• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 3
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 47
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Desastres naturales y resultados educacionales — Evidencia a partir del terremoto en Chile 27/F

Morales Cerda, Matías January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / Este trabajo utiliza el terremoto de 2010 en Chile como variación exógena para medir sus efectos sobre el desempeño académico de los estudiantes y con ello aportar evidencia sobre cómo un desastre natural lo afecta. Para ello se buscan individuos en zonas afectadas y no afectadas con diferencias estadísticamente no significativas en observables mediante Matching Propensity Score, y luego se estima el efecto de este experimento natural mediante una regresión de Diferencias en Diferencias con el objetivo de corregir por no observables. Utilizando datos del SIMCE 2008 y PSU 2011 a nivel de colegios no se encuentra un impacto significativo del terremoto sobre el rendimiento promedio de los colegios afectados, mientras que utilizando datos a nivel de estudiantes sólo se encuentra un impacto significativo y negativo en la prueba de Lenguaje. Luego, al trabajar con diferentes definiciones de los grupos de control y tratamiento, se concluye que aquellos estudiantes que se cambian de escuela como consecuencia del desastre evitan la caída en rendimiento en la prueba de Lenguaje que sufren aquellos que permanecen en los establecimientos más afectados.
82

Incentivos, Rendimiento y Calidad de la Educación

Tapia Stefanoni, Jocelyn Andrea January 2011 (has links)
No description available.
83

Efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar

Saavedra Facusse, Trinidad Berenice January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniera Civil Industrial / Los bajos puntajes obtenidos por los estudiantes chilenos en pruebas estandarizadas internacionales y nacionales, junto con la enorme y persistente brecha educativa entre los niños de escasos recursos y niños de nivel socioeconómico alto, han llevado a cuestionar la calidad de nuestro sistema educativo. Por lo mismo, es importante conocer cuáles han sido los resultados de las políticas que se han implementado para mejorar la calidad de la educación y si éstas han tenido los efectos deseados. El sistema educacional chileno experimentó múltiples reformas entre las décadas de 1980 y 1990, las que actualmente conforman las bases del sistema de enseñanza de nuestro país. En el año 1989, se posibilitó un esquema de financiamiento compartido, que permitió a las escuelas particulares subvencionadas complementar el subsidio estatal con aportes de los padres. En 1993, se potenció e introdujo masivamente este sistema, ampliándose también al sector municipal de enseñanza media. Uno de los temas debatidos en la discusión sobre calidad de la educación, ha sido si el financiamiento compartido ha contribuido a mejorar la calidad del sistema educativo, al incrementar los recursos de las escuelas adscritas a este régimen. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar, medido a través de pruebas estandarizadas de logro educativo. Estimar este efecto no es una tarea sencilla, debido a que la asignación del financiamiento compartido y de los estudiantes en las escuelas no es aleatoria, por lo que la simple comparación de medias de puntajes SIMCE entre los estudiantes que asisten a establecimientos con FICOM y los estudiantes que asisten a establecimientos sin FICOM, no producirá estimaciones válidas de efectos causales. Por lo tanto, es necesario realizar algunos supuestos que permitan identificar el efecto causal de interés y eliminar el sesgo de selección asociado. Específicamente, se utilizan tres metodologías para identificar el efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar, éstas son: Propensity Score Weighting (PSW), Double Robust (DR) y Changes-in-Changes (CIC). Los estimadores PSW y DR se basan en técnicas de propensity score y suponen selección sobre observables (unconfoundedness), mientras que el estimador CIC permite que la selección en el tratamiento sea tanto en observables como en no observables. Según los resultados obtenidos, es posible establecer que el financiamiento compartido tiene un efecto positivo sobre el rendimiento escolar sólo en el largo plazo y que el monto cobrado determina en gran medida la magnitud de este efecto. Sin embargo, estos beneficios de largo plazo, sólo se ven reflejados en los puntajes de matemáticas, pues en los puntajes de lenguaje no se aprecian efectos estadísticamente significativos. No se observan efectos significativos en el corto plazo, ni en los puntajes de matemáticas ni en los puntajes de lenguaje. Es importante señalar, que gran parte de las diferencias en rendimiento escolar, entre los alumnos que asisten a establecimientos con FICOM y los alumnos que asisten a establecimientos sin FICOM, son atribuibles a diferencias en las características de los alumnos y de las clases a las cuales asisten, pues cuando se controla por estas características el efecto disminuye considerablemente. Más aún, pareciera que el FICOM opera aparentemente vía homogeneizar la sala de clases, ya que cuando se incluyen controles por los niveles de heterogeneidad al interior de las clases, el efecto disminuye significativamente e incluso desaparece en los resultados de lenguaje.
84

Percepción de prestigio y valoración social de la profesión docente: Una mirada desde los profesores de colegios municipales y profesores jubilados, en el año 2010

Daroch Frola, Valeria January 2012 (has links)
No description available.
85

Significado que le asignan los profesores participantes del proyecto e-­‐Pels al uso de las TIC en la enseñanza del Lenguaje

Lorca Campos, Marcos Reinaldo Roberto 25 April 2012 (has links)
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa / Desde que se realizaron las primeras experiencias a nivel mundial de la incorporación de tecnología en el ámbito educativo, a fines de los años 501, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) en la educación ha sido tierra fértil para numerosos debates de personas que participan tanto directamente ligadas a la educación (profesores, directivos, estudiantes, etc.) como de aquellas que, por distintas razones, poseen algún interés en el desarrollo de esta actividad (apoderados, editoriales, políticos, etc.). En el caso de Chile el uso de la tecnología en las aulas surge en las dos últimas décadas del siglo XX, a partir de algunas iniciativas académicas fragmentadas (REUNA, Quinto Campus UC, Instituto de Informática Educativa UFRO, Universidad Virtual UTFSM, por nombrar algunas), orientadas principalmente a la educación superior. Pero no será sino hasta 1992, tras la creación del proyecto Enlaces, que el uso de tecnologías en el aula comienza a desarrollarse de un modo más sistemático, con la intención de que la tecnología no se convierta sólo en una serie de recursos electrónicos de apoyo a la enseñanza, sino que se la utilice como una nueva forma de impartir el currículum escolar. Actualmente, es cada vez más manifiesta la presencia de las TIC en las aulas chilenas, aunque no por eso es menos cierto que su uso, regulación, efectividad y fines, están muy lejos de aunar criterios entre todos los actores que participan del sistema escolar, o de los diversos procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en nuestro país. El tema en cuestión reviste un particular interés para quienes ejercemos labores en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje y que sentimos un compromiso con la mejora del sistema y los procesos educativos, teniendo en consideración que, gran parte de las iniciativas y reformas realizadas en el área de la educación están destinadas a la promoción y dotación de equipamiento que permita utilizar, más y de mejor manera, la tecnología en las salas de clases. Es aquí donde encuentra fundamento la investigación a desarrollar, puesto que ésta buscará abordar la introducción de las TIC en el aula desde el punto de vista del docente que debe hacer uso de ellas, en base al caso específico del software e-Pels, creado por el laboratorio VirtuaLab de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del desarrollo e implementación de una iniciativa de intervención en aulas que busca en los alumnos de cuarto año básico, el desarrollo de habilidades para la comprensión lectora. Fundamental será entonces investigar respecto a lo que sucede cuando los docentes implementan ésta tecnología, qué significado construyen a partir de su uso y cómo la interacción con ella no sólo modifica la práctica de su labor profesional, sino también la relación que se establece con otros miembros de la comunidad escolar, como son por un lado, los directivos y encargados de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP), con quienes deben abordar los temas en los ámbitos curricular y administrativo; y por otro lado, la relación e interacción que establecen con sus alumnos con quienes comparten a diario el espacio de la sala de clases. Lo anterior supone un nivel de investigación que indague en lo profundo y complejo de las relaciones que se establecen una vez que e-Pels permea los distintos niveles de la cultura escolar en que se inserta; se observará primero, que es lo que sucede en nuestro sistema escolar respecto de las directrices macro con las que debe abordarse el uso de las TIC en los establecimientos de educación básica; segundo, respecto de cada colegio participante de la investigación y del cómo estas tecnologías modelan las relaciones al interior de cada establecimiento, observando como su uso se ve condicionado a la mejora del rendimiento escolar, expresado fundamentalmente en los resultados obtenidos en pruebas de medición estándar como en nuestro caso de estudio es el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE); y tercero, respecto de las relaciones que se establecen entre los docentes y los alumnos que participan de esta investigación y quienes hacen uso directo de e-Pels en el desarrollo de las clases de Lenguaje. En todos los niveles expuestos en el párrafo anterior, se busca atender a las particularidades que cada uno de ellos puede entregar para enriquecer la presente investigación, y así contribuir por medio de una indagación cualitativa, a develar el significado que los docentes le otorgan al uso de e-Pels en su diaria labor de enseñanza-aprendizaje; basados en los testimonios recopilados en las entrevistas en profundidad que se hicieron a los docentes y en los datos que nos entregan las pautas de observación de clases que realizó el equipo implementador del proyecto.
86

De empresarios a empleados estado docente y clase media en Chile en el primer siglo de historia republicana

González Le Saux, Marianne January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con restricción para ser publicada hasta el 2016 / Esta memoria explora la historia de la clase media chilena en el siglo XIX, y en especial, cuestiona el hecho que los sectores de clase media de empleados y profesionales que cobran relevancia política en 1920 provengan de sectores populares elevados socialmente por la acción educativa del Estado. A partir de un marco teórico basado en la teoría del sociólogo Pierre Bourdieu, se realiza una relectura de las características de distintos grupos sociales: artesanos, comerciantes, mineros y propietarios rurales. Diferenciando sus niveles de capital económico, cultural, social y simbólico se logra aislar a un sector de clase media presente desde las primeras etapas de la República, caracterizado por su independencia económica respecto del Estado y por su espíritu empresarial. Luego, se demuestra que los sectores populares no lograron ascender socialmente gracias la educación pública, sino que debido a la organización y al funcionamiento del sistema educativo estatal, quienes lograron insertarse en éste con relativo éxito fueron los grupos de clase media independiente de productores y comerciantes que se encontraban en declive económico a finales de siglo, pero que lograron reconvertirse en empleados asalariados, conservando así su posición de clase media. Así, el Estado Docente hasta 1920 no habría permitido una movilidad ascendente entre sectores populares y sectores medios, sino que habría operado un fenómeno de movilidad horizontal entre distintos grupos de clase media
87

Realización del derecho a la educación en la ejecución de sanciones contempladas en la Ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente

Jara Leiva, María José, Farías Pereira, Javiera Natalia 08 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente por infracciones a la ley penal, publicada el 7 de diciembre del 2005, constituyó un intento por adecuar y dar coherencia a nuestra normativa legal con el Sistema Internacional de Derechos del Niño, cuyo instrumento clave es la Convención de Internacional de Derechos del Niño, ratificada 15 años antes por nuestro país. La dictación de esta ley implicó un cambio de paradigma en la consideración de la infancia y un avance significativo respecto del antiguo sistema, dejando atrás el modelo tutelar para adscribirse a un modelo de responsabilidad. Dicha ley introduce un sistema penal especial de justicia juvenil. Aporta en cuanto a reconocer la capacidad penal de los adolescentes e incorporarlos al sistema de garantías procesales que tiene todo imputado adulto en un debido proceso, introduciendo además derechos sustantivos y procesales especiales para ellos. Se limita así el poder punitivo del Estado en el marco de la justicia penal aplicable a los mayores de 14 y menores de 18 años de edad, dejando atrás las arbitrariedades en la determinación del discernimiento y las intervenciones en nombre de la tutela y disciplinamiento. Además, incorpora en su art. 20 una doble función de la sanción penal adolescente, que es la responsabilización por los hechos delictivos cometidos por menores de edad, conjuntamente con una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social, para lo cual se establece un catálogo especial de sanciones, en virtud de la responsabilidad diferenciada de los adolescentes.
88

La construcción del Rol del Director desde la perspectiva de la comunidad escolar: los desfases de las expectativas generadas para la función del lider educativo.

Cisternas Lecaros, Francisco January 2005 (has links)
Esta memoria de título, tiene como eje central el develar las características de la relación que se establece entre los directores de los establecimientos educacionales y la comunidad escolar. En este sentido, se buscará específicamente la forma en que los estamentos (alumnos, profesores y directivos) construyen el rol del director, confrontando expectativas generadas para éste con el desempeño real que lleva a cabo la persona a cargo de la institución escolar, describiendo las disociaciones que se puedan producir en este punto.
89

Diseño de un plan de negocios para el proyecto: 'Directores líderes en escuelas vulnerables'

Miranda Ruiz, Felipe Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo principal el desarrollar un plan de negocios para el Proyecto Directores Líderes en Escuelas Vulnerables del Centro de Liderazgo Educativo 2020 (parte de la Fundación Educación 2020). El Proyecto surgió a partir de la evidencia sobre el impacto que un buen liderazgo por parte del equipo directivo tiene en la calidad educativa de los estudiantes, y a partir la ausencia de herramientas y programas que potencien dicho liderazgo de manera efectiva. En primer lugar se realizó una investigación de mercado, para determinar las necesidades y las preferencias de los equipos directivos de escuelas municipales (a quienes va dirigido el Proyecto), y para definir el mercado potencial del Proyecto. A continuación se realizó un análisis de la industria de las Asesorías Técnicas en Educación, para caracterizar la oferta actual de asesorías dirigidas a las escuelas, y para distinguir buenas prácticas, fortaleciendo de esta manera su propuesta de valor. Posteriormente se realizó un análisis de entorno interno y externo del Centro de Liderazgo Educativo 2020, para distinguir sus principales Fortalezas y Oportunidades, así como también sus Debilidades y Amenazas. A partir de la investigación realizada se construyó el Plan de Negocios para el Proyecto. Se definió la propuesta de valor utilizando la metodología CANVAS, y se realizaron un Plan de Ventas, Operaciones y Recursos Humanos. Finalmente se evaluó si el Proyecto es viable económicamente, mediante una evaluación financiera. La propuesta del Proyecto consiste en una asistencia personalizada e integral, dirigida los equipos directivos de escuelas municipales de la Región Metropolitana. Busca desarrollar en ellos las competencias y habilidades necesarias para ejercer un buen liderazgo educativo, a través de actividades realizadas periódicamente en los mismos establecimientos. Cada asesoría dura alrededor de cuatro años, y debe planificarse desde el foco de las necesidades específicas y la realidad de cada escuela. La confianza entre las personas y la buena disposición son claves para maximizar el impacto del Proyecto, por lo que la participación del equipo directivo debe ser voluntaria. Aunque vaya dirigido a los equipos directivos, el fin último es mejorar la calidad educativa de los estudiantes, desde el punto de vista curricular y también de calidad de vida. Por esto, el Proyecto incorpora a todo el entorno de las escuelas: docentes, alumnos y apoderados. En lo que respecta a la evaluación financiera, el Proyecto tiene una inversión que bordea los 28 millones de pesos (incluyendo el capital de trabajo), con un periodo de recuperación de 3 años y 3 meses. A una tasa de descuento de 12% y en un horizonte de 10 años, se obtuvo un VPN de 108 millones de pesos, con una TIR de 35%. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que el Proyecto es capaz de auto sustentarse, e incluso generar ingresos para financiar otros proyectos de Educación 2020.
90

Perspectivas docentes de la modernización del pregrado. El programa de formación general (PFG) de la Universidad de Chile

Duarte García, Pablo January 2008 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso del Programa de Formación General (PFG), desarrollado desde la perspectiva del paradigma cualitativo con enfoque comprensivo-interpretativo, con un complemento cuantitativo. Este estudio se centra en el proceso de modernización del pregrado desarrollado en la Universidad de Chile, a través del Programa de Formación General (PFG). El PFG administra y ofrece 48 cursos al año, dictados por equipos docentes de diferentes facultades. El objetivo de esta investigación consiste en conocer el significado que para los docentes implicados tiene el PFG, lo que repercute en su implementación y resultado. La consecución de dicho objetivo se abordó a través de entrevistas y grupos focales con los docentes y coordinadores del programa, y el análisis de documentos emitidos por dichos actores, elementos a partir de los cuales se construyó la información base para esta tesis. Entre los resultados obtenidos se puede destacar una convergencia entre docentes y coordinadores respecto a los beneficios que el programa supone. Por otra parte, los docentes destacan obstáculos de carácter organizacional emanados de la misma unidad que administra el programa y de la institución universitaria, siendo relevantes en este segundo caso además factores de carácter político y cultural.

Page generated in 0.0504 seconds