Spelling suggestions: "subject:"El salvador"" "subject:"El alvador""
121 |
Peace building from 'Below': Challenging the limitations of conflict resolution in EI Salvador and Colombia?McDonald, Geraldine January 1997 (has links)
No description available.
|
122 |
Implementación del programa “Buenas prácticas ambientales- BPA” en una institución pública de primaria de LimaHinojosa Ore, Pattsy Berenice 31 October 2024 (has links)
El presente trabajo trata sobre la experiencia educativa en la implementación del
Programa “Buenas prácticas ambientales - BPA” en una institución educativa del
distrito de Villa El Salvador. El trabajo de suficiencia profesional, tiene como objetivos
reflexionar acerca de la implementación del programa en instituciones educativas
públicas de Primaria de Lima, reconociéndolo como una oportunidad para que los
estudiantes desarrollen hábitos y conductas respetuosas con el medio ambiente. Así
como, demostrar el desarrollo de las competencias profesionales del perfil de egreso,
a través de la narración reflexiva acerca de la implementación del programa y por
último brindar un aporte a la propuesta formativa de la facultad de Educación. La
metodología utilizada, es la narración reflexiva en base a la experiencia docente
significativa y sobre las competencias profesionales adquiridas en la formación inicial.
En síntesis, fue una oportunidad dentro de mi practica educativa docente, oportunidad
donde los estudiantes pueden adquirir habilidades prácticas en el cuidado del entorno
y promover un cambio positivo en su comunidad. A través de la narración reflexiva,
pude identificar las competencias profesionales que he desarrollado a lo largo de mi
vida profesional, reconociendo las fortalezas y debilidades. El análisis de la propuesta
formativa de la facultad de Educación, me permite identificar que es importante
trabajar competencias que desarrollan los TICS, habilidades blandas y comenzar la
practica educativa desde los primeros ciclos. / This work deals with the educational experience in the implementation of the “Good
Environmental Practices - GAP” Program in an educational institution in the district of
Villa El Salvador. The objectives of the professional proficiency work are to reflect on
the implementation of the program in primary public educational institutions in Lima,
recognizing it as an opportunity for students to develop habits and behaviors that
respect the environment. As well as, demonstrate the development of the professional
competencies of the graduation profile, through the reflective narration about the
implementation of the program and finally provide a contribution to the training
proposal of the Faculty of Education. The methodology is the reflective narration based
on significant teaching experience and the professional skills acquired in initial training.
In short, it was an opportunity within my teaching educational practice, an opportunity
where students can acquire practical skills in caring for the environment and promote
positive change in their community. Through reflective narration, I was able to identify
the professional skills that I have developed throughout my professional life,
recognizing strengths and weaknesses. The analysis of the training proposal of the
Faculty of Education allows me to identify that it is important to work on competencies
that develop ICT, soft skills and begin educational practice from the first cycles.
|
123 |
Christian Democratic administrations confront the Central American caldron: Presidents Jose Napoleon Duarte of El Salvador and Marcos Vinicio Cerezo Arevalo of GuatemalaLangevin, Mark Steven, 1960- January 1989 (has links)
This thesis posits that Christian Democracy arose in Central America because of its emphasis on basic reforms and social justice, and that its messianic appeal and charismatic leadership propelled it to national political power in El Salvador and Guatemala. The study continues by examining the presidencies of Napoleon Duarte of El Salvador and Vinicio Cerezo of Guatemala, concluding that their economic, political, and foreign policy agendas did not resolve the basic social conflicts which fuel both countries civil wars and economic crises. The findings of the study indicate that these Christian Democrats' alliances with their countries' armed forces and their inability to tap the potential of the movement's messianic, reformist vigor, prevented their administrations from ending the political violence and achieving a national unity capable of launching equitable development.
|
124 |
Multiple scenario interface for visualizing urban structures the cases of the Salvadoran cities of San Salvador and Santa Tecla /Mojica Bonilla, Ana I. January 2009 (has links)
Thesis (M.A.)--Ohio University, March, 2009. / Title from PDF t.p. Includes bibliographical references.
|
125 |
An analysis of the six military-dominated political cycles in El Salvador between 1931 and 1979Rookard, Thomas Ramon 01 January 1985 (has links)
A comparative study of the cycles of military-political power in El Salvador between 1931 and 1979 indicates that the country was convulsed six times by political struggle. A pattern emerged wherein the military asserted itself as maintainer of the status quo each time that repression of, or concession to, the masses threatened the economic and political balance.
|
126 |
Fortalecimiento de capacidades, generación de oportunidades económicas e inclusión social de hogares con niños y niñas en situación de trabajo infantil en el Municipio de San Francisco Menéndez. El Salvador 2013 - 2014Lázaro Apolaya, William Willy 08 February 2019 (has links)
El Salvador es un país que muestra avances en la lucha contra el trabajo infantil, en el
período comprendido entre 2009 y 2016 disminuye en un 20.4%, al pasar de 159 mil
niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil a 132 mil.
El Salvador también presenta como peculiaridad el haber ejecutado un conjunto de
iniciativas tendientes a eliminar el trabajo infantil. Entre 2010 y 2016 implementó el
programa denominado “Eliminación del Trabajo Infantil en El Salvador a través del
Empoderamiento Económico y la Inclusión Social”, el mismo que centraba su
intervención en tres niveles: macro (políticas nacionales y marco institucional), meso
(municipios y escuelas) y micro (hogares de niños trabajadores). En el nivel meso, la
acción del proyecto planteó una intervención en 15 municipios.
El objetivo que guía la presente tesis es conocer a partir de la percepción de los
beneficiarios, los factores que contribuyeron y/o limitaron la implementación del proyecto
Fortalecimiento de capacidades, generación de oportunidades económicas e inclusión
social de hogares con niños y niñas que trabajan en el municipio de San Francisco
Menéndez – El Salvador, analizando específicamente las estrategias de medios de vida,
de sensibilización y educativas implementadas en el período 2013-2014.
Su desarrollo implicó el uso de técnicas cualitativas como entrevistas semiestructuradas,
grupos focales y análisis documental. Algunos de los hallazgos de esta investigación
con relación a las estrategias de medios de vida, muestran que si bien es cierto hubo un
incremento en el ingreso familiar, éste fue de poca cuantía, no garantizando que el hogar
salga de la pobreza y por lo tanto persiste la necesidad de que los hijos salgan a trabajar
para aumentar el ingreso.
Con respecto a las estrategias se sensibilización, una buena práctica fue el desarrollo
de talleres de sensibilización en las comunidades, los cuales fueron más orientadas a la
afectividad, al sentir, al combinarse con dos estrategias: la vivencia y la reflexión.
Finalmente, en lo que se refiere a las estrategias educativas, si bien es cierto el objetivo
final era hacer atractiva la escuela para que los niños permanezcan en ella y así reducir
el trabajo infantil, lo cierto es que mayoría de los servicios facilitados fueron
aprovechados en mayor medida por los niños y niñas que no trabajaban. La poca
asistencia a estos servicios por parte de los niños y niñas que trabajan están asociados
a la poca disponibilidad de tiempo que tienen, al combinar el estudio con el trabajo.
En general, las tres estrategias implementadas no se manejaron de manera integral,
por lo que se recomienda que éstas se desarrollen integralmente, con una sola
dirección, que en este caso le compete a la Alcaldía Municipal, de esta forma, los
procesos de sensibilización manejan un mismo mensaje, en los servicios educativos
habría una mayor participación de niños y niñas que trabajan y los procesos de medios
de vida no acabarían con la entrega del capital semilla, sino que la Alcaldía les darían
sostenibilidad aún después de concluido el proyecto / Tesis
|
127 |
Políticas vecinales en Villa el salvador: caso de los grupos residenciales del sexto sector de VES (2010 -2015)Becerra Valenzuela, Máximo Vidal 08 November 2017 (has links)
La presente tesis analiza y determina el grado actual de las políticas vecinales
en el Sexto Sector 2010-2015, expresado en el paradigma autogestionario en
Villa El Salvador (VES) y sus grupos residenciales, cuya construcción se originó en la década de los años setenta del siglo pasado. Este paradigma se manifiesta en el carácter participativo y organizativo de sus actores en cuanto a desarrollo urbano en educación, salud, producción e infraestructura. Dentro de este distrito, el Sexto Sector desempeño un rol significativo en la fundación de la CUAVES (Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador). Actualmente, este sector destaca por su densidad poblacional y la institucionalidad de los grupos residenciales, la cual permite generar políticas vecinales. El objetivo general de la investigación analiza las políticas vecinales, describe las experiencias de los dirigentes y la población, explica los factores de interrelación entre asistencialismo, populismo, cuadros administrativos y escasez de recursos, reconoce la importancia de las políticas vecinales en el desarrollo organizativo del Sexto Sector en VES. Las políticas vecinales se desarrollan ante la no presencia de las políticas estatales y las necesidades que apremian a la población; diferencia que no le quita ser políticas públicas. Las políticas vecinales es un medio que conlleva a la reestructuración de la organización vecinal y una de las evidencias es el caso que nos ocupa, el Sexto Sector, que busca adquirir
su personería jurídica de sociedad civil para poder continuar el modelo comunitario con menor dependencia de la Municipalidad. Esto se puede tomar como modelo a seguir en los diferentes sectores de VES. / Tesis
|
128 |
From riots to rampart : a spatial cultural politics of Salvadoran migration to and from Los AngelesZilberg, Elana Jean 10 May 2011 (has links)
Not available / text
|
129 |
Políticas vecinales en Villa el salvador: caso de los grupos residenciales del sexto sector de VES (2010 -2015)Becerra Valenzuela, Máximo Vidal 08 November 2017 (has links)
La presente tesis analiza y determina el grado actual de las políticas vecinales
en el Sexto Sector 2010-2015, expresado en el paradigma autogestionario en
Villa El Salvador (VES) y sus grupos residenciales, cuya construcción se originó en la década de los años setenta del siglo pasado. Este paradigma se manifiesta en el carácter participativo y organizativo de sus actores en cuanto a desarrollo urbano en educación, salud, producción e infraestructura. Dentro de este distrito, el Sexto Sector desempeño un rol significativo en la fundación de la CUAVES (Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador). Actualmente, este sector destaca por su densidad poblacional y la institucionalidad de los grupos residenciales, la cual permite generar políticas vecinales. El objetivo general de la investigación analiza las políticas vecinales, describe las experiencias de los dirigentes y la población, explica los factores de interrelación entre asistencialismo, populismo, cuadros administrativos y escasez de recursos, reconoce la importancia de las políticas vecinales en el desarrollo organizativo del Sexto Sector en VES. Las políticas vecinales se desarrollan ante la no presencia de las políticas estatales y las necesidades que apremian a la población; diferencia que no le quita ser políticas públicas. Las políticas vecinales es un medio que conlleva a la reestructuración de la organización vecinal y una de las evidencias es el caso que nos ocupa, el Sexto Sector, que busca adquirir
su personería jurídica de sociedad civil para poder continuar el modelo comunitario con menor dependencia de la Municipalidad. Esto se puede tomar como modelo a seguir en los diferentes sectores de VES.
|
130 |
Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009Macuado Asca, Desiree Silvia January 2010 (has links)
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador.
El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella.
Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos.
De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
|
Page generated in 0.0326 seconds