• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 53
  • 23
  • 20
  • 15
  • 15
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Relaciones intergubernamentales entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales: coordinación y articulación para la implementación de la estrategia Aprendo en Casa, en el marco de la emergencia sanitaria nacional 2020

Manrique Campos, Oriele Samantha 01 June 2022 (has links)
La presente investigación está dirigida a conocer y analizar las relaciones intergubernamentales desarrolladas entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales para la implementación de la estrategia Aprendo en Casa durante el año 2020. El contexto de emergencia sanitaria a causa del COVID- 19, generó el cierre masivo de las escuelas, poniendo en riesgo el derecho de los estudiantes a acceder al servicio educativo. Esto motivó al Ministerio de Educación a crear una estrategia de educación a distancia, denominada Aprendo en Casa. Con Aprendo en Casa se busca llegar a todos los niños, niñas y adolescentes del país a través de la difusión por radio, televisión e internet, de diversos contenidos pedagógicos de acuerdo con cada nivel y modalidad educativa. Sin embargo, en su desarrollo e implementación son varias las brechas y dificultades que se presentan para lograr esta cobertura masiva, así como el aprovechamiento pedagógico de los recursos. En este marco, las relaciones de coordinación y articulación establecidas entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales cobran un cariz distinto, marcado por la situación de emergencia, las brechas preexistentes en el sistema educativo y las dificultades en el relacionamiento mismo. El análisis de las dificultades presentadas en este proceso de relacionamiento intergubernamental, las demandas presentadas, el grado de participación de los gobiernos regionales en las diversas fases del ciclo de la política en mención, así como los aportes desde los mismos gobiernos regionales y sus actores en el territorio para lograr la implementación de Aprendo en Casa, son el objeto de la presente investigación, la cual pretende a través de los hallazgos que se presentarán a continuación, contribuir al debate en torno a la implementación de políticas públicas en el marco de la descentralización y en contextos de incertidumbre.
72

Análisis del Programa “Didáctica de la Comunicación, Matemática y Desarrollo Personal, Social y Emocional” dirigido a maestros de educación inicial de la UGEL Huancayo, periodo 2014-2015

Atencio Cisneros, María Elena 04 September 2023 (has links)
En la presente investigación se analiza si el programa “Didáctica de la Comunicación, Matemática y Desarrollo Personal, Social y Emocional” (llamado en el desarrollo de la investigación como PADD Semipresencial – Nivel Inicial), llevada a cabo durante los años 2014 – 2015 en mérito al convenio del Ministerio de Educación y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), contribuyó a mejorar los desempeños respecto a la práctica pedagógica de los docentes de nivel de Educación Inicial pertenecientes a la UGEL Huancayo. Se optó por seleccionar a los docentes de la UGEL Huancayo (25 docentes participantes, 2 docentes formadoras y 4 aulas de 3 Instituciones Educativas) que participaron del programa por la facilidad de contactarse y obtener información relevante de ellas a través de los instrumentos de investigación; y, además, se tuvo acceso a documentación relevante que ayudó en la elaboración del análisis. Los hallazgos de la investigación muestran que, a pesar de ciertas dificultades, el programa sí contribuyó a la mejora de los desempeños del docente participante y ello se puede apreciar a través de cinco (5) aspectos: la conformidad sobre la metodología implementada por el programa, la adquisición de desempeños por el docente participante, la mejoría del rendimiento académico de los estudiantes, la idoneidad de las docentes formadoras y el nivel de calidad del programa. En primer lugar, hay conformidad con la metodología implementada; no obstante, hubo dificultades, tanto complementarios (contenido y enfoque) como propiamente metodológicos (talleres, actividades virtuales, materiales). En segundo lugar, se percibe que los docentes participantes sí mejoraron sus desempeños al finalizar el programa; sin embargo, se descubre que no mejoraron en todos los desempeños que el programa propone, sino en cinco (5) de un total de siete (7). En tercer lugar, se percibe que los estudiantes subieron su rendimiento académico a consecuencia de su capacitación; además, se concluye que aquellos mejoraron en nueve (9) de un total de once (11) competencias esperadas para un estudiante de nivel educativo inicial. En cuarto lugar, hay satisfacción con la idoneidad de las docentes formadoras que dirigieron el programa, lo cual concuerda con los resultados de la encuesta final realizada por el propio programa. Finalmente, se infiere que el programa tiene un nivel de calidad de media alta, pues cumple con la mayoría de los requisitos de los clientes (docentes participantes, estudiantes y padres de familia), grupo de interés (Ministerio de Educación) y normatividad interna (Términos de Referencia). La relevancia e importancia de abordar este tema para la Gerencia Social radica en la necesidad de comprobar que el programa haya tenido el impacto deseado, el cual se traduce en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y el fortalecimiento de las competencias docentes. Asimismo, se señala oportunidades de mejora para posibilitar un rendimiento óptimo y de calidad. Considerando que la educación es la base del desarrollo de los pueblos, es necesario que estos factores: desarrollo óptimo de los aprendizajes de los estudiantes y fortalecimientos de las competencias docentes, se den de forma continua y permanente dentro de un marco de política pública educativa del estado a fin de lograr, en base a ello, el desarrollo integral de la persona y, por ende, el desarrollo social del país. / This research analyzes whether the program "Didactics of Communication, Mathematics and Personal, Social and Emotional development" (called in the development of research as PADD semi presence – initial level), carried out during the years 2014 – 2015 in merit to the agreement of the Ministry of Education and the National University of the Center of Peru (UNCP), contributed to improve the performances related to the pedagogical practice of the educators of level of early childhood education pertaining to the UGEL Huancayo. It was decided to select teachers of the UGEL Huancayo (25 participating teachers, 2 training teachers and 4 classrooms of 3 educational institutions) who participated in the program for the ease of contacting and obtaining relevant information from them through the Research instruments; And, in addition, there was access to relevant documentation that helped in the elaboration of the analysis. The findings of the research show that, despite certain difficulties, the program did contribute to improving the performance of the participating teacher and this can be seen through five (5) aspects: The conformity on the methodology implemented by The program, the acquisition of performance by the participating teacher, the improvement of the academic performance of the students, the suitability of the training teachers and the level of quality of the program. First, there is conformity with the methodology implemented; However, there were difficulties, both complementary (content and focus) as well as methodological (workshops, virtual activities, materials). Second, it is perceived that the participating teachers did improve their performance at the end of the program; However, it is discovered that they did not improve in all the performances that the program proposes, but in five (5) of a total of seven (7). Third, students were perceived to have increased their academic performance as a result of their training; In addition, it has been concluded that those improved in nine (9) of a total of eleven (11) expected competencies for an early childhood education student. Fourth, there is satisfaction with the suitability of the training teachers who directed the program, which is consistent with the results of the final survey conducted by the program itself. Finally, in the fifth aspect, it is inferred that the program has a high-quality level, since it meets most of the requirements of the clients (participating teachers, students and parents), interest group (Ministry of Education) and internal regulations (Terms of reference). The relevance and importance of addressing this issue for Social Management lies in the need to verify that the program has had the desired impact; which translates into the improvement of student learning and the strengthening of teaching skills. At the same time, it points out opportunities to improve quality and optimal performance in these areas. Considering that education is the basis of people’s development, it is necessary that these factors: optimal development of student learning and strengthening of teaching skills, occur continuously and permanently within a framework of public educational policy provided by the state. These conditions are necessary in order to achieve the integral development of individuals and, therefore the social development of the country.
73

Incentivos monetarios para el logro de resultados en el sector educativo: evaluación de impacto de “Bono Escuela” en el rendimiento estudiantil

Muñiz Cahuana, Graciela Rocío 20 April 2018 (has links)
La aplicación de incentivos monetarios en la educación básica es aún poco extendida a nivel regional. Por otro lado, la experiencia internacional, con varios años de estudio en la implementación de este tipo de incentivos, no es concluyente sobre su impacto en resultados educativos o el mecanismo interno más efectivo. En esta investigación se plantea una evaluación de impacto sobre la primera experiencia en el Perú de incentivo monetario a docentes asociado al desempeño estudiantil en colegios públicos: “Bono Escuela”. Se busca evaluar si un incentivo monetario condicionado a los resultados del estudiante genera un cambio como producto de que los docentes compitan por el premio (efecto ex ante) o como producto de haberlo recibido (efecto ex post). Para ello se analiza el nivel primario, en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática, y se aplica un modelo de emparejamiento y de triple diferencia para medir el efecto ex ante, y una regresión discontinua para medir el efecto ex post. También se analiza el efecto ex ante en el nivel secundaria, aunque con mayores limitaciones en la información. Además, se mide la heterogeneidad de los resultados en función a los años de implementación, área de procedencia y tipo de escuela. Para el caso de primaria los resultados señalan que hay un efecto ex ante positivo que se consolida a partir del tercer año de implementación del incentivo, y que se concentra en la zona urbana y en los colegios polidocentes completos. Por otro lado, no habría efectos del incentivo de manera ex post, como producto de haber ganado el premio. Para el caso de secundaria, se empiezan a ver resultados positivos aunque pequeños en el segundo año de implementación, y también se concentran en la zona urbana.
74

Conservadurismo, política y educación: Un análisis de los debates alrededor de la nueva agenda educativa en el Perú

Condori García, Andrea 04 November 2024 (has links)
El presente trabajo busca encontrar la relación que existe entre los grupos conservadores de la “nueva derecha” en el Perú y la promulgación de leyes conservadoras, como la Ley 31498. Todo ello, debido al impacto que tienen las iniciativas sobre educación con respecto a la reacción de grupos conservadores. Esta investigación buscará desarrollar el estado de la cuestión con respecto a los temas en torno a la educación, política y conservadurismo. Por ello, el presente trabajo plantea como pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que explican que se pudiera promulgar la Ley 31498?, en esa misma línea, presenta tres hipótesis con respecto a si los grupos conservadores de derecha en el Congreso peruano logran tener un acuerdo con las bancadas de izquierda; en segundo lugar, se plantea si este apoyo se logró debido a la persuasión de los grupos conservadores en el congreso; por último, se plantea si existe un conservadurismo de izquierda que confluye con los valores planteados por la derecha política peruana.
75

¿Cómo funcionan las burocracias para mejorar sus políticas? : estudio de caso sobre el Ministerio de Educación y la política educativa peruana en el año 2016

Trefogli Wong, Guillermo Antonio 04 July 2019 (has links)
Este documento presenta un estudio sobre el proceso de mejora de las políticas públicas. Este se desarrolla a través de un estudio de caso de la experiencia del Ministerio de Educación y la política educativa, en el año 2016. La relevancia de este tema de estudio se sustenta en las siguientes razones: de un lado, en el mundo existe la necesidad de conocer experiencias sobre cómo los Estados en países en desarrollo pueden mejorar el desempeño de sus políticas, dada la situación de “atasco” en la que se encuentran, por la normalización de políticas de pésima calidad (Andrews, 2017), mientras que, de otro lado, en la ciencia política existe una demanda por estudios sobre el funcionamiento positivo de las burocracias, particularmente cuando se la ubica, como campo de estudio, en el Perú (Dargent, 2012). El estudio concluye que las burocracias pueden emplear como estrategia, entre otras, el fortalecimiento de sus sistemas de asesoramiento para mejorar sus políticas. Asimismo, el estudio propone que, para ello, pueden servirse de dos elementos: el primero es buscar que estas cuenten con un equipo independiente a las oficinas responsables de su diseño e implementación, que tenga el rol de examinarlas e identificar problemas en sus diseños y procesos de implementación (lo que permite mejorar el análisis sobre las políticas), y, el segundo, es emplear los momentos de decisión sobre la asignación del presupuesto para impulsar las decisiones de rediseño de las políticas en base a los problemas identificados en ellas (lo que permite dar uso a los análisis generados). / This document presents a study of the process of public policy improvements. This develops through a case of study of the experience of the Ministry of Education and the education policy in 2016. The relevance of this topic relies on the following two reasons: on the one hand, there is a need to learn about how developing countries can improve the quality of their policies, given the normalization of low performance policies (Andrews, 2017), while, on the other hand, there is a demand for studies about the positive functioning of bureaucracies, particularly if it entails increasing the theoretical knowledge in the field in Peru (Dargent, 2012). This study concludes that bureaucracies can strengthen their policy advisory system as a strategy among others to improve policies. Moreover, the study proposes that there are two elements that bureaucracies can apply to improve their advisory systems: first, a team in charge of the examination of policies to identify problems in their designs and implementation processes, that works independently from units in charge of the design and implementation of policies; and the second, the moments where decisions of budget allocation are taken, to trigger decisions regarding the redesign of policies.
76

Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009

Macuado Asca, Desiree Silvia January 2010 (has links)
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
77

Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009

Macuado Asca, Desiree Silvia January 2010 (has links)
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
78

Lento... ¿pero seguro? El proceso de adopción y avance de la ley de Reforma Magisterial como la política pública que norma la carrera docente durante el periodo 2006-2015

García Acosta, Sebastián 23 June 2017 (has links)
El análisis de las reformas de las carreras magisteriales ha privilegiado el estudio de las dinámicas entre los actores estatales y las organizaciones de docentes. El papel protagónico que tienen dentro del sector dichos actores y sus intereses contrapuestos han ocasionado que los estudios se centren en reconstruir los procesos de negociación y analizar la relación complicada entre el Estado y el sindicato de maestros. Así, se ha tendido a relegar a un segundo plano a los demás actores partícipes, sin considerar su influencia ni participación en los procesos de reforma en el sector educación. Sin embargo, las experiencias de la Carrera Pública Magisterial propuesta por el gobierno del APRA y la Reforma Magisterial comprende del gobierno de Gana Perú, han constituido ejemplos en los cuales otro tipo de actores han tenido un rol importante. La presente investigación busca comprender cuales fueron los factores que explican la adopción y avance de la ley de Reforma Magisterial como política que norma la carrera docente durante el período 2006-2015. Para tal fin, el estudio se centrará en el análisis de los actores estatales, el sindicato de docentes, los sectores de la sociedad civil y los medios de comunicación. Se realizó una reconstrucción del período basado en la revisión documentos, noticias y decretos que se contrastan con la información obtenida a través de la realización de las entrevistas semi estructuradas a especialistas y funcionarios del Ministerio de Educación.
79

Para una versión del heroísmo nacional en la Guerra del Pacífico. A propósito del discurso nacionalista en los textos escolares para la educación secundaria de Gustavo Pons Muzzo (1945-1979)

Céspedes Cano, Daniel Alfredo 11 January 2022 (has links)
La presente es una tesis de raigambre interdisciplinaria que configura una historia de la educación con el amparo metodológico que ofrece la semiótica de Algirdas Julien Greimas. Además, sostiene su análisis sobre la base de la pragmática (específicamente, sobre la teoría de los actos de habla de John Austin), el análisis léxico, el retórico y la entrevista periodística. Desde estas perspectivas, me aproximaré a mi objeto de estudio: el contenido nacionalista formulado en los textos formativos de Historia del Perú publicados por el educador peruano Gustavo Pons Muzzo entre los años de 1945 y 1979. Me interesa analizar la narrativa que el autor elabora para relatar el tema de la guerra entre el Perú y Chile desde una perspectiva decimonónica y de inspiración liberal. A través de esta, el narrador formula el quehacer de los actores históricos como eventos simbólicos de un nacionalismo tradicional. Desde este enfoque, Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Leoncio Prado y Alfonso Ugarte son formulados desde el eje semántico del heroísmo. Asimismo, la contextualización de los actos sémicos de los sujetos Mariano Ignacio Prado, Segundo Leiva y Miguel Iglesias, legitiman su interpretación desde el eje semántico de la antiheroicidad. Por otra parte, los quehaceres de los personajes Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres son presentados desde los ejes semánticos del caudillismo y la causa guerrillera, respectivamente. Con todo, la narrativa ponsmuzzeana evidencia intersticios sémicos que manifiestan cierta versatilidad para referenciar la heroicidad y antiheroicidad de cada sujeto histórico. La formulación de estos valores se soportó sobre la base de doctrinas y políticas educativas que fomentaron la educación nacionalista, apelando al simbolismo del nacionalismo tradicional. Políticamente, esto pretendió conservar la memoria colectiva del país y, a través de ello, legitimar el lugar gubernamental en virtud de la defensa del sistema republicano. El nacionalismo tradicional fue instrumentalizado como una herramienta verbal y no verbal orientada a modelar el pensamiento y las nociones éticas que la población escolar debía asumir respecto a la nación y el Estado. Los escolares fueron avizorados como una futura masa ciudadana que debía identificarse con la nación y los valores del sistema republicano. La médula de mi trabajo radica en identificar la relación que existió entre esta pedagogía nacionalista y las doctrinas y políticas gubernamentales que posibilitaron la circulación y vigencia de los textos de Pons Muzzo durante más de treinta años.
80

Situación de las escuelas de bajo costo en el período de pandemia año 2020 al 2021 y posibles medidas de recuperación

Sánchez Carrera, Natiuska Katherine 20 June 2024 (has links)
Las medidas de recuperación adoptadas en el sector de la educación en los tiempos del COVID-19 han sido fundamentales para detener la deserción escolar en la Educación Básica Regular; estas iniciativas ejecutadas por el Estado pudieron estar dirigidas no solo al sector público; sino incluir a la escuela privada que se ha encontrado atravesando por dificultades de sostenibilidad económicas y cuyo mayor desafío ha sido conservar sus locales de funcionamiento activos. Con el transcurso de la pandemia la situación de carencia de las instituciones educativas particulares denominadas Escuelas de Bajo Costo o Low Fee Private Schools (LFPS) se agudizó en los períodos 2020- 2021; debido a la crisis económica. El presente estudio busca conocer las medidas que el gobierno peruano implementó para amortiguar el impacto ocasionado durante la pandemia en la Educación Básico Regular con respecto a la deserción escolar en el país, a través de una investigación basada en una metodología cualitativa; con el fin de que en futuras investigaciones se pueda profundizar el conocimiento relacionado a las necesidades y características de las escuelas de bajo costo desde la regulación del Estado.

Page generated in 0.0927 seconds