• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La integración educativa y cultural: beneficios para el ciudadano

Infanti Fonseca, Carla Flavia, Rendich Salaverry, Constanza Cristina January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es un hecho indiscutible en nuestros tiempos, que la educación es un elemento esencial para el desarrollo de las personas y de los países, pero esta idea no siempre ha existido en las sociedades, e incluso, lo que entendemos por educar también ha cambiado, pasando por el modelo de décadas anteriores, en que un profesor fundamentalmente entregaba conocimientos a sus alumnos, y hoy día se habla de educación permanente y enseñar a pensar, y cada vez se avanza más en la relación alumno profesor. La importancia que tiene la educación para la civilización se manifiesta en el tratamiento que ésta recibe, que ha pasado desde ninguno, dejándose enteramente a los individuos, a ser una preocupación de primer orden, como ocurre en los países desarrollados, e incluso, ahora podemos decir que es una preocupación internacional.
2

Mercado, educación y sexualidad: una lectura crítica de la política de educación en sexualidad del Ministerio de Educación entre los años 2001 al 2005

Euler Carmona, Mariechen January 2011 (has links)
Tesis para optar al Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La hipótesis que postula esta tesis es que el mercado requiere que la sexualidad sea una práctica marginal centrada en la genitalidad y la reproducción. Utiliza para ello, de manera preferencial, a las escuelas y las familias, agencias por excelencia que cumplen con la función de educar cumpliendo con las normas legales que nos rigen; la Constitución de la República indica que es la familia la que está encarga de la educación de los hijos/. La escuela, por su parte, es colaboradora del Estado en esta tarea. La misión, en coherencia con el currículum tecnológico en base a competencias, es vincular este proceso de aprendizaje y enseñanza con las necesidades del mercado. Para ejemplificar esta hipótesis se analiza el texto “Política de educación en Sexualidad” del Ministerio de Educación, para ver de qué manera se crean estrategias que permitan instalar en los habitus de las personas la relación simbólica y material con la sexualidad, permitiendo de esta manera genitalizarla y centrarla en la reproducción en coherencia con las necesidades del mercado que requiere un sujeto concentrado en el consumo.
3

Fundamentos teóricos del derecho a la educación en la Constitución de 1980

Ordenes Azúa, Paula January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía / El debate en torno al derecho a la educación en Chile ha llegado para quedarse, en la medida en que no se encuentre una resolución efectiva que dé cuenta de las demandas de los distintos sectores involucrados. Desde esto resultado esencial atender a las causas de la situación actual con el propósito de iluminar los principios que la fundamentan. Para comprender mejor qué se entiende por derecho a la educación nos hemos propuesto investigar los principios que fundamentaron su formulación en la Constitución de 1980 cuya vigencia, pese a sus modificaciones, persiste en nuestro país. A modo de introducirnos en el enfoque propuesto para esra problemática, en primer lugar veremos la relación entre la actual situación de la educación chilena y la Constitución- para así entender la relevancia de la Carta Fundamental en la estructura educativa- y, en segundo lugar, el contexto en que se origina dicha Constitución - con el fin de reflexionar sobre su legitimidad- y el resultado actual de su desarrollo en la educación chilena.
4

Análisis del usos de las tecnologías de la información y la comunicación en los establecimientos educacionales de Chile : caso del colegio Santo Tomàs de la comuna de Ñuñoa

Fabres Barahona, Juan Carlos, Libuy Mena, Daniel, Tapia Grandón, Pamela January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son elementos que pueden ayudar en la vida de las personas en distintos aspectos, y han tomado alto protagonismo en Chile y el Mundo. Un aspecto fundamental para cualquier persona, es la educación recibida, y en el que se centró la presente tesis es la educación que proporcionan los colegios en Chile, y como éstos utilizan las TICs como un apoyo en la formación de sus alumnos. Los puntos principales en los cuáles se basó esta investigación fueron el conocimiento actual de las Tecnologías de la Información y Comunicación enfocadas en la educación a través de investigación literaria y bibliográfica de diversos artículos enfocados en el tema; en el desarrollo que han tenido a nivel mundial y nacional; y finalmente en el impacto de éstas en el caso particular de un Colegio de la comuna de Ñuñoa a través de una investigación cualitativa que entregó datos con los cuales se han podido contestar a la hipótesis planteadas, siendo la principal que “Los colegios aplican las TICs en sus procesos de enseñanza”. De la investigación se pudo llegar a la conclusión que el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en los colegios existe, pero que no está siendo utilizada aprovechando todas sus potencialidades, ya que hay mucho desconocimiento por parte de los colegios (considerando las TICs como el simple hecho de tener computadores, página Web e internet en el establecimiento), y poco incentivo de uso por parte del ministerio de Educación. Finalmente, se entregan recomendaciones sobre lo puntos a mejorar, y cuáles podrían ser los caminos a seguir, para que las TICs educacionales sean un elemento activo dentro de los Colegios.
5

Mecanismos contemplados en la política para la participación ciudadana en el marco de la corresponsabilidad. La influencia en el Ministerio de Educación

Erazo Terán, Carlos Alberto January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La ley N° 18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado, fue modificada por la ley N° 20.500, incorporando el Título IV, de la participación ciudadana en la gestión pública , estableciendo mecanismos cuya aplicación fue formalizada a través de Instructivos Presidenciales y de la Política para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública bajo el marco de la Corresponsabilidad, vigente durante el Gobierno de don Sebastián Piñera. En ese contexto, el problema a investigar fue el desconocimiento sobre la forma en que se materializó la referida política, toda vez que se ignora, por una parte, si han resultado efectivos los mecanismos de participación, y por otra, la relevancia institucional que se le ha dado a cada eje establecido. En ese contexto, el objetivo general fue Analizar los mecanismos impulsados en la política de participación ciudadana del Gobierno de don Sebastián Piñera, específicamente en el ámbito de la educación , y para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: Establecer un marco conceptual sobre la participación ciudadana ; Entregar un contexto histórico a la normativa sobre participación ciudadana en Chile ; Efectuar un análisis comparado con algún país similar a Chile ; Identificar y explicar los mecanismos dispuestos por la política de participación ciudadana ; Verificar la operacionalización que esos mecanismos han tenido en el Ministerio de Educación y Formular un diagnóstico al respecto, sugiriendo mecanismos para una participación más efectiva . Respecto a la metodología usada, el enfoque fue cualitativo y de tipo descriptivo, consultándose fuentes documentales primarias y secundarias. Por tratarse de un tema poco estudiado, el nivel de la investigación fue exploratorio y, a través de las definiciones estratégicas de cada institución y de sus normativas, se seleccionaron los servicios a ser analizados, cuyos datos fueron recolectados y dispuestos en matrices de análisis para su posterior estudio bajo el modelo propuesto por Fernández y Ordoñez. Los resultados del análisis dan cuenta, en mayor proporción, de la existencia de una participación instrumental en la materia estudiada. Sin embargo, lo que llamó la atención es que aun cumpliendo todo lo dispuesto en la política de participación, no se alcanza una participación empoderadora, por lo que se estima que no sólo los mecanismos son insuficientes, sino que el diseño en que son institucionalizados no otorga una real participación, identificándose una diferencia entre la oferta de participación ofrecida y la demanda de incidir de la ciudadanía. Se concluye que no bastan unos mecanismos óptimos, sino que también se requiere la voluntad de ceder poder, una ciudadanía empoderada y consciente de sus derechos y deberes, y un diseño que permita la generación de una dinámica de participación que sea sustentable en el tiempo. Finalmente se elaboran recomendaciones, algunas generales otras más específicas, pero todas pensando en un sistema de participación ciudadana, por lo que se abarcan mecanismos, el entorno, la educación y la nivelación de capital cultural para generar una participación real, empoderadora y deliberativa, y no una simple ilusión o una participación instrumentalizada.
6

La E.N.U. y los conflictos de la política educacional del Gobierno de Allende: una mirada republicana

Molina Zamudio, María Antonieta January 2011 (has links)
Realizar una reflexión en el ámbito de la política educativa exige atender al carácter de la “política” y de lo “educativo”. Y una política educacional como la que en su modelo teórico no implementado fue la Educación Nacional Unificada (en adelante ENU), sólo podía concebirse, desde el ideario socialista, en el marco de una amplia participación ciudadana, en un abierto debate de ideas. Con una comunidad que debe ser parte de las grandes definiciones sociales. Mi interés por esta investigación se debe a que, en nuestra historia, la ENU aparece como la única reforma sistemática unida a un programa de gobierno socialista, que le da énfasis a la búsqueda del antiguo anhelo de la igualdad en la educación, aunque como destacara uno de sus autores, Iván Núñez Prieto, “no la considero como la solución al problema más complejo actual en materia educativa” (Núñez, 2003:8). El cambio de siglo nos encuentra reinaugurando la polémica que denuncia la profunda desigualdad educativa existente en el Chile de hoy y son, precisamente, uno de sus protagonistas, los estudiantes de Enseñanza Media, quienes desnudan la crisis en la educación mostrando a su paso el déficit democrático de la sociedad. El impacto del movimiento estudiantil es significativo al situar en el centro del debate nacional lo que podríamos considerar una versión renovada del problema nacional, esto es, la no participación activa en la toma de decisiones, la desigualdad educativa como una de las manifestaciones de la desigualdad social y la efectiva libertad de conciencia y acceso real a la promoción de variadas ideas, cuestión controlada comunicacionalmente, aislando las reflexiones, que atentan contra un verdadero desarrollo del pluralismo dentro de las aulas, con puntos de vista distintos a los expresados por el gobierno de turno.
7

Participación Ciudadana en el Diseño de Políticas Públicas: El Caso del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

Aránguiz Cabrera, Luis Hernán January 2010 (has links)
La figura de los consejos asesores presidenciales utilizados durante los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia es un avance hacia la mayor integración social y el fortalecimiento de la democracia. Sin embargo, esta fórmula de participación fue más favorable a la inclusión de technopols (tecnócratas expertos de política) que a grupos de la sociedad civil. Este estudio analiza la experiencia del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación (CAPCE) y tuvo como hipótesis que dicho mecanismo posibilitó efectivamente una participación social más amplia, y no solo de “expertos”, pero no permitió la deliberación y decisión de estos actores en el diseño de la política pública. Se levantó información que posibilitó conocer esta experiencia participativa utilizando para ello bibliografía ad-hoc y la aplicación de entrevistas a ex miembros del CAPCE. Se Indagó en sus percepciones sobre este proceso participativo para extraer aprendizajes posibles de ser integrados en una propuesta de mejoramiento de mecanismos de participación ciudadana en las políticas públicas. Los hallazgos de esta investigación confirman la hipótesis planteada, y desde la voz de los ex miembros del CAPCE se percibe que la intención discursiva del gobernante a favor de la participación ciudadana no parece concretarse cabalmente en los hechos. Si bien este es un esfuerzo inclusivo de una gran amplitud de actores, está más cercano a la vía instrumental que a la verdadera convicción política por la cesión de parte del poder que promueve el ideario democrático participativo; los mecanismos de participación ciudadana que se han ensayado en Chile aún están lejos de satisfacer las expectativas que la sociedad civil tiene, en donde hay muchos actores, como los de este consejo asesor, que expresan su plena “convicción deliberativa” y favorable a la existencia de potentes y estables mecanismos de participación ciudadana. Una recomendación importante que surge de esta investigación es la necesidad de avanzar hacia mejores mecanismos participativos que conduzcan a políticas públicas más inclusivas, abarcando todo su ciclo de desarrollo (diseño, implementación, evaluación), y que se contemple a la participación ciudadana como un derecho social legalmente reconocido. Si bien este estudio se une a otros pocos que han analizado experiencias de participación ciudadana en políticas públicas, se propone abundar en revisiones analíticas sobre procesos participativos desarrollados en Chile, exitosos y fracasados, que permitan avanzar en el desarrollo de mecanismos de participación ciudadana que funcionen eficazmente. Finalmente, se concluye que existe una opinión ampliamente favorable en cuanto a que la inclusión de la ciudadanía en la construcción de las soluciones a sus propias problemáticas, contribuye no sólo al desarrollo social sino que a un mejor desempeño de un sistema político que necesita, de manera urgente, dar los pasos necesarios hacia una mejor democracia.
8

La Función de la Educación en el Orden Social. Educación en la Producción Intelectual de las Ciencias Sociales Chilenas. Periodo 1988-2008

Ferrada Hurtado, Rocio G. del Carmen January 2010 (has links)
A partir de la producción escrita durante los últimos 20 años por intelectuales de las ciencias sociales de distintas posiciones políticas, se buscó saber si sus propuestas sobre la sociedad deseada postulan un ideal político educativo. Se parte de la base que la educación contribuye a hacer posible el proyecto socio-político que se persigue, el cual a su vez, orienta -o debiera orientar- sus decisiones políticoprácticas y el tipo de ser humano que forma. Pues, abordar los problemas que el sistema educativo chileno presenta –de igualdad, calidad y participación democrática- exige reflexionar sobre asuntos técnicos, pero también sobre los principios y valores que fundan las políticas educativas. Para responder a este problema se analizaron 15 libros pertenecientes al ámbito de las ciencias sociales, escritos durante 1988 a 2008, que pronuncian con claridad el proyecto de sociedad esperado para Chile. Se clasificó cada obra según la posición política del autor, en obras de ‘derecha’, ‘centro’, ‘centro izquierda’ e ‘izquierda’. Para los cuatro grupos, se analizó la idea de sociedad –principalmente, cómo debe ser la sociedad futura- y la función de la educación en ella –económica, política y personal-. Su importancia se calificó de ‘ninguna’ cuando no hay referencias explícitas al tema; ‘genérica’, cuando el autor alude a la educación, pero no profundiza en sus condiciones o función; y ‘especifica’ si analiza algún aspecto del sistema y se proponen cambios o mejoras. Los resultados indican que: i) un tercio de los trabajos no incluye el tema educación –todos los de ‘izquierda’, uno de ‘centro’ y otro de ‘centro izquierda’-. ii) Seis obras le asignan ‘importancia específica’ y todas, con más o menos énfasis, subrayan su función económica; o sea, la de formar el capital humano para la producción y el crecimiento económico del país. iii) Según posición política, la ‘derecha’ indica la función económica, conforme a un modelo ideal de sociedad que se estructura en torno al mercado; el ‘centro’, que otorga igual valor al mercado y al Estado como mecanismos reguladores del orden social, agrega a la económica, la función sociopolítica de la educación para la integración y el orden social; la ‘centro izquierda’ quiere una sociedad democrática participativa, siendo central el Estado y la ciudadanía; por consiguiente, acentúan el rol de la educación para la formación ciudadana. iv) Es escaso el desarrollo y concreción de esta última función, de forma que no se señalan las características de un sistema educativo que sea favorable a un orden democrático e igualdad ciudadana. En consecuencia, para el conjunto de las obras, se advierte una vinculación parcial entre la visión de sociedad y el rol de la educación, concebido principalmente como uno económico. Expresión de este diagnóstico son las políticas educativas implementadas, en las que ha predominado un enfoque economicista y orientación hacia la producción, marginalizando su contribución al desarrollo de la democracia y la ciudadanía. Es preciso que la reflexión sobre la sociedad que queremos incorpore el sentido y función que la educación tiene en este proyecto. Bajo un ideal de sociedad que se quiere más justa, democrática y con mayores grados de igualdad, será posible juzgar las políticas educativas y sus consecuencias conforme a estos principios orientadores, evitando que ellas se realicen de forma automática, sin orientación ni sentido.
9

Educación superior en Chile y principio de subsidiariedad: introducción a su fundamentación filosófica

Núñez Miranda, Sebastián January 2011 (has links)
No description available.
10

Evaluación de las políticas educacionales del gobierno de Pedro Aguirre Cerda

Arriagada Venturini, Felipe January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La presente investigación se cuestiona si el primer gobierno radical en Chile, liderado por Pedro Aguirre Cerda (1938 – 1942) tuvo un impacto estadísticamente significativo en Educación, usando como variable relevante para esto la tasa de alfabetismo. Para esto, se confeccionó una base de datos panel utilizando los Censos en la Población en Chile de 1907, 1920, 1930, 1940, 1952, 1960 y 1970. Con este panel, y mediante regresiones econométricas, se estimó un modelo para testear la veracidad de nuestra hipótesis, “el gobierno de Pedro Aguirre Cerda si tuvo un impacto significativo en educación, sobre ciertos grupos en particular”. La metodología consistió en, separando a la población en grupos de edad, suponer grupos afectados y no afectados por las políticas de Pedro Aguirre Cerda, y estimar la diferencia entre estos grupos. Los resultados de la investigación arrojan que no hay evidencia estadística que pueda afirmar que hubo un impacto de Pedro Aguirre Cerda en las tasas de alfabetismo de dichos grupos. Como conclusión, es relevante considerar las limitaciones del presente trabajo, como también su aporte para investigaciones posteriores.

Page generated in 0.0483 seconds