• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Concepción de un arte peruano en la obra plástica inicial de Jorge Eielson

Castro Sajami, Carlos 09 November 2016 (has links)
Tesis
2

Caleidoscopio violeta : una aproximación a la subalternidad en "Primera muerte de María" de Jorge Eduardo Eielson

Rodriguez Barreno, Mariana de Jesús 23 July 2015 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre la construcción de la subalternidad en “Primera muerte de María” de Jorge Eduardo Eielson. El objetivo es demostrar cómo los sujetos subalternos se ven envueltos en relaciones de poder que los sujetan a estamentos fijos sin posibilidad de agencia. A través del personaje de María Magdalena se abordará la subalternidad desde lo femenino para demostrar cómo, en función a criterios coloniales, la mujer es reducida a estereotipos y convertida en un objeto. De otro lado, se analizará en la instancia de los pescadores, José y Pedro, la subalternidad en el encuentro con la modernidad de la urbe. A partir de este choque cultural, los personajes se enfrentan al Estado y sus agentes en un contexto crítico: la contaminación del mar peruano. Ello señala la fragmentación fundacional de la realidad peruana que impide la articulación de todos los sujetos dentro de la nación al no resolverse su situación. Finalmente, en función a esta falta, se presenta a Lady Ciclotrón, identidad alterna de María Magdalena y bailarina de striptease, como un sujeto que a través del arte encuentra una vía de escape que le permite clamar por un lugar en la representación de la realidad. / Tesis
3

El sujeto queer : una lectura de El Cuerpo de Giulia-no

Cabel García, Andrea 09 May 2011 (has links)
La presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a una culpa que funcionará de modo constitutivo. Esta culpa constitutiva es el motor de su identidad queer, ya que debe liberarse de ella para poder retomar su autonomía y hacerse propiamente sujeto. / Tesis
4

Caleidoscopio violeta : una aproximación a la subalternidad en "Primera muerte de María" de Jorge Eduardo Eielson

Rodriguez Barreno, Mariana de Jesús 23 July 2015 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre la construcción de la subalternidad en “Primera muerte de María” de Jorge Eduardo Eielson. El objetivo es demostrar cómo los sujetos subalternos se ven envueltos en relaciones de poder que los sujetan a estamentos fijos sin posibilidad de agencia. A través del personaje de María Magdalena se abordará la subalternidad desde lo femenino para demostrar cómo, en función a criterios coloniales, la mujer es reducida a estereotipos y convertida en un objeto. De otro lado, se analizará en la instancia de los pescadores, José y Pedro, la subalternidad en el encuentro con la modernidad de la urbe. A partir de este choque cultural, los personajes se enfrentan al Estado y sus agentes en un contexto crítico: la contaminación del mar peruano. Ello señala la fragmentación fundacional de la realidad peruana que impide la articulación de todos los sujetos dentro de la nación al no resolverse su situación. Finalmente, en función a esta falta, se presenta a Lady Ciclotrón, identidad alterna de María Magdalena y bailarina de striptease, como un sujeto que a través del arte encuentra una vía de escape que le permite clamar por un lugar en la representación de la realidad.
5

El "despertar" del artista : una lectura intertextual de El cuerpo de Giulia-no de Jorge Eduardo Eielson y la doctrina zen

López Pari, Carlos Rubens 21 March 2016 (has links)
El propósito de esta tesis es resaltar una relación de intertextualidad entre la primera novela de Eielson y tres conceptos del budismo zen: cuerpo, satori y lenguaje. Con ello, se revalora la influencia que esta práctica filosófica ha ejercicio en la reflexión y trabajo artísticos de Eielson. Además, la intertextualidad entre novela y doctrina oriental permite repensar una nueva lectura de la narrativa eielsoniana, en la que el componente místico conduce a una nueva forma de comprensión de la identidad humana / Tesis
6

"¿Qué puedo yo agregar / a tanto silencio / sino silencio? : el silencio como elemento estructurador del poemario De Materia Verbalis de Jorge Eduardo Eielson

Romero Suárez, Daniel 30 June 2017 (has links)
El presente trabajo analiza cómo diversas concepciones sobre el silencio son parte importante de la poética del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson y, de manera específica, cómo estas son un elemento estructurador de la significación del poemario De materia verbalis. Para cumplir con esto, se parte de una investigación de las perspectivas del silencio presentes en pensamiento creativo del Eielson. De esta manera, se encuentran tres vertientes del silencio: la eliminación o atenuación de la retórica entendida de manera peyorativa, el silencio como anulación del yo propio de la mística cristiana y el silencio-nada de la perspectiva del budismo zen. Luego de establecer esta poética del silencio, se lleva a cabo un análisis minucioso de cada uno de los poemas de De materia verbalis para proponer que deben ser leídos teniendo en cuenta la mencionada poética. Lo que se descubre es que la voz poética evoluciona hacia una experiencia afín al silencio. De manera principal se explica cómo, a partir del silencio entendido en los parámetros del budismo zen, se logra, al menos temporalmente, una fusión con el cosmos entero y trascender la individualidad del yo poético y de la escritura. / Tesis
7

Consciencia y representación del lenguaje en la obra de Jorge Eduardo Eielson

Medina García, Pamela Angela January 2017 (has links)
Plantea la existencia de una consciencia y representación del lenguaje en la obra escrita (poesía, narrativa, ensayos) y no escrita (artes plásticas) de Jorge Eduardo Eielson, a partir de diversos mecanismos reflexivos y problematizadores, que lo revelan como medio insuficiente de representación o incapaz de transmitir lo inmaterial, y la manera en la que enfrenta y representa esta realidad. Para esto, se revisan poemarios de las décadas del 40, 50 y 60 como Tema y variaciones (1950), Habitación en Roma (1952/1954), Mutatis mutandis (1954), Noche oscura del cuerpo (1955), De materia verbalis (1957/1958), Canto visible (1960), principalmente, y Reinos (1945), de forma complementaria; las dos novelas El cuerpo de Giulia-no (1971) y Primera muerte de María (1988); sus 7 ensayos y piezas artísticas como los nudos y performances o instalaciones producidas dentro de las décadas del 60 y 2000. Asimismo, forman parte de este corpus las entrevistas realizadas al autor que en muchos casos revelan considerablemente las ideas sobre la creación que este ha ido asumiendo en el tiempo. / Tesis
8

El sujeto queer : una lectura de El Cuerpo de Giulia-no

Cabel García, Andrea 09 May 2011 (has links)
La presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a una culpa que funcionará de modo constitutivo. Esta culpa constitutiva es el motor de su identidad queer, ya que debe liberarse de ella para poder retomar su autonomía y hacerse propiamente sujeto.
9

Fragmentos de un “territorio amado”: la serie Paisaje infinito de la costa del Perú (1958-1977) de Jorge Eduardo Eielson

Rodriguez Barreno, Mariana de Jesús 22 November 2021 (has links)
La presente investigación estudia la serie Paisaje infinito de la costa del Perú (1958-1977) del artista peruano Jorge Eduardo Eielson. Sostengo que en estas composiciones el artista construye una relación particular con el territorio peruano desde la geografía de la costa en donde exilio, memoria y cultura son los ejes centrales de esta propuesta. En ese sentido, esta investigación se divide en 4 capítulos: inicialmente, abordo la construcción del tópico del paisaje en la narrativa eielsoniana y cómo en su paso a la plástica encuentra los medios para la realización del territorio costero desde la pintura matérica. Asimismo, se contrasta la singularidad de la serie frente a otras representaciones costeras del paisaje peruano en la medida en que su articulación del desierto construye una cartografía particular del Perú. Por otro lado, me concentro en la exploración y aprendizaje de Eielson durante los primeros años de la década de 1950 en Europa. En ese sentido, discuto las técnicas, los círculos artísticos y los personajes con los que Eielson se relacionó y de quienes tomó referencias para componer su obra. Luego, me centro en la dimensión que la cultura prehispánica tiene en la serie, desde su materialidad tanto como desde el aspecto conceptual; siendo los ejes de esta sección la perspectiva del mundo subterráneo y la posición de arqueólogo que el artista toma frente a otros modelos culturales (el Indigenismo, la Peña Pancho Fierro, el Instituto de Arte contemporáneo). Finalmente, exploro la discusión en torno a la noción de infinito. Esta es abordada a partir de los saberes de la ciencia, especialmente aquellos relacionados con el espacio exterior, la física y la arqueología; así como también desde la disciplina del budismo zen. Se concluye que, en su especificidad, el Paisaje infinito es una producción artística singular que redimensiona las representaciones de la costa peruana desde una perspectiva identitaria y cultural al mismo tiempo.
10

Concepción de un arte peruano en la obra plástica inicial de Jorge Eielson

Castro Sajami, Carlos 09 November 2016 (has links)
¿Cómo comprender a un tipo producción artística que se denomina “peruana”? ¿Cómo diferenciar las enunciaciones varias que se conciben a sí mismas como parte de una cultura “peruana”? ¿De qué modo el arte se torna un medio expresivo capaz de expandir un sentido de peruanidad, es decir, de identidad? Interrogantes como estas surgen alrededor de la obra visual del artista peruano Jorge Eduardo Eielson (1924 - 2006), quien la despliega alrededor de tales cuestionamientos y configura una de las producciones plásticas más originales y reconocidas de nuestro campo artístico. Existe un buen número de estudios que se encargan de sus más mentadas creaciones visuales tales como la series continuas Paisaje infinito de la Costa del Perú (ca. 1958), los Quipus (ca. 1963), los conocidos Nudos (ca. 1969), y demás instalaciones y performances. Tales aproximaciones resultan valiosas para la comprensión de tan compleja y enriquecedora obra. Sin embargo, no existe aún un análisis de las piezas artísticas producidas hacia finales de la década del cuarenta del siglo pasado, salvo ciertas menciones que no llegan a profundizar en autores como Luis Rebaza Soraluz (2000, p. 215), Emilio Tarazona (2004, p. 31), Alfonso Castrillón (2004, p. 31), Martha Canfield (2002, p. 18), entre otros. Nos referimos, entonces, a la primera producción plástica de este singular creador, la cual establece una serie de denominadores comunes que serán expresados a lo largo de su trayectoria tales como la apelación a las culturas antiguas del Perú desde formatos pertenecientes al arte del siglo XX, la progresiva exposición espacial de su obra plástica, la experimentación por una pintura libre de academicismos, entre otros aspectos. / Tesis

Page generated in 0.2041 seconds