Spelling suggestions: "subject:"efectos adversos"" "subject:"afectos adversos""
1 |
Relación entre el consumo de marihuana y la morfología espermática en hombres chilenos : asociación con la cantidad y tiempo de consumo de la drogaQuintana García, Oliver Brian January 2018 (has links)
Grado de magíster en morfología / Estudios epidemiológicos han determinado que la cantidad y la calidad de los
espermatozoides en el eyaculado han disminuido en las últimas décadas. Uno de los
parámetros afectados es el aumento en el porcentaje de espermatozoides con
alteraciones morfológicas. Se ha propuesto que una de las causas de este último
fenómeno es la mayor y constante exposición a diferentes tóxicos medioambientales
naturales y/o artificiales. La marihuana es una droga ilícita cuyo consumo se ha
incrementado drásticamente en nuestro país en los últimos años. Estudios sugieren
que el consumo de marihuana está relacionado a un aumento en el porcentaje de
espermatozoides con alteraciones morfológicas. Sin embargo, no se ha evaluado los
tipos de alteraciones morfológicas específicas presentes en los espermatozoides de
los consumidores de marihuana, lo cual es clave para entender el mecanismo por el
cual esta droga ejerce su efecto deletéreo. Además, no se ha evaluado la asociación
entre la morfología espermática con la cantidad y años de consumo de la droga.
Con los antecedentes descritos, la hipótesis de este trabajo de tesis fue que
“Hombres chilenos que consumen marihuana tienen una mayor proporción de
alteraciones morfológicas específicas en sus espermatozoides en comparación a
hombres que no consumen marihuana y este efecto se ve potenciado por un mayor
consumo semanal y/o por una mayor cantidad de años de consumo de la droga”.
Para contrastar nuestra hipótesis, se reclutó un total de 41 hombres (27
consumidores de marihuana y 14 no-consumidores de marihuana), con un rango de
edad de 20 a 40 años y que no presentaban antecedentes de alteraciones
andrológicas, ni consumo excesivo de alcohol y tabaco. Cada uno de los voluntarios donó una muestra seminal y completó una encuesta sobre sus estilos de vida,
incluyendo la cantidad semanal y los años de consumo de marihuana. A partir de las
muestras seminales se evaluó la concentración/ml, el conteo total, la vitalidad y la
motilidad progresiva de los espermatozoides presentes en el eyaculado. Por otro
lado, se evaluó la morfología espermática registrando la presencia y frecuencia de
alteraciones en la cabeza (cónica, piriforme, redonda, vacuolada, alargada,
macrocéfalo, microcéfalo, con acrosoma pequeño, con forma de alfiler), pieza media
(cuello doblado, inserción asimétrica, ancha, delgada, con citoplasma residual) y cola
(corta, doblada, enrollada, doble o triple).
Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis indican que el consumo de
marihuana no está relacionado con alteraciones en el volumen, la concentración
espermática, el conteo total, la vitalidad, la motilidad progresiva ni tampoco con el
aumento en el porcentaje de espermatozoides con alteraciones morfológicas
específicas o totales de los espermatozoides presentes en el eyaculado. Sin
embargo, encontramos una significativa correlación positiva entre el número
promedio de cigarrillos de marihuana consumidos semanalmente y los años de
consumo de marihuana con el porcentaje de espermatozoides con morfología
anormal presente en el eyaculado. Nuestros resultados indican que el consumo de
marihuana no está asociado a un aumento en el porcentaje de espermatozoides con
alteraciones morfológicas específicas en su estructura. Sin embargo, determinamos
que el consumo durante un tiempo prolongado (años) o frecuente (varios cigarrillos a
la semana) de marihuana estaría asociado a un aumento en el porcentaje de
espermatozoides con morfología anormal en el eyaculado. Nuestros resultados deben ser confirmados por estudios futuros los cuales incluyan un mayor número de
voluntarios evaluados. / Epidemiological studies have determined that quantity and quality of sperm in the
ejaculate have decreased in the last decades. One of the parameters affected is an
increased percentage of spermatozoa with morphological alterations. It has been
proposed that one of the causes of this last phenomenon is an increased and
constant exposure to different natural and/or artificial environmental toxicants.
Marijuana is an illicit drug whose consumption has increased drastically in our country
in the last years. Studies suggest that marijuana use is related to an increase in the
percentage of sperm with morphological alterations. However, the specific
morphological alterations in spermatozoa that are associated to marijuana
consumption have not been evaluated, which is key to understand the mechanisms
by which this drug exerts this deleterious effect. In addition, the association between
sperm morphology with the quantity and years of consumption of this drug have not
been evaluated. With this in mind, the hypothesis of this thesis work was "Chilean men who consume
marijuana have higher proportion of specific morphological alterations in their sperm
compared to men who do not consume marijuana and this effect is more marked by a
increased average week consumption and/or by the years of consumption". To test
our hypothesis, a total of 41 men were recruited (27 marijuana users and 14 nonmarijuana
users), with an age range of 20 to 40 years and who did not have a history
of andrological alterations nor excessive alcohol or tobacco consumption. Each of the
volunteers donated a semen sample and completed a survey about their lifestyles,
including average week consumption and years of consumption of this drug. Concentration/ml, total count, vitality and progressive motility of spermatozoa in the
ejaculate were evaluated in seminal samples. On the other hand, sperm morphology
was evaluated recording the incidence and frequency of alterations in the head
(conical, piriform, round, vacuolated, elongated, macrocephalic, microcephalic, with
small acrosome, pin-shaped), middle piece (bent neck, asymmetric insertion, wide,
thin, with residual cytoplasm) and tail (short, folded, rolled, double or triple) of
analyzed spermatozoa.
The results obtained in this thesis indicate that marijuana consumption is not related
with alterations in volume, sperm concentration, total counting, vitality, progressive
motility and an increase in the percentage of spermatozoa with specific or total
morphological alterations present in the ejaculate. However, there was a significant
positive correlation between the average number of marijuana cigarettes consumed
weekly and the years of marijuana consumption with the percentage of sperm with
abnormal morphology present in the ejaculate. Our results indicate that the marijuana
consumption is not associated with an increased percentage of sperm with specific
morphological alterations; however, we determined that a prolonged (years) or
frequent (several times in the week) consumption of marijuana would be associated
with a increase of the percentage of spermatozoa with abnormal morphology in the
ejaculate. Our results must be confirmed by future studies which include more
volunteers that smoke marijuana.
|
2 |
Evaluación de exposición y estimación del riesgo por inhalación de plaguicidas en la comuna de Molina, Región del MauleMartínez Muñoz, Natalia Elena January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El uso de plaguicidas en la agricultura para el control de plagas ha generado múltiples beneficios para la producción de alimentos, aumentando la eficiencia de los cultivos y su conservación. Sin embargo, estos compuestos pueden dispersarse en el aire, pudiendo ser inhalados por personas que viven en zonas cercanas a campos agrícolas, lo que constituye una amenaza para la salud pública. A pesar de que instituciones gubernamentales controlan la autorización de uso y aplicación de estos compuestos en nuestro país, el monitoreo para evaluar el destino de estos aún es limitado. Debido a lo mencionado, se llevó a cabo este estudio, cuyos objetivos fueron analizar la presencia de plaguicidas en aire en la zona urbana de la comuna de Molina y evaluar la exposición a éstos, determinando el riesgo crónico en la salud de las personas por inhalación. Para esto se realizó un monitoreo ambiental de plaguicidas en 6 estaciones en la comuna de Molina, Región del Maule, entre los meses de octubre de 2015 y agosto de 2016. Se detectaron 5 herbicidas (atrazina, metolacloro, pendimetalina, simazina y terbutilazina), 3 insecticidas (clorpirifos, dimetoato, diazinon) y 1 fungicida (tebuconazol). Para los tres grupos de edad analizados (1-6 años, 6-12 años y 12-70 años), el riesgo de efectos no carcinogénicos expresado como Cociente de Peligro (HQ) fue menor a 1 para todos los plaguicidas. Asimismo, se estimó la exposición acumulativa para las familias de plaguicidas organofosforados y triazinas, mediante el Índice de Peligrosidad Crónica (HI), el cual resultó menor a 1 para las dos familias evaluadas. Los cocientes de peligro más altos fueron obtenidos para diazinon (1,4E-02) y clorpirifos (3,0E-03). La evaluación de riesgos carcinogénicos para los 4 plaguicidas clasificados como posibles carcinógenos no alcanzaron un nivel de riesgo para la población de Molina, siendo la pendimetalina el compuesto de mayor preocupación. Cabe destacar que la exposición en niños de 1 a 6 años fue mayor en todas las evaluaciones con relación a los otros grupos de edad analizados. Los resultados de este estudio demuestran la presencia de diferentes grupos de plaguicidas en el aire de la comuna de Molina y entregan una metodología de análisis de riesgos para los peligros que afectan la salud de la población. / The use of pesticides has generated multiple benefits on the food’s production and agriculture industry in Chile, increasing the efficiency and conservation of crops. However, these chemical compounds can disperse in the air and be inhaled as a side effect, threatening the health of people living near agricultural fields. Despite the control of the government institutions over the authorization of pesticides usage and application in our country, the tracking of the compound’s destination is still limited. This study aims to analyze the presence of pesticides, evaluate the exposure and estimate the chronic risk on public health by inhalation of them in the urban area of Molina, Maule Region. For this purpose, environmental monitoring was carried out in six stations in Molina between October of 2015 and August of 2016, detecting five herbicides (atrazine, metalochlor, pendimethalin, simazine and terbutilazine), three insecticides (chlorpyrifos, dimethoate, diazinon) and one fungicide (tebuconazole). Three age groups were analyzed (1-6 years, 6-12 years and 12-70 years), finding that the risk of non-carcinogenic effects expressed as Hazard Quotient (HQ) was less than 1 for all pesticides and age groups. Additionally, the cumulative exposure was estimated for organophosphorus and triazine pesticides using the chronic Hazard Index (HI), which was less than 1 for the two families of evaluated pesticides. Among the compounds, the highest hazard quotient value was found for diazinon (1.4E-02) and chlorpyrifos (3.0E-03). The evaluation of Lifetime Cancer Risk for the four pesticides classified as possible carcinogens did not reach a level of risk. However, the pendimethalin was the most worrisome compound. It should be noted that the exposure in children aged 1 to 6 years was higher than the other age groups in all the evaluations. The results of this study demonstrate the presence of different groups of pesticides in the air of the Molina district and provide a risk analysis methodology for the assessment of hazards that affect the public health. / Proyecto FONDAP N° 15130011 VRI-UC INICIO N°9/2014.
|
3 |
Evaluación de las concentraciones de florfenicol y su metabolito activo florfenicol amina en tejidos comestibles y plumas de pollo broiler mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC MS/MS)Pokrant Huerta, Ekaterina Valerievna January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias . / Los antibióticos son la principal herramienta terapéutica en el tratamiento de enfermedades de origen bacteriano en los sistemas de producción avícola. Sin embargo, si residuos de estos fármacos permanecen en productos destinados a consumo humano, por sobre los límites máximos residuales (LMR), se pueden producir diferentes efectos adversos sobre la población humana. En el caso de los subproductos como las plumas y a pesar de su uso para la alimentación de otras especies productivas, actualmente no existen estudios del comportamiento de varios antibióticos, como en el caso del florfenicol. De esta manera, en la presente tesis se evaluaron las concentraciones y depleción de florfenicol (FF) y su metabolito activo, florfenicol amina (FFA), en plumas y tejidos comestibles.
Para evaluar la depleción de FF y FFA, se utilizó un grupo de 80 pollos broiler criados bajo condiciones controladas, a los que se les administró un tratamiento con una formulación comercial de florfenicol al 10%, vía oral por cinco días. Dos metodologías analíticas por cromatografía líquida asociada a espectrometría de masas (LC-MS/MS), fueron implementadas y validadas, para asegurar que las concentraciones detectadas y cuantificadas de los analitos de interés fueran confiables y precisas. Las concentraciones detectadas a partir de las muestras experimentales fueron cuantificadas a través de la ecuación del análisis de regresión lineal de las curvas de calibración construidas en matriz fortificada con estándares certificados. En el estudio de depleción se estableció un tiempo de depleción de 99 días con un 95% para plumas, considerando el LD (20 μg kg-1) como punto de corte. / Antibiotics are the main therapeutic tool in the treatment of diseases of bacterial origin in poultry production systems. However, if residues of these drugs remain in products intended for human consumption, above the Residual Maximum Limits (MRLs), different adverse effects can occur on the human population. In the case of by-product as feathers and despite their use for feeding other productive species, there are currently no studies of the behavior of several antibiotics, like florfenicol. In this thesis work, concentrations and depletion of florfenicol (FF) and its active metabolite, florfenicol amine (FFA), in feathers and edible tissues were evaluated.
To evaluate FF and FFA depletion, a group of 80 broiler chickens raised under controlled conditions were used. They are treated with a commercial formulation of 10% florfenicol orally for five days. Two analytical methodologies by liquid chromatography associated to mass spectrometry (LC-MS / MS), were implemented and validated, to ensure that the detected and quantified concentrations of the analytes were reliable and accurate. The detected concentrations from experimental samples were quantified through the equation of the linear regression analysis of calibration curves constructed in matrix fortified with certified standards. In the depletion study established a 99-day depletion time with a 95% of confidence for feathers, considering LD (20 μg kg-1) as a cutoff point. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt de Iniciación a la Investigación 11140530.
|
4 |
Evaluación de la exposición a plaguicidas órgano-fosforados en escolares de la provincia de talca: Identificación de los factores de riesgos asociadosMuñoz Quezada, María Teresa January 2013 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Objetivo
Evaluar la exposición a plaguicidas órgano fosforados (OP) e identificar factores de riesgo asociados a las concentraciones de metabolitos OP en orina de escolares de 6 a 12 años de educación municipalizada de la provincia de Talca..
Método
Se midieron metabolitos OP dialquilfosfatos (DAPs) en orina, residuos de plaguicidas OP en los alimentos consumidos y otras variables de interés en 190 niños chilenos de 6-12 de edad en dos períodos (diciembre 2010 y mayo 2011).
Resultados
Dietilalquilfosfatos (DEAPs) y dimetilalquilfosfatos (DMAPs) fueron detectados en la orina en un 76% y 27% de las muestras, respectivamente. Los factores asociados con DEAPs urinario fueron el clorpirifos en las frutas consumidas (p = <0.0001), creatinina en la orina (p = <0.0001), la residencia rural (p = 0.02) y edad menor de 9 años (p = 0.004). Los factores asociados con DMAPs urinario fueron el fosmet en las frutas (p = <0.0001), la proximidad a predio agrícola (p = 0.002), uso en el hogar de fenitrotión (p = 0.009), y el período de tiempo (p = <0.0001).<0.20
Conclusiones
Los niveles urinarios fueron más altos que en la mayoría de otros estudios. La presencia de residuos de insecticidas OP en frutas fue el factor más importante en la predicción de los metabolitos urinarios DAPs en los niños.
|
5 |
Asociación entre anemia intrahospitalaria y estancia hospitalaria en niños de 1 mes a 5 años en un hospital de Lima, Perú en el año 2018Carreras Machiavello, Xosse, SALCEDO TORRES, ANDREA 06 January 2019 (has links)
La anemia ha sido declarada como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, sobretodo en el grupo etario de niños menores de 5 años. El desarrollo de esta entidad durante la hospitalización se conoce como anemia intrahospitalaria (AIH). La AIH tiene una alta prevalencia tanto en Estados Unidos como Latinoamérica, sobre todo en el grupo etario de escolares y preescolares, además se asocia con resultados adversos como aumento de la mortalidad, mayor probabilidad de recaídas en el primer mes y aumento del tiempo de estancia hospitalaria. Este último llega a asociarse con múltiples efectos adversos como infecciones nosocomiales que afectan la recuperación del paciente. Por ello, el objetivo de nuestro estudio es estimar la asociación entre la presencia de anemia intrahospitalaria y el tiempo de estancia hospitalaria en niños de 1 mes a 5 años en el hospital María Auxiliadora durante el año 2018. Es un estudio observacional de tipo cohorte retrospectiva en el Hospital María Auxiliadora (HMA) del departamento de Lima. El HMA es un hospital III-1 ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores. Se revisarán 220 historias clínicas (HC) de pacientes de 1 mes a 5 años, elegidas por conveniencia, del servicio de Pediatría del año 2018. Posteriormente, se realizará un análisis multivariado donde se calculará el riesgo relativo (RR) por medio del modelo de regresión lineal.
|
6 |
Estudio preliminar para la detección de cadmio, mercurio y plomo como residuos contaminantes en perrosMuñoz Avila, Pamela del Carmen January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se investigó la presencia y concentración de cadmio, mercurio y plomo en perros, como potenciales individuos centinelas de la exposición de sus propietarios a estos metales pesados. Se recolectaron muestras de pulmón, hígado, riñón y hueso de 10 cadáveres enviados al servicio de cremación del Laboratorio de Patología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. No se discriminó por origen, raza, sexo, edad ni causa de muerte. Las muestras fueron procesadas y analizadas a través del método de Espectrofotometría de Absorción Atómica por horno de grafito, para la detección de cadmio y plomo, y de Espectrofotometría de Absorción Atómica por vapor de frío, para la detección de mercurio.
El 50% de las muestras de pulmón resultaron positivas a cadmio, 10% resultó positiva a mercurio y ninguna lo fue a plomo. El 100% de las muestras de hígado fueron positivas a cadmio, 10% fue positiva a mercurio y el 40% lo fue a plomo. El 100% de las muestras de riñón fueron positivas a cadmio, 20% a mercurio y ninguna a plomo.
En términos generales, el 100% de los perros fue positivo a cadmio, 40% a plomo y 30% a mercurio.
Los resultados obtenidos, indican que estos tres metales se estarían incorporando en los organismos, siendo las muestras de hígado las que mejor representarían este grado de contaminación por metales.
|
7 |
Infección ex vivo de vellosidades coriónicas humanas con Trypanosoma cruzi: efectos terapéuticos y tóxicos de Nifurtimox y BenznidazolRojo Aravena, Gemma Beatriz January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica en Latinoamérica. Es causada por Trypanosoma cruzi, protozoario hemoflagelado, que afecta al hombre como uno de los hospederos mamífero. La transmisión congénita ha adquirido cada vez más importancia epidemiológica y es parcialmente responsable de la “globalización” de esta patología.
Nifurtimox (Nx) y Benznidazol (Bz) constituyen las principales drogas disponibles para el tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, presentan importantes efectos secundarios.
En esta memoria de título se ha estudiado en un modelo de infección ex vivo de explantes de vellosidades coriónicas humanas con tripomastigotes de T. cruzi, los posibles efectos tóxicos y terapéuticos de Nx y Bz.
La infección placentaria se comprobó mediante detección del parásito por PCR e inmunohistoquímica (Ac anti-cruzipaína). El análisis histopatológico se efectuó mediante tinciones de hematoxilina-eosina, picro rojo sirio e inmunohistoquímica (Ac anti-lactógeno placentario humano). La apoptosis se determinó por la detección de células TUNEL+ y la inducción de lipoperoxidación mediante determinación de malondialdehído mediante HPLC.
El parásito provoca un marcado daño tisular así como inducción de apoptosis en las vellosidades coriónicas humanas. Nx muestra un efecto citotóxico sobre el tejido placentario, que no se observa con Bz. Este último además revierte parcialmente el daño tisular, causado por el parásito. Las drogas no eliminan al parásito del tejido placentario, ni con las concentraciones más altas ensayadas / Financiamiento: Proyectos Biecentenario Anillo ACT 29 y ACT 112 , Bicentenario Red 07, Fondecyt 11080166
|
8 |
Efectos de Cipermetrina sobre la celularidad, morfología y proliferación en epitelio seminífero de ratón CF-1Ruiz Vega, Pamela Patricia January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La función reproductiva masculina es conocida por ser altamente sensible a muchos agentes químicos. Cipermetrina (CP) es un pesticida piretroide, cuyos efectos en variables de fertilidad masculina son controversiales. El objetivo de la presente Memoria de Título fue evaluar los efectos tóxicos de CP administrada en dosis única sobre la citología testicular de ratón macho adulto. Utilizando la técnica histológica de tinción hematoxilina (PAS) se cuantificó la celularidad del epitelio germinal de acuerdo a sus características morfológicas y la presencia de espermatozoides; en los mismos preparados, se observó la presencia de alteraciones histológicas como taponamiento tubular, discontinuidad y vacuolización del epitelio seminal. Mediante inmunohistoquímica se cuantificaron las células inmunomarcadas utilizando como indicador de proliferación celular el anticuerpo monoclonal antiantígeno Ki-67. El modelo biológico estudiado corresponde a ratones machos adultos cepa CF1, distribuidos en dos grupos: i) experimental, al cual se le administró ⅕ DL50 CP vehiculizada en aceite vegetal, ii) control inoculados solo con aceite vegetal, todos tratados en dosis única vía intraperitoneal, constituyendo el tiempo cero del tratamiento. Durante el periodo experimental se eutanasiaron tres animales de cada grupo según el siguiente calendario: un día después de la inoculación, luego cada 8,6 días, hasta completar 34,4 días. Los resultados indican que CP indujo una disminución estadísticamente significativa de las células en mitosis en el primer ciclo espermatogénico para luego aumentar compensatoriamente en los tres ciclos posteriores. CP indujo alteraciones en la organización histológica testicular aumentando la frecuencia de presentación de discontinuidad, vacuolización del epitelio y, en menor grado, taponamiento del lumen tubular; este último daño fue gradualmente revertido al completarse una onda espermatogénica. La presencia de espermatozoides en
lumen tubular disminuyó en relación a los controles. Los recuentos de los distintos tipos celulares demuestran que las células más sensibles a la acción de CP, con valores estadísticamente significativos, las espermatogonias tipo A disminuyeron a partir del primer ciclo, hasta tres ciclos. Las espermatogonias tipo B presentaron un aumento hacia el segundo ciclo. Los espermatocitos en paquiteno y espermátides redondas disminuyeron a las 24 horas post tratamiento y a los 25,8 días que corresponden al tercer ciclo. De estos resultados se concluye que CP ejerce un efecto tóxico manifestándose en la alteración del patrón de proliferación espermatogonial, como también en la organización histológica testicular, y a nivel de las poblaciones celulares del epitelio seminífero afectando su frecuencia y desarrollo.
|
9 |
Estudio de resistencia in vitro de Cepas de Shigella frente a 20 antimicrobianos en el Hospital Carrión 1999 - 2001.Llancce Mondragón, Luz María January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar la resistencia antibiótica de las cepas de Shigella aisladas en el Hospital Daniel A. Carrión
MATERIALES Y METODOS: Se resembraron las 159 cepas de Shigella aisladas del 01 de Enero 1999 al 31 de Diciembre del 2001, siendo viables 111 de ellas con las que se desarrollo el estudio.
RESULTADOS: De las 111 cepas, 89 provenían de muestras de heces (80%), 73 eran flexneri (67%), la resistencia a Ampicilina fue 81%, a Cloramfenicol 72%, a Cotrimoxazol 72%, a Amikacina 13%, a Gentamicina 9%, a Ácido Nalidíxico 14%, a Norfloxacina 1%, a Ciprofloxacina 2%; la resistencia múltiple más frecuente fue a 6 antibióticos con 36 cepas (32.4%), y el patrón de resistencia más frecuente fue Ampicilina, Sultamicilina, Cloramfenicol, Doxiciclina, Cotrimoxazol, Tetraciclina con 22 cepas (19.8%).
CONCLUSIONES: Shigella flexneri se constituye en la cepa más frecuentemente aislada, se evidencia una leve disminución de la resistencia a Ampicilina y Cloramfenicol, y una progresión de la resistencia a Ácido Nalidíxico y Cotrimoxazol, sin cambios significativos en la resistencia a los Aminoglucósidos y las Quinolonas.
|
10 |
Análisis comparativo de seguridad entre anfotericina B convencional y anfotericina B complejo lipídico en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período 2011-2012Espinoza Cobeñas, Carlos Augusto January 2014 (has links)
Objetivo: Comparar los perfiles de seguridad de la Anfotericina B complejo lipídico y Anfotericina B convencional.
Metodología: Se analizaron todas las historias clínicas de pacientes del Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins”que recibieron anfotericina B, tanto en terapia confirmada de infecciones fúngicas como en terapia empírica en sospecha de infección fúngica o como medicamento antileishmaniásico durante el periodo comprendido desde el 01 de Agosto del 2011 hasta el 31 de Julio del año 2012. 76 pacientes cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Se evaluó las dosis administradas, las pruebas de laboratorio de cada paciente antes, durante y después del tratamiento, junto con las observaciones registradas por el médico tratante y las notas de enfermería.
Resultados: No se encontraron diferencias estadísticas significativas en la efectividad clínica de anfotericina B deoxicolato (48,5%) –AmB– y anfotericina B complejo lipídico (60%) –ABCL– (p-valor 0.421); tampoco se encontraron diferencias en la eficacia clínica (50,0% para AmB vs 66,7% para ABCL, p-valor 0.348).
De las reacciones intrínsecas al medicamento, se encontró diferencias estadísticas significativas a nivel de perfil renal en el incremento de creatinina sérica tanto en presencia (79,7% para AmB vs 50% para ABCL, OR 0.25 IC 95% [0.087 – 0.74], p-valor 0.009) como en probabilidad de incremento mayor igual al 20% (p-valor 0.03); sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la presencia de lesión renal aguda (40,6% para AmB y 30% para ABCL, p-valor 0.393). 9,6% de pacientes que utilizaron AmB presentó falla renal (Lesión renal estadío 3/ RIFLE-F). No se encontraron diferencias significativas a nivel de perfil hematológico y hepático. Según los criterios CIOMS modificados, la presencia de hepatotoxicidad fue de 21,7% para AmB y 37,5% para ABCL (p-valor 0.60).
Respecto a las reacciones debidas a infusión, se encontraron diferencias significativas en la presencia de náuseas (25,0% para AmB vs 56,5% para ABCL, p-valor 0.006), fiebre (28,1% para AmB vs 52,2% para ABCL, p-valor 0.037), y escalofríos (3,1% para AmB vs 30,4% para ABCL, p-valor 0.001), sin embargo no se encontraron diferencias significativas en la presencia de vómitos, malestar general, hipertensión y flebitis.
Conclusiones: Anfotericina B complejo lipídico muestra una eficacia y efectividad comparable al de anfotericina B deoxicolato. Se encontraron diferencias estadísticas significativas en el incremento de creatinina a favor de anfotericina B complejo lipídico.
Palabras clave: Anfotericina B deoxicolato, Anfotericina B complejo lipídico, lesión renal aguda, hepatotoxicidad, reacciones adversas. / Objective: To compare the safety profiles of amphotericin B lipid complex and conventional amphotericin B.
Methods: It was analyzed the medical records of all patients of "Edgardo Rebagliati Martins" National Hospital who received amphotericin B, both confirmed fungal infections and empirical therapy of suspected fungal infection or as antileishmanial drug during the period from 1 August 2011 until 31 July 2012. 76 patients met inclusion and exclusion criteria. It was evaluated the administered dose, laboratory tests of each patient before, during and after treatment with those recorded observations by the attending physician and nursing notes.
Results: No statistically significant differences were found in the clinical effectiveness of amphotericin B deoxycholate (48.5%) - AmB - and amphotericin B lipid complex (60 %) - ABCL -(p - value 0.421), no differences were found in the clinical efficacy (50.0 % vs 66.7 % for AmB for ABCL, p- value 0.348).
Of intrinsic drug reactions, statistically significant differences at the level of renal profile was found in the serum creatinine increase both in the presence (79.7% vs 50 % for AmB for ABCL, OR 0.25 95% CI [0.087 to 0.74] , p- value 0.009) and more likely to increase at least 20% (p- value 0.03 ), but no significant differences were found in the presence of acute renal injury (40.6 % for AmB and 30% for ABCL, p- value 0.393). 9.6% of patients using AmB had renal failure (kidney injury stage 3 / RIFLE -F). No significant differences at the level of haematological and liver function were found. According to CIOMS modified criteria, the presence of hepatotoxicity was 21.7% and 37.5% for AmB for ABCL (p- value 0.60).
Concerning infusion reactions, there was significant differences in the presence of nausea (25.0% vs 56.5 % for AmB for ABCL, p- value 0.006), fever (28.1% were found for AmB vs 52.2 % for ABCL, p- value 0.037), and chills (3.1% for AmB vs. 30.4 % ABCL, p- value 0.001), however no significant differences were found in the presence of vomiting, malaise, hypertension and phlebitis.
Conclusions: Amphotericin B lipid complex shows efficacy and effectiveness comparable to that of amphotericin B deoxycholate. Statistically significant differences in the increase of creatinine in favor of amphotericin B lipid complex were found.
Keywords: Amphotericin B deoxycholate, amphotericin B lipid complex, acute renal injury, hepatotoxicity, adverse reactions.
|
Page generated in 0.0396 seconds