los opositores. Estas razones jugaron a favor de la institución y así queda demostrado que cuando el Estado peruano se propone realizar cambios puede lograrlo.
208

Empleo inadecuado y calidad universitaria: un análisis sobre los recién egresados en el Perú

Sánchez Piscoya, Miguel Alonso 06 May 2019 (has links)
La expansión de la oferta de la educación superior en el Perú no necesariamente ha garantizado un acceso con formación adecuada, pues se identifica una grave problemática en la inserción laboral de los egresados universitarios. Tres de cada diez egresados estarían empleados de forma inadecuada, al realizar actividades en ocupaciones no profesionales que podrían ser desempeñadas por trabajadores con menor nivel educativo. En este contexto, la presente investigación explora las características del egresado, tales como la carrera elegida, la ocupación y la influencia de la calidad de la universidad de egreso sobre la probabilidad de que se encuentre ante una situación de empleo inadecuado. A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades, se realizó la estimación de un modelo de elección binaria para casos con sesgo de selección. En cuanto a los resultados obtenidos, se mostró evidencia de que la calidad de la universidad de egreso, la titulación y la ocupación, entre otras, influyen de forma negativa en la probabilidad de encontrarse en un contexto de empleo inadecuado. De manera positiva, características como la informalidad en la empresa, el género y la carrera profesional podrían afectar, en cierta medida, la probabilidad de estar inadecuadamente empleado. Se resalta las diferencias promedio en las probabilidades de acuerdo al tipo de gestión de la universidad de egreso, donde 5 de cada 10 egresados de universidades públicas podrían tener un empleo inadecuado. Por último, sobre las estimaciones, se encontró que existe un efecto limitado de la calidad universitaria en la probabilidad a diferencia de características propias del egresado, tales como la carrera estudiada y la ocupación del egresado.
209

Evaluación de los agentes facilitadores para la mejora de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Nacional Agraria La Molina

Fernández Jerí, Leoncio Hertz January 2014 (has links)
La universidad peruana necesita mejorar su calidad y en los últimos años frente a la necesidad de ser acreditada; se encuentra enfocada a resolver distintos aspectos que le permitan obtener dicha acreditación. Usando el modelo de Administración de la calidad según la Fundación Europea (EFQM) que es muy útil porque sirve como guía operativa, para luego de conocida la situación inicial planificar la mejora continua; se evalúan cómo están los agentes que pueden facilitar la mejora de la calidad en las universidades consideradas; para determinar dónde deben enfocarse o qué estrategias podrían implementarse. Se entrevistó en promedio a 50% de las autoridades de 3 universidades (24 docentes). Aplicando el formato propuesto por la Fundación Europea (EFQM) para resolver si las instituciones están preparadas para mejorar su calidad a través de un sistema de gestión de calidad; se obtiene que las 3 universidades consideradas si lo están. Estadísticamente se prueba que la Universidad Nacional mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM); cumplen 3 de los 5 agentes facilitadores; pero no cumplen el relacionado a los “procesos en la universidad” como el de “recursos y alianzas”. Para mejorar la calidad en la universidad es necesario: Primero, mejorar su liderazgo; y segundo, resolver su gestión de procesos así como dotarla de más y mejores recursos.
210

Software didáctico “Allin Yachachikuq” para el aprendizaje del idioma quechua chanka

Carpio Anyosa, Juan de Dios January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / educativo acorde a las necesidades y particularidades de los estudiantes ubicados en los diferentes puntos del país. Al vislumbrar esta situación se esboza el siguiente trabajo cuyo objetivo principal ha sido determinar la influencia del software didáctico Allin Yachachikuq en el aprendizaje del idioma quechua chanka de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros - Región Apurímac. El trabajo corresponde al tipo de investigación tecnológica, con diseño cuasi experimental, con dos grupos no equivalentes, en ambos se aplicó las pruebas de pre y post test, confirmándose su eficacia y aprobación del software en el aprendizaje del idioma quechua por el grupo experimental a través de la prueba de salida experimental; cuya población fue 220 estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros, con una muestra de 30 estudiantes del primer ciclo de la especialidad de enfermería. La metodología para la construcción del software se basó en el método del desarrollo del software hipermedial y la metodología de guiones de hiperenlace. Luego de haber aplicado el software didáctico ALLIN YACHACHIKUQ se concluye que el mencionado programa didáctico influye significativamente en el aprendizaje del idioma quechua en los estudiantes del I ciclo de enfermería del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros. / Tesis

Page generated in 0.0811 seconds