• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 858
  • 59
  • 38
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 969
  • 969
  • 414
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 289
  • 274
  • 176
  • 161
  • 129
  • 127
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Implementación de la sede satélite EPE de la UPC en el colegio Monterrico – Lima.

Mori Junco, Rocío Haydeé, Tapia Silva, Oswaldo, Vargas Vega, Francisco Martín 18 December 2013 (has links)
En las últimas décadas, el número de profesionales que ingresa cada año al mercado laboral peruano se ha multiplicado en 65 veces. La tasa de crecimiento registrada en este período es de 10% promedio anual. Actualmente, un número significativo de personas empleadas no tienen estudios universitarios completos. Por otro lado, la reincorporación a la educación universitaria, se está acrecentando con respecto a décadas anteriores. Ello se remite a un incremento de demanda hacia carreras especialmente diseñadas para personas con experiencia laboral, que trabajan de día y tienen la posibilidad de estudiar en la noche. La División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE) de la UPC, que es una unidad académica y administrativa que ha sido creada pensando en las necesidades, conocimientos y requerimientos particulares de este público objetivo, es la división sobre la cual estará fundamentado el proyecto de tesis. La presente tesis se trata de la implementación de la sede satélite EPE de la UPC en el colegio Monterrico - Lima, la cual se ha realizado usando los estándares globales de la “Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) - 4ta edición”.
92

Gestión de las comunicaciones para el aseguramiento de la calidad educativa : el caso de la oficina de imagen institucional de la Universidad Nacional de San Martín en el 2016

Fernández Rosales, Lessly Socorro, Robles Aquino, Fiorella 06 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar el proceso de gestión de comunicaciones a cargo de la oficina de imagen institucional de una universidad pública y su incidencia en el aseguramiento de calidad educativa universitaria; para lo cual se utilizará como caso de estudio la Oficina de Imagen Institucional de la Universidad Nacional de San Martin, empleando una metodología de investigación descriptiva ilustrativa mixta, para la cual fue necesario ajustar el Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria desarrollado por el CONEAU, en función a evaluar la contribución de la oficina objeto de estudio al logro de ciertos estándares de calidad contenidos en este modelo. De esta manera, la presente tesis se divide en tres capítulos. En el primer capítulo se presenta un marco teórico compuesto por dos grandes ejes. El primero de ellos, gestión de comunicaciones, describe el estado del arte referente a este tema, que incluye la comunicación organizacional y las herramientas que se utilizan en esta. Adicionalmente, se mencionan los procesos en la gestión de comunicaciones para enmarcar la gestión de comunicaciones en la universidad. El segundo gran eje teórico, gestión de calidad en la educación superior universitaria, se enfoca en el aseguramiento de calidad educativa y los propósitos para su alcance; terminando por desarrollar un marco de evaluación de la calidad en educación en base a distintos enfoques, dimensiones y perspectivas. De esta manera, se logra encontrar un vínculo entre estas dos variables, en donde se evidencia que la gestión de calidad es necesaria para alcanzar la calidad en la educación superior. / Tesis
93

Estrategias para la lectura de textos académicos en universitarios iniciales

Muñoz Cuadros, Rosario Patricia 03 June 2015 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad conocer si un grupo de estudiantes universitarios de primer y segundo ciclo utilizan estrategias de lectura (antes, durante y después), cuando leen textos académicos, si es así cuáles son estas y cómo fueron adquiridas. Para ello se entrevistó a 16 estudiantes de una universidad privada de Lima, seleccionados de un curso con una alta demanda de lectura. Los resultados evidencian que los estudiantes utilizaron más las estrategias durante la lectura, sin embargo estas son más estrategias de apoyo para el aprendizaje, ya que el objetivo no está dirigido a comprender el texto, sino a aprender, identificar o memorizar información importante o específica del texto. También se evidenció que los participantes que en la actualidad, además de sus textos académicos, leen libros de literatura o novelas son quienes tuvieron un acercamiento temprano en el hogar hacia la lectura. / This qualitative study aimed to identify whether a group of first and second year college students used reading strategies (before, during and after reading) when approaching academic texts, and if they did used them, which ones are they and how they were acquired . Interviews were conducted with 16 students of a private university in Lima, selected from a class with a high demand for reading. Results show that students used more strategies during reading; however, many of them are strategies to support learning because the goal is not aimed at understanding the text read, but to learn, identify or store important information or specific text. The study also concluded that participants, who read literature novels additionally from their academic texts, had an early approach to reading at home during childhood. / Tesis
94

Educación universitaria en Chile : análisis descriptivo e impacto en desigualdad

Pumarino Delgado, José Tomás, Arriagada Larraín, Juan Pablo January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente estudio se realiza un análisis descriptivo de la evolución del porcentaje de individuos que han cursado educación universitaria en Chile. La información se muestra según distintas características sociales y demográficas de los individuos como sexo, zonas geográficas o deciles de ingresos. Al mismo tiempo se busca ver la relación entre el gran incremento porcentual de personas que han accedido a la universidad con los niveles de desigualdad en el país. Para ello se explota diferencias comunales en la evolución de la educación universitaria en el tiempo. El objetivo de este análisis era caracterizar el proceso que se ha vivido en Chile durante las últimas décadas respecto a los estudios universitarios y aportar en la discusión contingente con datos sobre cuál podría ser el impacto desde el punto de vista social, específicamente en la desigualdad. Se utiliza los datos de la encuesta CASEN desde 1994 a 2013, donde la unidad de análisis son las comunas de Chile. Respecto al análisis descriptivo encontramos que este proceso se ha desarrollado de manera heterogénea según distintas características de la población. Por otro lado, utilizando la metodología de efectos fijos, encontramos que el aumento de universitarios no se ha relacionado en forma significativa con la disminución de la desigualdad de ingresos entre las comunas de Chile.
95

Cuentas individuales de ahorro para el financiamiento de la educación superior

Lennon S., Joaquín. January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / La idea de entregar una cuenta de ahorro a todas las personas desde su nacimiento, a la que el Estado otorga un aporte inicial y subsidios pareados incentivando el ahorro familiar, es quizás la idea insigne del paradigma de desarrollo basado en activos, y ha acaparado la atención de muchos países desarrollados últimamente. Los ahorros pueden generar retornos que lleven mayor estabilidad económica, movilidad y prosperidad a las familias, por ejemplo, financiando parte de la educación superior. Pero aún más, creciente evidencia sugiere que estas cuentas de ahorro tienen efectos positivos en el comportamiento y en las aspiraciones económicas y educacionales de los niños y sus familias, y bajo ciertas circunstancias, logran incentivar el ahorro, incluso en personas que de otra forma no hubiesen ahorrado. En este contexto, el siguiente documento tiene como objetivo realizar un ejercicio sencillo de evaluación para Chile de los costos estatales -y su evolución- y los beneficios en términos de financiamiento universitario que implicaría la operación de un modelo similar al discutido en Estados Unidos, bajo distintos escenarios. Se revisa brevemente la experiencia y evidencia internacional, además de examinar algunos antecedentes nacionales importantes de considerar en la discusión. De implementarse el sistema solamente con aportes iniciales para todos los niños que nacen en el país, de $500 mil para el 70% de los niños más pobres y de $250 mil para el resto, los costos se estiman en 0,1% del PIB al comienzo, decreciendo progresivamente para alcanzar 0,02% del PIB luego de 40 años. Además, se presentan estimaciones de la evolución de los gastos considerando subsidios pareados anuales de $30 mil y $100 mil en las cuentas de todos los jóvenes hasta los 18 años de edad y, alternativamente también, considerando a los niños nacidos de hasta dos años al momento de implementar el sistema. Los beneficios se presentan en términos de años que se lograría financiar de carrera según las distintas instituciones de educación superior y en la proporción cubierta de las duraciones teóricas y efectivas de estas.
96

Crisis en las universidades estatales: educación pública privatizada, transformaciones, tensiones y visiones de la educación superior en Chile

Betancourt Vera, Geraldine 10 1900 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El sistema de educación superior implementado en Chile desde la década de los ‘80 presenta múltiples debilidades surgidas a partir de la desvinculación del Estado de su responsabilidad fundamental ejercida desde el siglo XIX. El aumento exponencial de los alumnos, el encarecimiento de los aranceles, la existencia de instituciones de distinta índole, la sobresaturación de algunas carreras, el lucro y las desregulaciones propias del sistema, despiertan demandas por cambios necesarios, donde al menos se asegure educación de calidad. Año a año las universidades y algunos institutos profesionales realizan despliegues publicitarios y comunicacionales, como si la competencia entre estas entidades estuviera dada por estándares de marketing y no por la excelencia de sus programas académicos. En este proceso de reforma, la educación comenzó a ser vista como un negocio, donde se lucra sin mayores criterios con los sueños y expectativas de millones de jóvenes, para quienes la posibilidad de un título universitario ofrece importantes oportunidades de movilidad social, entre otros tantas “externalidades positivas” que obtienen los estudiantes y el país. En el proceso de selección a las universidades chilenas en 2009, de los más de 49 mil alumnos matriculados en primer año en las instituciones del Consejo de Rectores (CRUCH), el 35 por ciento provenía de colegios municipales, el 48 por ciento de subvencionados y el 16 por ciento de pagados1. En el caso de las universidades estatales, este año los mechones fueron 27 mil. De ellos, 10 mil provenían de liceos y 14 mil de colegios subvencionados. Lejos de las oportunidades que encuentran los estudiantes con la obtención de sus títulos, la influencia del mercado lleva a las universidades a una búsqueda incansable de recursos, a través del pago de aranceles y de nuevas formas de financiamiento como las donaciones, consultorías y programas de educación continua. En el caso de las instituciones de carácter estatal, esta realidad dificulta la sobrevivencia de un proyecto país y su aporte al desarrollo nacional, limitando la generación de una conciencia crítica al interior de la sociedad y de espacios de diversidad.
97

La integración de las TIC en la educación superior: reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia PUCP

Nakano, Teresa, Garret, Pedro, Vásquez, Angie, Mija, Águeda 10 April 2018 (has links)
El presente artículo revisa la pertinencia de la integración de las TIC en el ámbito educativo, específicamente, el rol que deben cumplir las instituciones de educación superior frente a la revolución tecnológica de la era digital. Particularmente, se expone de qué manera el área de Validación y Análisis de Tecnologías para la Educación (VATE), como parte de la Dirección de Informática Académica (DIA) de la PUCP, ha ido desarrollando diferentes proyectos de investigación sobre esta temática. Esto ha permitido ir acumulando aprendizajes y reflexiones sobre diferentes aspectos fundamentales para realizar una incorporación estratégica de las TIC en un entorno educativo. Así, se analizan, de manera crítica, los aspectos metodológicos, las cuestiones de soporte técnico y pedagógico, las características de los docentes y los estudiantes, y las políticas institucionales. En este sentido, se pretende reconocer una serie de ejes centrales para la discusión y brindar algunas recomendaciones, enfatizando la necesidad de seguir desarrollando estudios e implementando iniciativas que permitan extraer conclusiones sobre el verdadero potencial de las TIC como herramientas mediadores de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
98

El sentido de la Educación Universitaria: ¿reproducción de conocimientos o motor de transformación humana? Apuntes y experiencias docentes sobre el proceso educativo

García, Omar 10 April 2018 (has links)
El boom de las universidades privadas en nuestro país impone repensar el sentido y el valor de la educación universitaria. La forma en que concebimos el sentido de la educación universitaria y la labor docente es la forma de la sociedad en la que queremos vivir. Si queremos vivir en una sociedad más humana y armoniosa tenemos que volver a mirar nuestros procesos educativos. Este es el reto para los docentes. Es nuestra responsabilidad. Tenemos que comprometernos cotidianamente con un cambio de paradigma. Dejar de lado la institución universitaria que proyecta su luz sobre la oscuridad, por una comunidad universitaria que se conecta creativamente con su sociedad para transformarla. Un docente es un educador. Un educador quiere cambiar el mundo.Estas son, básicamente, las intuiciones que se exponen y desarrollan a continuación, las mismas que se irán complementando con la presentación de algunas experiencias educativas que me he animado poner en practica con mis alumnos.
99

Los efectos de la enseñanza universitaria en la movilidad social: el caso de la Universidad de Chile: 1970-1989

Salazar Tapia, Felipe Manuel January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Desde sus inicios, la educación universitaria en Chile ha sido vista como uno de los medios mediante el cual una persona puede ascender socioeconómicamente, alcanzando así una mejor condición de vida, razón por la cual durante el siglo XIX, el Estado chileno, en conjunto con otras motivaciones, promovió la formación superior mediante la fundación de la Universidad de Chile. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta función se ha visto deteriorada por distintos elementos, entre los cuales algunos autores destacan la proliferación de nuevas instituciones, algunas de dudosa calidad, la desigualdad educativa entre jóvenes provenientes de familias de escasos recursos y aquellos de familias acomodadas, manifestada en la brecha en la brecha existente entre liceos y colegios particulares, entre otros factores.
100

Sistema automatizado para la ayuda y gestión en la elaboración de horarios académicos

Revilla Lazarte, Claudia Alejandra, Parasi Falcón, Víctor Manuel Juan Pablo 19 March 2013 (has links)
No description available.

Page generated in 0.11 seconds