• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

CFT: Centro de Formación Técnica Linares: región del Maule

Franzosi, Mercedes January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
2

CFT : Centro de formación técnica de la comuna de Higuera

Angulo Iragorri, Francisco January 2013 (has links)
Arquitecto / Esta memoria de título, es resultado de la documentación, investigación y trabajo sobre el poblado minero de La Higuera, el cual a inicios del siglo XX un referente de desarrollo y en contraste hoy es sinónimo de atraso, abandono y olvido. Aunque Chile sustenta gran parte de su economía en la actividad minera históricamente ha existido un desbalance entre dicha actividad económica y principalmente el entorno social y ambiental. Comunidades enteras se fundaron y extinguieron en torno a yacimientos, el problema son aquellas que aún luchan por subsistir. Este proyecto es la respuesta de un postulante a arquitecto, que busca el modo para que un poblado no pase a engrosar la lista de espacios abandonados.
3

Instituciones de educación en un contexto de mercado: el caso de la educación superior técnico-profesional en Chile

Sanhueza de la Cruz, José Miguel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio tiene por objeto caracterizar las tendencias recientes en el mercado de los Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT), identificando sus principales diferencias respecto a los resultados teóricamente esperables en un modelo de mercado competitivo. La relevancia de dicho ejercicio se ancla en el carácter paradigmático que posee la Educación Superior Técnico-Profesional (ESTP) respecto al proceso de mercadización experimentado por el sistema educativo chileno en general durante las últimas décadas. La investigación busca responder a dos grandes preguntas. Por un lado, qué tan posible es afirmar que, en un contexto de mercado, las instituciones educativas tengan incentivos para invertir en mejorar su calidad. Por otra parte, si los egresados y desertores de estas instituciones logran insertarse adecuadamente en el mercado del trabajo. Para ello, se trabaja a través de una metodología cuantitativa, desarrollando tres grandes líneas: En primer lugar, la organización de mercado en IP y CFT, para lo cual se construyen indicadores de concentración económica, entrada y salida de oferentes, e identificación de segmentos de mercado. En segundo lugar, la "eficiencia interna" del sistema, a partir de una descripción de su evolución reciente en materia de trayectorias educativas, y de un análisis de contraste entre la evolución de los ingresos que las instituciones perciben por matrícula de pregrado, y la inversión per-cápita en insumos para la docencia. Finalmente, se aborda la "eficiencia externa", específicamente en lo referido al mercado del trabajo, para lo cual se construyen indicadores de desocupación, subempleo, protección laboral, y niveles de rentabilidad de las distintas carreras. Los resultados reflejan que la organización como mercado del sistema de ESTP han traído consigo incentivos hacia la ineficiencia, independiente de los niveles de concentración de mercado en CFT e IP. En ambos casos se observan aún bajos niveles de retención y titulación oportuna, y un contraste marcado entre ingresos crecientes e inversiones per-cápita tendientes a estancarse o decaer. Asimismo, entre sus egresados y desertores se manifiestan niveles significativos de desocupación, subempleo y precarización laboral, aun existiendo numerosas carreras teóricamente rentables si es que se siguiese una trayectoria educativa y laboral sin interrupciones. En función de estos resultados, se ofrecen propuestas de política, orientadas a una revalorización de la educación superior técnico-profesional en el contexto de un nuevo sistema de educación superior, distinto al modelo de mercado, cuyo centro esté puesto en instituciones públicas y donde se incorpore el modelo de "universidad politécnica". Asimismo, se plantean recomendaciones referentes a la matriz productiva chilena, que permitan una sinergia positiva con el sistema educativo y el aprovechamiento efectivo de las capacidades que de este emerjan para potenciar el desarrollo nacional.
4

Liceo técnico profesional agrícola y de capacitación : ex fundo El Guanaco-Peñaflor

Guzmán Soto, Cecilia January 2005 (has links)
Arquitecto / Con los recientes tratados de libre comercio suscritos con la Unión Europea, Canadá, Corea del Sur y con EE.UU., el desarrollo económico del País se suma al proceso de globalización y nos anuncia los futuros cambios. Como consecuencia de ello se ha producido una evolución que tiende a la unicidad y la generalidad, evidenciado en tres sectores: las tecnologías; la relación con el tiempo; y la forma de vida1 (económica y social). La técnica ya no refleja las características de un pueblo; el desarrollo de ésta apunta a una instantaneidad en un tiempo que se estrecha y el modo de vida se va limitando a uno sólo, las sociedades van generalizando sus preferencias, pero con un fuerte impacto a los patrones y patrimonios culturales que los identifican, tanto físicos como impalpables. El tema del avance de la ciudad sobre nuestros campos agrícolas (de importante riqueza identitaria del valle central), plantea una búsqueda arquitectónica hacia una relación entre ciudad y ruralidad, sobre todo en esta periferia de Santiago, tramos no completamente urbanizados que evidencian esta “transformación actual” y donde la “identidad local” aún permanece legible sobre estas comunas. Frente a esta realidad el tema de proyecto propone un programa educacional, hacia un posible planteamiento arquitectónico que desde la identidad de lo tangible e intangible de sus patrimonios, beneficie no sólo al hábitat natural frente a la urbanización, sino también al patrimonio que se preserva y da contexto a su identidad. La intervención arquitectónica dialoga entre la historia y su continuidad (nueva arquitectura), entre la naturaleza y la ciudad, y por sobretodo entre la comunidad que lo rodea y la actividad de lo todavía quiere ser campo.
5

Instituto Politécnico de la Universidad de Chile IPTUCH - HUALPEN

Toloza Valenzuela, Ana January 2006 (has links)
Arquitecto / La industria en la región del Bío Bio ha contribuido ciertamente al desarrollo económico Nacional y Regional, sin embargo su entorno inmediato se ha visto gravemente afectado. En este momento el gobierno está asumiendo esta problemática controlando la contaminación y proponiendo medidas para frenar el desempleo. Personalmente como habitante de la región del Biobio me hago partícipe de esta problemática y planteo mi proyecto de título como una alternativa frente a los problemas que hoy existen. De esta manera el proyecto se plantea como una instancia de interacción entre la industria y la comunidad. Considero que en regiones como la Octava se debe fomentar el desarrollo a través de la educación, evaluando como mejor opción la educación técnica la que debe tener un estrecho contacto con la realidad industrial y empresarial de la región.
6

CETEDEL: Centro técnico de educación y difusión de las energías limpias: Ritoque, Comuna de Quintero, V Región

Vásquez R., Ariel January 2013 (has links)
Arquitecto / El Centro Técnico de Educación y Difusión de las Energías Limpias se plantea como un enclave tecnológico enfocado en el desarrollo de la energía, tanto en la forma de energías renovables no convencionales como en eficiencia energética. El proyecto plantea además una relación clave con su entorno, el sector de Ritoque en la comuna de Quintero, V región, que destaca por 2 condiciones contrapuestas: la riqueza de su diverso paisaje natural y la devastación de éste como producto del desarrollo industrial insostenible en la comuna. De esta manera, el CETEDEL se propone como un espacio de reencuentro con el entorno natural para toda la comunidad como contraparte del desarrollo industrial que ha saturado de contaminación la comuna y sus alrededores.
7

Parque Politécnico Sustentable: ciencia, tecnología y buenas prácticas para la construcción de un entorno innovador

Bustamante Serrano, Cristina A. January 2008 (has links)
Arquitecto / Formo parte de una generación de la escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile que está en sintonía con los cambios que debemos enfrentar como futuros profesionales, en un mundo donde se están replanteando los paradigmas económicos y tanto organizaciones como instituciones mundiales intentan dar con sistemas de desarrollo social alternativos a todos aquellos que conocemos desde la revolución industrial y más recientemente, aquellos que impusieron las teorías del libre mercado marcando el estilo de vida de la mayoría de los seres humanos en los últimos 25 años. Cada año las soluciones arquitectónicas se apegan más al diseño sustentable y la eficiencia energética. Esto porque somos parte de una comunidad mundial que está viviendo fenómenos climáticos atípicos que están alterando desde nuestras formas de suministro energético, nuestras formas de vida hasta las calidades y niveles de las producciones agrícolas y ganaderas. Vivimos tiempos donde se vuelve a cuestionar el modo de vida a medida que se multiplican los estudios científicos que revelan la cuenta regresiva de los glaciares en los polos, el aumento de las especies en extinción; proliferan los documentales que alertan sobre la necesidad imperante de actuar a tiempo por el medio ambiente, y se reproducen millones de artículos de prensa que se hacen eco de los llamados a crear conciencia en la humanidad sobre la importancia de llevar una vida orgánica, dando lugar a las técnicas de renovación, restauración, reciclaje, conciencia medioambiental, uso eficiente energético, de convertirnos en consumidores críticos de lo que compramos y desechamos y a fin de cuentas, de tener arte y parte en todo lo concerniente a los niveles de contaminación del aire que respiramos, de hacernos habitable el mundo que vivimos. Esta situación que comienza a ser abordada por los líderes mundiales como una de las peores “epidemias” que está afectando a los seres humanos abarca al planeta entero y toca las raíces de nuestro ordenamiento social, de nuestra cotidianeidad en Chile, apuntando sobre todo al factor energético. Es interesente entonces encarar estos problemas y ver las alternativas que nos corresponden resolver, no sólo por una retórica ecologista sino como un medio para reconstruir la crisis que sufren las ciudades y nuestro hábitat. A través de lo académico pretendo resolver esta inquietud personal, buscando dar una respuesta optimista a este angustiante desequilibrio de la civilización de manera de visualizar alternativas reales a través del ejercicio que implica el proyecto de título. Un desafío que parte de un problema país, la centralización como un obsoleto sistema de desarrollo; un problema regional, como lo son los acelerados procesos de degradación del hábitat producto de la explotación insustentable de los recursos naturales; un problema ciudad, que tiene relación con el espontáneo y acelerado proceso de crecimiento de éstas y todo esto para finalmente englobarlo en la calidad de vida y el desarrollo integral del hombre. Este es un tema que a nivel personal se inició a través de un viaje a Nueva Zelanda por el programa de movilidad estudiantil, donde pude constatar que existen alternativas de desarrollo acordes a los cambios que sufrimos como sociedad global. Profundicé lo vivido en aquel viaje a través del proceso de investigación para mi seminario donde entendí lo difícil del concepto de sustentabilidad, lo que me permitió realizar la teorización de la construcción de una visión de desarrollo sustentable para Chile a partir de la realidad neocelandesa. Ahora, entonces, quiero traducir este manoseado concepto de la sustentabilidad a diseño desde una teorización que tiene que ver con un mecanismo de trabajo en lo local a través de su capital intelectual para construir alternativas de desarrollo, emplazando este ejercicio en una región estratégica por la diversidad de recursos naturales con los que cuenta.
8

Rentabilidad de la educación superior técnica entregada por los Centros de Formación Técnica

Sotomayor Jaramillo, Josefina 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Si bien la rentabilidad en educación superior es un tema ampliamente estudiado, existe poca literatura que se detenga en la educación superior técnica y, menos aún, que estime tasas de retorno desagregadas por institución. Esta investigación estudia la rentabilidad asociada a la decisión de inversión privada en cursar carreras ofertadas por diferentes Centros de Formación Técnica a lo largo de Chile, instituciones de educación superior muy desaventajadas respecto a universidades e Institutos Profesionales en varios aspectos. Este tema es de gran importancia en un contexto donde la matrícula en este tipo de instituciones aumenta año a año y la mayoría de sus estudiantes poseen un nivel socioeconómico vulnerable. Los resultados de este trabajo indican que la noción de una rentabilidad positiva asociada a la decisión de inversión privada en educación terciaria de todo tipo es solo una realidad parcial cuando se trata de Centros de Formación Técnica, al estimar tasas de retorno diferenciadas según la institución donde se curse la carrera y encontrar una alta heterogeneidad entre estas. Se encuentra un retorno negativo en 47 casos de 196 con información, los cuales poseen en común bajos ingresos al cuarto año de titulación en comparación al resto de la muestra, mientras que en términos de costo de arancel, matrícula total y de primer año y años de acreditación institucional, los niveles son similares a los del resto de las observaciones. Los resultados son sensibles a la tasa de descuento utilizada y más aún al percentil de la distribución de ingresos de los trabajadores con enseñanza media completa, pero sin estudios superiores, elegido como costo de oportunidad. El análisis realizado busca entregar información útil para las decisiones de matrículas de los estudiantes a la hora de elegir una carrera y un Centro de Formación Técnica donde cursar sus estudios superiores.
9

Educación Superior Técnico Profesional: Acción del Estado hacia el marco de la Reforma a la Educación Superior

Donoso Traverso, Gonzalo Fernando January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La Educación Superior Técnico Profesional es considerada, desde 1981, como parte de la educación terciaria. Su desarrollo es fundamental para avanzar hacia un mejor país, tanto en términos materiales como sociales. Las acciones del Estado para con esta modalidad educativa históricamente han sido deficitarias, es por ello que en base al análisis de corrientes múltiples elaborado por Kingdon (2003) a la teorización de la decisión y no decisión de Bachrach & Baratz (1963) y a la línea analítica de problemas malditos (Head &Alford, 2008; Hummel, 1981; Innes & Booher, 2016) fueron examinadas las acciones del Estado en torno Educación Superior Técnico Profesional desde 1980 hasta nuestros días con especial énfasis en la Reforma a la Educación Superior actualmente en desarrollo. En base a un análisis de documentos oficiales de los distintos actores involucrados, prensa, leyes, decretos y publicaciones académicas más datos cuantitativos del sistema de educación, se afirma que la Educación Superior Técnico Profesional no logró situarse en la agenda de gobierno, durante casi 30 años, propiciado por un dominio de la cultura universitaria que orientó el desarrollo de políticas públicas hacia su sector. Así la Educación Superior Técnica se encontraba en el espacio de la no distinción/no decisión en la agenda de gobierno. El análisis ha de ser complementado por las acciones del movimiento estudiantil del año 2011. Este movimiento, en el plano de la educación superior, agrupó principalmente a estudiantes universitarios bajo el precepto de educación de calidad, gratuita y sin fines de lucro, logrando instalar la visión de la necesidad de un cambio estructural en la agenda pública por más de dos años, el cual traspasó la agenda de gobierno. Es así que el actual proceso de reforma a la Educación Superior se avizoró como complejo, debido a la cantidad de actores que han de vincularse a esta medida, sin embargo, el desarrollo de este proyecto poseyó un error de gestión y diseño de origen a ser la visión técnico-política del gobierno y del Mineduc. Mineduc, como diseñador de la política y coordinador de los distintos actores del sistema no propició una problematización común de los nudos críticos que aquejaban a la Educación Superior, se clausuró operacionalmente y durante un año y medio no desarrolló una comunicación efectiva con los actores del sistema. Un año después, presentó un proyecto de ley que no cuenta con el apoyo de ninguno de los grupos de interés, donde los actores de la Educación Superior Técnico Profesional consideran que adolece de rigurosidad técnica en los temas que los atañen, lo que denota que, de momento, no se ha abierto una ventana de oportunidad para el desarrollo de esta medida y subsecuentemente del desarrollo de la Educación Técnica. Distinto es el caso de la gratuidad estudiantil, la cual se escindió de la reforma el 21 de mayo del año 2015 y el año 2017 beneficiará a estudiantes de instituciones no universitarias. En este plano, se abrió una ventana de oportunidad en un tema que tuvo una baja complejidad técnica (mas sí política) y que no cambió la estructura de fondo del actual sistema. Estructuralmente, la Educación Superior Técnico Profesional permanece en el mismo sitial en el sistema, sin embargo, el presente análisis permite afirmar que su visibilidad en la agenda pública ha mejorado.
10

Enfrentando el desajuste entre la oferta del sistema educacional técnico y la demanda de capital humano en la industria minera

Muñoz Rivera, Felipe Andrés January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Ingeniero Civil Industrial / El propósito de este estudio es generar una propuesta de política estratégica entre los actores del Sistema Educacional Técnico Profesional y los de la Industria Minera para enfrentar el desajuste actual y proyectado al año 2020, entre la oferta y la demanda de capital humano en la minería. Este desajuste se está desencadenando debido a que las futuras inversiones en el sector minero superan los US $70.000 millones y para poder llevarlas a cabo se necesita personal calificado con las competencias exigidas por la industria. Se calcula que para el año 2020 se necesitarán cerca de 44.000 trabajadores adicionales a los que hoy ya están en la industria, de los cuales cerca de un 90% serán personas con cargos de perfil técnico. Por otro lado, dadas las condiciones actuales, el Sistema Educacional Técnico Profesional no está en condiciones de generar una respuesta rápida y con estándares de calidad exigidos por la industria. Dadas estas proyecciones las brechas de fuerza laboral calificada constituyen, probablemente, el mayor desafío que enfrentará el desarrollo de la gran minería chilena para la década 2011-2020. Para poder cumplir con el objetivo propuesto, en primer lugar se realizó un levantamiento de información secundaria y documental para realizar un diagnóstico de la situación. Luego se realizaron entrevistas a expertos con el propósito de obtener información para la situación actual y lo deseable a futuro. También se incorporaron experiencias exitosas en capital humano para que sirvieran de ejemplo a seguir por el sector minero. Se procedió a la construcción de un estado deseado dado por la información recabada para que posteriormente se desarrollaran las brechas con la situación actual. Paralelamente se hizo una identificación de actores y análisis de redes para luego generar una propuesta de lineamientos estratégicos y recomendar una política nacional de capital humano para la industria minera. Los resultados obtenidos muestran que se necesita una articulación y asociatividad adecuada entre los actores del Sector Minero y el Sistema Educacional Técnico Profesional. Adicionalmente es necesaria una alta participación de la industria minera en la selección de las especialidades y en el diseño del plan de educación tanto en regiones mineras, como a nivel nacional. Es imperativo, plantear líneas de acción que sirvan para desarrollar políticas de Capital Humano y poder implementarlas en dos niveles fundamentales. El primero tiene que ver con una política focalizada, desarrollada a nivel regional y por institución, con metas de corto y mediano plazo. El segundo y de carácter fundamental- tiene que ver con una política general, desarrollada a nivel nacional, con metas de largo plazo en la que los actores se articulen y se asocien en pos de una estrategia que involucre como actor central al Estado y a la Gran Minería Chilena.

Page generated in 0.0866 seconds