Spelling suggestions: "subject:"educación media."" "subject:"educaciońn media.""
1 |
La pertinencia de la educación media superior y sus efectos en la ampliación de las posibilidades de vida en los jóvenes el caso de Sonora /Mendoza Cazarez, Dulce Carolina. Flores-Crespo, Pedro Alejandro, Schmelkes, Sylvia, Márquez, Alejandro, January 2008 (has links) (PDF)
Tesis (Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación)--Universidad Iberoamericana, 2008. / Incluye referencias bibliográficas.
|
2 |
Estudio del significado que le dan los alumnos de educación media al proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.Alenany Llanos, Óscar January 2007 (has links)
Tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa
|
3 |
Mind the gap : Irrevocable wage differentials in ChileLira G., Jorge 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Análisis Económico / Using a longitudinal database that follows individuals from their last years of
schooling to their first years at labor market we apply a decomposition methodology
in order to understand the wage differentials among school types in Chile. With
micro-simulations exercises we can isolate the impact on wages of changes in the
academic achievements of individuals and changes in their associated returns in
labor market.
Our results show that even when adding one extra standard deviation to the test
score achieved by the most vulnerable individuals at high school, there is a
considerable difference in the endowments returns between groups that makes
almost impossible to close the existent wage gap between them at labor market.
In this way, as long as the prices of the academic achievement in the labor market
remain constant, no public policy or major investment e orts will succeed in
eliminating the wage differentials between school types.
|
4 |
El consejo ordinario de curso y la participación democrática.Monteverde, Juan January 2005 (has links)
A través de la enseñanza, del aprendizaje y de la aplicación de las técnicas, de los contenidos y de las actividades que son inherentes y complementarias al Consejo de Curso Ordinario, propender en los alumnos de los primeros años medios del año lectivo 2004 del Liceo de Hombres de San Bernardo “Fidel Pinochet Lebrun”, a la socialización de las normas y valores de la vida democrática, que tienen que ser impartidas y enseñadas en los dichos Consejos.
|
5 |
Trayectoria laboral de los egresados de educación media : comparación entre la historia laboral de los egresados EMTP y EMCHMaino Vergara, Mario Andrés 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Actualmente en Chile la educación de enseñanza media se imparte en dos modalidades, la educación
media científico humanista (EMCH) y la educación media técnico profesional (EMTP). Desde la
implementación de la reforma curricular de 19981 se entiende que la EMTP busca ofrecer a los y las
estudiantes las habilidades necesarias para facilitar el acceso de estos a un primer trabajo remunerado de
carácter técnico ‐de nivel intermedio‐, el cual sea capaz de atender a sus intereses, aptitudes y
disposiciones vocacionales, como también acceder a estudios de especialización, de tal forma de obtener
un grado de técnico superior, mientras que la EMCH se orienta a preparar a los estudiantes para la
consecución de estudios superiores.
Si bien, actualmente la EMTP representa cerca de un 40% de los egresados de enseñanza media, en
nuestro país, como en el resto del mundo, es habitual que se señale que este tipo de educación ha estado
relativamente ausente de los grandes debates acerca de la educación (Larrañaga, Cabezas, & Dussaillant,
2014; Wallenborn, 2016; McGrath, 2012; Forster, Bol, & van de Werfhorst, 2017). Los motivos para esta
ausencia son diversos, el más mencionado es la priorización de las políticas en educación básica, pero
también se mencionan aspectos como la composición socio económica de los alumnos (Larrañaga,
Cabezas, & Dussaillant, 2014), o las diferencias en los modelos de desarrollos económico que han tenido
los países a partir de la decada del 60´ (McGrath, 2012). No obstante, a nivel internacional y como
resultado principalmente del aumento en el desempleo juvenil y el abandono escolar, se ha generado en
los últimos años un renovado interés en ésta (Wallenborn, 2016; McGrath, 2012; Forster, Bol, & van de
Werfhorst, 2017).
A su vez, también en el caso de Chile, durante los últimos años, ha surgido una demanda de varios sectores
por restituir la educación como un derecho social garantizado por el Estado2, demanda para la cual no es
posible dar respuesta sólo con un aumento en la matrícula, sino que se considera vital entregar a todos
los estudiantes iguales oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo y que éste sea de
calidad, de manera tal que los resultados de la educación secundaria sean, lo menos posible, efecto de las
desigualdades existentes en los procesos escolares (MINEDUC, 2015).
En este contexto, la política nacional de formación técnico‐profesional presentada el año 2016 por la
presidenta Michelle Bachelet, señala ‐siguiendo la línea de las problemáticas observadas en otros paísesque
el gran desafío de la Reforma Educacional3 respecto a la formación técnico‐profesional es “asegurar
que jóvenes y adultos (estudiantes, trabajadores y trabajadoras), cuenten con oportunidades de
desarrollar trayectorias laborales y formativas acordes a sus expectativas y capacidades” (Ministerio de
Educación, 2016), entendiendo estas oportunidades como una etapa intermedia en el desarrollo de los
sujetos, pero, además, como el reflejo de una sociedad que se va desarrollando en un mercado cada vez
más competitivo a nivel mundial.
Si bien a la fecha la literatura acerca de la educación técnico‐profesional es extensa, tanto en Chile como
en el mundo, aún no existe consenso acerca de los beneficios de ésta frente a la falta de certezas acerca
de algunas preguntas críticas, tales como: ¿los egresados de educación media técnico‐profesional se
encuentran trabajando con mayor probabilidad de quienes lo hacen de educación científico‐humanista?
O, si de existir esta diferencia, ¿ésta se observa de manera consistente o existe una diferencia en la laborales? O bien, si ¿los egresados de educación media técnico‐profesional reciben mayores ingresos
que los egresados de educación científico humanista?, en este caso también saber ¿cómo éstas
diferencias en los salarios evolucionan conforme los individuos avanzan en sus trayectorias laborales?
En este contexto, el presente estudio busca entregar evidencia para algunas de estas interrogantes,
especialmente respecto a las referidas a si:
a) Los egresados de educación media técnico‐profesional se encuentran trabajando con mayor
probabilidad de quienes lo hacen de educación científico‐humanista.
b) Los egresados de educación media técnico‐profesional reciben mayores ingresos que los
egresados de educación científico‐humanista.
Siendo el objetivo de este estudio, evaluar si existen diferencias en las trayectorias laborales de los
egresados de educación media técnico‐profesional y los egresados de educación media científicohumanista
a través del tiempo, esto significa por un lado, evaluar si existen diferencias en la empleabilidad
de los egresados de educación media sin estudios posteriores, así como calcular las eventuales diferencias
salariales, según el tipo de educación media de la que egresan los individuos. Para finalmente tratar de
identificar posibles factores que sean capaces de explicar estas diferencias.
Para ello, utilizaremos una metodología de cohorte sintética, la cual permita conocer las trayectorias
laborales de los egresados de este tipo de educación, según el tipo de educación media de la cual
egresaron. Esta metodología se utiliza debido a que permite realizar un seguimiento de cohortes de
egresados de educación media, sin estudios posteriores, que se encuentren en edad laboral. Los datos
más relevantes utilizados para los análisis corresponden a los entregados por la Encuesta de
Caracterización Socioeconómica Nacional4 (CASEN) para sus mediciones a partir de 1990.
El presente estudio se organiza de la siguiente forma, en la sección dos se presentar una revisión de
literatura, en la sección tres se presenta la metodología utilizada, así como los datos del estudio, para
luego en la sección cuatro exhibir los resultados, finalmente se presentan las principales conclusiones y
propuestas de política.
|
6 |
Significados que otorgan a la convivencia escolar en el aula estudiantes y profesores de educación media de una institución educativaSan Juan López, María Angélica January 2008 (has links)
Los avances a nivel de tecnología, informática y comunicación abarcan todas las esferas sociales, estructurando las organizaciones y las relaciones humanas de acuerdo a los cambios producidos por la circulación de información y conocimientos a través de la red computacional, surgiendo desde ahí una nueva fuente de desigualdad relacionada con la globalización, que ha masificado los significados culturales de ciertos grupos de poder con la implicancia de una pérdida de identidad generalizada.
La escuela como institución se ha visto afectada porque aún conserva ideas modernistas en cuanto a su organización, métodos e interrelaciones humanas. Está anclada a la modernidad e inserta en la post modernidad; lo que genera conflictos, pues representa socialmente la transmisión de cultura sistematizada en un mundo globalizado. El profesor según la modernidad debía transmitir cultura y a la vez ser buen pedagogo disciplinando al niño o joven en formación, ideas aún vigentes. Por tanto, la escuela en un contexto post moderno, organizada y estructurada bajo esquemas modernos se encuentra descontextualizada.
La mirada se ha centrado en las diferencias culturales que coexisten en la escuela actual. Dos culturas paralelas, la juvenil y la escolar con códigos distintos, conviviendo en un mismo espacio. La cultura juvenil en busca de identidad y la cultura escolar homogeneizadora. Desde esta realidad, se han interpretado los significados que alumnos y profesores otorgan a la convivencia escolar, indagando en profundidad las estructuras de significado construidas socialmente por ambos actores, porque este conocimiento sobre la convivencia constituye el eje fundamental de relación profesor-alumno.
|
7 |
Actitudes de los estudiantes de cuarto medio hacia las ciencias naturales.Riquelme Plaza, Irma January 2005 (has links)
No description available.
|
8 |
Actitud de alumnas y profesionales frente al cambio de platafora tecnológica a nivel de software, en liceos de una comuna de la Región Metropolitana.Ibáñez Luna, Alejandra January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Informática Educativa / La problemática central de la presente investigación trató de las actitudes de profesionales y alumnas frente al cambio de plataforma tecnológica a nivel de software, en un liceo de una comuna de la Región Metropolitana que está propiciando el cambio en los establecimientos que ella administra. Como parte del proyecto de cambio de plataforma tecnológica se implementó un curso de perfeccionamiento en el que participaron agentes de los diversos establecimientos y de la Corporación de Desarrollo Social de la comuna. El perfeccionamiento se efectuó a la par con la implementación en forma práctica en laboratorio por parte de alumnas, de esta nueva visión de trabajo a nivel de software. Los resultados obtenidos en esta investigación son preliminares, conducentes a dar cuenta de las actitudes de los profesionales y alumnas frente a la problemática del cambio de plataforma tecnológica a nivel de software y su implementación a nivel de herramienta educativa y de administración educativa.
|
9 |
La Diversidad en el Aula. Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región MetropolitanaBlanco Vargas, Pamela Margarita January 2008 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0706 seconds