• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 2
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 34
  • 33
  • 32
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 11
  • 11
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niños del aula de 5 años en instituciones educativas estatales y particulares del distrito de El Agustino

Huaroto Gabino, Rosmery Magda, Lucano Quispe, Helen Milagros, Sotelo Angulo, Mayra Alejandra 30 November 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Nivel de Desarrollo del Lenguaje Oral en los niños del aula de 5 años en Instituciones Educativas Estatales y Particulares del distrito de El Agustino”, es un estudio realizado bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, tomando en cuenta que pretende determinar las diferencias del nivel de desarrollo del lenguaje oral de los 87 niños que formaron parte de la muestra, a partir del análisis de las variables: discriminación auditiva, fonológica, sintáctica y semántica. Para el proceso de medición se emplea la prueba “Evaluación del Lenguaje Oral – ELO”. Los resultados demuestran que los niños que provienen de instituciones educativas particulares poseen una mayor puntuación media en su desarrollo del lenguaje oral, respecto al nivel evidenciado en niños que estudian en una institución estatal. En el análisis de cada punto evaluado, se halla que no existen relevantes diferencias en el desarrollo de los elementos sintácticos y discriminación auditiva. Mientras que, en los aspectos: semántico y fonológico, se encontró una evidente diferencia. Por medio de esta investigación se llega a la conclusión de que es importante difundir información sobre el desarrollo del lenguaje oral, con el propósito de sensibilizar y generar conciencia en los agentes próximos como la escuela y la familia. / The present investigation entitled "Level of Oral Language Development in 5-yearold classroom children in State and Private Educational Institutions of the El Agustino district", is a study carried out under a descriptive quantitative approach, taking into account that it intends to determine the differences in the level of oral language development of the 87 children who were part of the sample, based on the analysis of the variables: auditory, phonological, syntactic and semantic discrimination. The "Oral Language Assessment - ELO" test is used for the measurement process. The results show that children who come from private educational institutions have a higher average score in their development of oral language, compared to the level evidenced in children who study in a state institution. In the analysis of each evaluated point, it is found that there are no relevant differences in the development of the syntactic elements and auditory discrimination. While, in the aspects: semantic and phonological, an evident difference was found. Through this research, the conclusion is reached that it is important to disseminate information on the development of oral language, in order to sensitize and generate awareness in nearby agents such as school and family.
12

Del Barrio al condominio: Cambios y continuidades en el modo de vida de los habitantes de un condominio en zona urbana periférica de Lima: El caso de "Los Parques del Agustino"

Bernales Wuan, Diana Cristina 19 October 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio sobre los cambios que vienen ocurriendo en los modos de vida urbanos de los últimos 20 años de quienes dejan un barrio (la mayor parte de veces de origen irregular) para ir a residir en un condominio, tomando como caso concreto de estudio el conjunto residencial “Los Parques del Agustino”. En específico, interesa conocer cómo los habitantes del condominio de “Los Parques del Agustino” usan y se apropian de las áreas comunes o públicas de su entorno y cómo este ha sido transformado a partir de los ideales del “modo de vida moderno” el cual ha sido propuesto por la inmobiliaria Viva Graña y Montero, constructora del Conjunto Residencial. Esta investigación es de carácter cualitativo. Se realizaron etnografías en los espacios públicos y áreas comunes para así poder entender y analizar la interacción de sus habitantes en horarios distintos (mañana, tarde y noche). Asimismo, se aplicaron entrevistas a fin de identificar el modo de vida que se construye a partir de las aspiraciones de los habitantes. De modo complementario, se hizo una revisión de documentos relacionados a la constitución del conjunto residencial y del distrito de El Agustino. El interaccionismo simbólico es el marco conceptual que guía la investigación, ya que éste hace hincapié en la interacción social como fuente principal de construcción de la sociedad, y mediante ella se puede analizar la vida cotidiana de los habitantes del condominio, así como sus representaciones del modo de vida deseado. / Tesis
13

Detección y cuantificación de plomo en muestras de sangre venosa de escolares de 12 a 17 años de la urbanización La Primavera del distrito del Agustino mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica

Castro Pillaca, Carol Cinthia, Sobrado Siuce, Fernando January 2010 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realizó la determinación de los niveles de plomo en sangre de una población de 40 adolescentes de 12 a 17 años de edad, quienes cursan educación secundaria en el colegio “Toribio Rodríguez de Mendoza” ubicado en la Urb. La Primavera del Distrito de El Agustino que por la cercanía geográfica a una empresa metalúrgica motivó la realización del presente estudio. Asimismo se cuantificó la hemoglobina para determinar su correlación con la exposición a dicho metal. La cuantificación del plomo se realizó por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de Grafito, y el dosaje de Hemoglobina se realizó por el método de la Cianometahemoglobina, encontrándose los siguientes resultados: una media de 2,89 ug de plomo/dL de sangre, este nivel es considerado como normal según la OMS (para adolescentes mayores de 12 años hasta 40ug/dL) y una media de 12,73 g/dL para la concentración de hemoglobina. Palabras Clave: Niveles de Plomo en Sangre, Espectrofotometría de Absorción Atómica, Determinación de Hemoglobina, Método de Cianometahemoglobina. / In the present study was realized the determination of the levels of lead in blood of a population of 40 teenagers from 12 to 17 years of age, who deal secondary education in the college " Toribio Rodríguez of Mendoza " of the Urb. La Primavera of the District of El Agustino, being this geographical nearness motivate of accomplishment of the study, for being a pollution source of lead. Likewise the hemoglobin was quantified to determine his correlation with the exhibition to the above mentioned metal. The quantification of lead was realized by means of the Atomic Absorption Espectrophotometry with Graphite Furnace, and the Hemoglobin dosage was realized for Cianometahemoglobin Method. The fol owing results were found: average of 2,89 ug of lead/dL of blood, this level is mentioned like normal y according to the WHO (for teenagers 12-year-old major until to 40ug/dL) and a average of 12,73 g/dL for the hemoglobin concentration Key Words: Blood Lead Levels, Atomic Absorption Spectrophotometry with Graphite Furnace, Determination of Hemoglobin, Cianometahemoglobin Method.
14

«No matarás ni con hambre ni con balas». Las mujeres de los comedores populares autogestionarios en El Agustino durante la violencia política

Minaya Rodríguez, Jacqueline 25 September 2017 (has links)
Los comedores populares autogestionarios - CPA tienen más de 35años de existencia, desde 1978, a la cabeza de mujeres valerosas, en una Lima pobre, migrante y luchadora. Estas mujeres lucharon frente al Estado por derechos y reivindicaciones, como servicios básicos y políticas alimentarias. Las mujeres hicieron, de temas caseros, políticas públicas que lograron sostener, en gran medida, la crisis económica a fines de la década de 1980 e inicios de la de 1990, dando así muestras de organización a gran escala en un con- texto sumamente difícil. En ese complicado panorama, convivieron con integrantes del grupo subversivo del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso - PCP-SL, que incursionó en las barriadas para «profundizar las contradicciones» y aplicó, en nombre de la justicia, estrategias de guerra.La investigación rastrea las trayectorias de las exdirigentas de los CPA en el distrito limeño de El Agustino, y recoge sus testimonios sobre la violencia política que les tocó vivir entre 1978 y 19922 ysobre las problemáticas relaciones con el Estado. Esta convivencia produjo un complicado tejido de hilos muy delgados, donde lascercanías y lejanías de estas mujeres frente a Sendero Luminoso fueron parte de un proceso más complejo. / The self-managed people’s kitchens (CPA) have more than thirty five years of existence since 1978. They are led by brave women who live in a poor, inmigrant and courageous Lima. They struggled with the state for their rights and demands for basic services and food policies. These women made home topics into declared public policies and were able to bear through the economic crisis of the 80s and part of the 90s, showing a highly effective way of organization in a very difficult period. In that very complex context they were able to get along with members of Sendero Luminoso (SL) who entered the shanty towns to «exacerbate contradictions» and applied their war strategies in the name of «justice».This investigation traces the trajectories of former leaders of the CPAs from the district of El Agustino, and presents their testimonies on the political violence that they lived between 1978 and 1992, and on their difficult relations with the State. This coexistence produced a very complex texture of thin threads, where living in proximitywhile keeping distance from SL were part or a more complex process.
15

Índice de progreso social del distrito El Agustino

Bautista Flores, Yackeline Antonieta, Romero Pacheco, Yuri Christian 28 September 2018 (has links)
El objetivo de la investigación es determinar y medir el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de El Agustino, para saber cómo ha avanzado y cuál es su posición en comparación con el promedio nacional y regional de Lima. La información se recopilará a través de encuestas a una muestra representativa a los hogares, y se calculará el índice de progreso social del distrito de El Agustino. En el Perú no se cuenta con IPS del distrito de El Agustino, por lo que se realizó una investigación de tipo cuantitativa, no experimental y alcance descriptivo para el distrito, lo cual marca un punto de partida para el beneficio de los ciudadanos. Este Índice de Progreso Social permitirá conocer de manera desagregada los componentes que componen el bienestar de su población. También permitirá desarrollar y comprender las tres dimensiones que cubre: (a) necesidades humanas básicas, (b) fundamentos del bienestar, y (c) oportunidades. Para la clasificación de los resultados se ha tomado la escala definida por el Índice de Progreso Social, que va desde el rango de cero a 100 puntos. El resultado del IPS del distrito de El Agustino tiene el puntaje de 54.70, lo cual indica que tiene un Índice de Progreso Social clasificado como Bajo. Este puntaje se obtuvo con el promedio de los resultados de sus tres dimensiones los cuales fueron: (a) necesidad humanas básicas con un puntaje de 57.95 clasificado como Medio Bajo, (b) fundamentos de bienestar con un puntaje de 45.25 clasificado como Bajo, y (c) oportunidades con un puntaje de 60.88 clasificado como Medio Bajo, como se puede apreciar las dimensiones oportunidades y necesidades humanas básicas tienen el mayor puntaje con una clasificación Medio Bajo para ambas y por último la dimensión fundamentos de bienestar clasificado como Bajo. Para poder tener estos resultados se zonifico el distrito en tres zonas cuyos resultados fueron: zona 1 con un IPS de 52.81 puntos clasificado como Bajo, zona 2 con un IPS de 51.78 puntos clasificado como Bajo y zona 3 con un IPS de 59.50 puntos clasificado como Medio Bajo. Esta investigación ayudará a ver de manera objetiva los indicadores que el distrito de El Agustino necesita mejorar cuantificándolo a través del IPS que se obtuvo, el cual está clasificado como Bajo, además ayudará a las autoridades municipales a tomar decisiones y acciones que ayudará a mejorar sus indicadores sociales y ambientales de esta manera puedan mejorar su vida y oportunidades de los ciudadanos del distrito de El Agustino. / The objective of the research is to determine and measure the Social Progress Index (SPI) of the Agustino district, to find out how progress has been made and what is your position in comparison with the national and regional average of Lima. The information will be collected through of surveys to a representative sample households, and calculate the social progress index of the Agustino district. In Peru there is not SPI of the Agustino district, so was realized an investigation of non-experimental quantitative type and powerful descriptive for the district, which marks a point of departure for benefit of citizens. This Social Progress Index will allow to know the components that make up the wellbeing of its population disaggregated way. It will also develop and understand the three dimensions that covers: (a) basic human needs, (b) foundations of welfare, and (c) opportunities. For the classification of the results has been taken the scale defined by the Social progress index, which goes from zero to 100 points range. The result of the SPI of the Agustino district has score of 54.70, which indicates that it has a Social Progress Index classified as low. This score was obtained with the average of the results of their three dimensions which were: (a) need for human basic with a score of 57.95 classed as medium low, (b) fundamentals of wellness with a score of 45.25 classed as medium low, and (c) opportunities with a score of 60.88 classed as low, as you can see the dimension opportunities and basic human needs have the highest score with a low rating for both and finally the basics of well-being dimension classified as low. In order to have these results the district was zoned in three areas whose results were: zone 1 with an SPI of 52.81 points classified as low, zone 2 with an SPI of 51.78 points classified as low and zone 3 with an SPI of 59.50 points classified as medium low. This research will help to objectively see the indicators that the Agustino district in need of improvement by quantifying it through SPI that was obtained, which is classified as low, in addition it will help municipal authorities to make decisions and actions to improve their social and environmental indicators, in this way it can improve their lives and opportunities of the Agustino district citizens.
16

Efectividad de la sesión educativa "Aprendiendo a preparar loncheras nutritivas" en el incremento de conocimientos de madres de preescolares en la Institución Educativa San José, El Agustino, 2009

Canales Huapaya, Omar Oswaldo January 2010 (has links)
El presente estudio titulado: EFECTIVIDAD DE LA SESIÓN EDUCATIVA ¨APRENDIENDO A PREPARAR LONCHERAS NUTRITIVAS ¨ EN EL INCREMENTO DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES DE NIÑOS PREESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ. EL AGUSTINO. 2009, tiene como objetivos determinar la efectividad de la sesión educativa ¨Aprendiendo a preparar loncheras nutritivas ¨en el incremento de conocimientos de las madres de niños preescolares de la institución educativa N° 127 San José e identificar el nivel de conocimientos de las madres de niños preescolares sobre la preparación de loncheras antes y después de la aplicación de la sesión educativa. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental. La población estuvo conformada por 200 madres de niños de 3 a 5 años y la muestra fue de 59 madres. Los resultados fueron que de 59 madres (100%); antes de la aplicación de la sesión educativa, 55 madres (93.22%) presentaron un nivel de conocimientos bajo, 3 madres (5.08%) un nivel medio y 1 madre (1.70%) un nivel alto. Después de aplicada la sesión educativa, el porcentaje de madres con un nivel bajo decrece significativamente a 0% y asimismo el porcentaje de las madres con un nivel alto crece significativamente a 96%. Por lo que se concluye que se acepta la hipótesis de estudio: Es efectiva la sesión educativa ¨Aprendiendo a preparar loncheras nutritivas¨ en el incremento de los conocimientos de las madres de niños preescolares sobre la preparación de loncheras nutritivas. / This study entitled: EFFECTIVENESS OF EDUCATION MEETING ¨LEARNING TO PREPARE LONCHERA NUTRITIONAL¨ KNOWLEDGE IN THE INCREASE OF MOTHERS OF PRESCHOOL CHILDREN OF THE EDUCATIONAL INSTITUTION SAN JOSE. THE AGUSTINO. 2009, aims to determine the effectiveness of the educational session “Learning to prepare nutritious lunches” in increasing knowledge of mothers of preschool children of school No. 127 San Jose, and identify the knowledge level of mothers of preschool children on preparing lunch boxes before and after implementation of the educational session. The study is application level, quantitative, quasi-experimental method. The population consisted of 200 mothers of children 3 to 5 years and the sample was 59 mothers. The results were that of 59 mothers (100%) before the implementation of the educational session, 55 mothers (93.22%) had a low knowledge level, 3 mothers (5.08%) at medium and 1 mother (1.70%) a high level Applied after the educational session, the percentage of mothers with low levels significantly decreased to 0% and also the percentage of mothers with a high level increases significantly to 96%. It is concluded that one accepts the hypothesis of study: the educational session is effective “Learning to prepare nutritious lunches “in increasing the knowledge of mothers of preschoolers on preparing nutritious lunches.
17

La Comprensión lectora de textos narrativos y expositivos y su relación con el rendimiento académico y la inteligencia en alumnos del 3º grado de educación secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres del distrito El Agustino

Aliaga Murray, Nelly Gladys January 2010 (has links)
La presente investigación centra sus objetivos en el desarrollo y aplicación de un Taller con enfoque cognitivo y lingüístico para mejorar la habilidad de comprensión de lectura de textos narrativos y expositivos. La muestra probabilística estuvo conformada por 87 alumnos del 3ª grado de educación secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres del distrito El Agustino. Se aplicó diferentes estrategias para desarrollar la habilidad lectora. Su duración fue de dos meses. Se aplicaron 10 pruebas de comprensión lectora y el test Cattell de inteligencia. El análisis de los resultados permitió conocer hasta qué nivel las estrategias de comprensión lectora, afectan el proceso de comprensión de los alumnos. Además, se investigó si la comprensión lectora está relacionada con el rendimiento académico y con la inteligencia. Se concluye así que los alumnos comprendidos en el estudio tienen menos dificultades de comprensión lectora cuanto más estrategias conocen, y estas habilidades adquiridas se relacionan con el rendimiento académico y la inteligencia. Se encontró, también, que tienen mayor dificultad en la comprensión de textos expositivos. / The present investigation centers its attention on the development and application of a Programme with a cognitive and linguistic focus to better the understanding reading comprehension ability of Expositive and Narrative texts. The probabilistic sample was composed of 87 students of the third grade of secondary education of the Andrés Avelino Cáceres Educational Institution in El Agustino district. Different strategies to develop the understanding reading comprehension were applied. Everything lasted two months. Ten understanding reading comprehension testings and the Cattell Systems of Intelligence Testing were applied. The analysis of the results let us know until which level the understanding reading comprehension strategies affect the students understanding process. Besides, it was investigated if the understanding reading comprehension, the intellect and academic performance were related. Concluding that the students composed in this study have fewer difficulties on the understanding reading comprehension, if they know more strategies and that these acquired abilities are related with the academic performance and with the intelligence level. It is also found that the students have more difficulty on the Expositive texts understanding.
18

Gestión de la comunicación de prevención de conflictos entre una empresa constructora y grupos de vecinos para su aceptación o licencia social: El Agustino (octubre 2011 – julio 2012)

Altamirano Delgado, Patricia Concepción January 2016 (has links)
Propone la elaboración y aplicación de una estrategia comunicacional de prevención de crisis para la empresa Grupo CARAL a cargo de la construcción del Condominio La Alameda, en el distrito El Agustino. Presenta el balance de la aplicación de la estrategia, resalta las herramientas comunicacionales usadas para prevenir el conflicto, visualiza el nuevo rol que el comunicador debe desempeñar, así como las herramientas que faciliten la medición de la presión popular o el manejo de mensajes persuasivos que aminoren los conflictos.
19

Procesos de apropiación del espacio público en la biblioteca periférica de El Agustino, Lima Metropolitana

Freire Barrios, Camila 20 July 2018 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo conocer el proceso de apropiación del espacio en la Biblioteca Periférica “Marco Fidel Suárez” de El Agustino por parte de los vecinos del distrito, así como contribuir al modelo dual de apropiación del espacio de Vidal y Pol (2005). En este modelo, la apropiación del espacio es entendida como “un proceso dialéctico por el cual se vinculan las personas y los espacios, dentro de un contexto sociocultural, desde los niveles individual, grupal y comunitario hasta el de la sociedad” (Vidal & Pol, 2005, p. 292). Para responder a este objetivo se entrevistaron a profundidad a seis adultos con la mayor frecuencia de uso de la biblioteca, así como tiempo en el distrito. Posteriormente, y de manera complementaria, se entrevistaron dos niñas y una adolescente. Asimismo, se realizaron 16 horas de observación, dividas estratégicamente en un día de semana y un día de fin de semana. Como resultado se encontró que el proceso de apropiación inicia con las personas que llegan a la biblioteca de acuerdo a lo que requieren en ese momento, con el fin de resolver sus necesidades. Posteriormente, se da la valorización del espacio de la biblioteca como un lugar agradable, productivo, seguro y normado, lo cual lleva luego a la identificación con la biblioteca. Luego, esta identificación se refleja en el nivel de participación que tiene la persona en la biblioteca. Finalmente, este proceso pasa a un plano comunitario, llevando a que la biblioteca se vuelva parte del barrio. / The aim of this study was to explore the process of space appropriation that occurs in the Peripheral Library “Marco Fidel Suarez”, of the district El Agustino in Lima Metropolitana, by the neighbors, and to contribute with the dual model of space appropriation of Vidal & Pol (2005). In this model, the space appropriation is understood as a dialectical process by which people and spaces are linked, within a sociocultural context, in individual, group, community and society levels” (Vidal & Pol, 2005, p.292). To achieve this purpose, six adults with the more frequent use of the library and the largest amount of years living in the district were interviewed. Subsequently, and in a complementary manner, two girls and one adolescent were interviewed. Likewise, 16 hours of observation were made, strategically divided in a week day and a weekend. As a result, it was found that the process starts with the people who arrive at the library according to what they require at that moment in order to satisfy their needs. Next in the process, the library is valued as a pleasant, productive, safe and regulated place, this leads to identification with the library. The identification generated is subsequently reflected in the level of participation that the person has in the library. Finally, this process goes to a communitarian level that lead the library to become part of the neighborhood. / Tesis
20

Autonomía, Seguridad y Equidad de Usuarios Vulnerables: El caso de los adultos mayores y niños del AAHH. San Pedro del Agustino

Matamoros De La Cruz, Angela Karen 22 February 2019 (has links)
La seguridad vial es un concepto clave de la movilidad sostenible; por ende, esta debe garantizar la protección de los usuarios más vulnerables como los peatones o ciclistas (Directorio General del Tráfico de España, 2011). En este sentido, a pesar de la existencia de números estudios sobre vulnerabilidad, un número reducido de estos analizan dicho concepto desde una perspectiva de movilidad (Rey & Cardozo, 2016). Ante ello, el presente trabajo de investigación propone un estudio sobre la autonomía y la vulnerabilidad de usuarios que habitan en lugares de pobreza e inseguridad; ello desde una perspectiva de movilidad sostenible. El tema de investigación nace de la observación del comportamiento en niños y ancianos del AAHH San Pedro, ubicado en el Agustino, el cual muestra características particulares, entre ellas, la autonomía de su desplazamiento pese a las circunstancias difíciles de su entorno. En consecuencia, se considera importante ahondar en estos nuevos conceptos para contribuir al desarrollo de la movilidad sostenible, así como para impulsar el cambio de paradigmas respecto al diseño tradicional del espacio público. Del mismo modo, se busca reflexionar sobre la importancia de tomar en cuenta a los usuarios vulnerables en la planificación de la ciudad. El método de investigación es de tipo mixto, es decir, comprende tanto un análisis cuantitativo como cualitativo. Para el cumplimiento de los objetivos, se elabora el estado del arte a través de la lectura y revisión de textos académicos y otras fuentes bibliográficas. En la parte cualitativa, se realiza un trabajo de campo que comprende la aplicación de encuestas, focus group, observación y entrevistas a 50 personas, entre niños y adultos mayores. En la parte cuantitativa, se realizan medidas geométricas del lugar así como la estimación aproximada de la velocidad con la que se desplazan ambos usuarios. Los resultados del estudio muestran que tanto adultos mayores como niños encuestados poseen un alto grado de autonomía (75% y 52%, respectivamente); además, ambos usuarios prefieren la caminata (67% de adultos mayores y 62% de niños) como modo de transporte, pese a las circunstancias adversas que impiden que esta se pueda dar de manera segura. Respecto a su desplazamiento, la velocidad promedio de los niños es de 1.26 m/s y el de los adultos mayores de 0.66 m/s. Asimismo, la inspección de seguridad vial evidencia el deficiente diseño del espacio urbano, la poca señalización y la deteriorada infraestructura, lo cual incrementa el riesgo de que ocurran accidentes de tránsito. / Tesis

Page generated in 0.0559 seconds