Spelling suggestions: "subject:"electrónicos"" "subject:"lectrónicos""
91 |
Estrategias de lectura utilizando textos electrónicos narrativos, argumentativos y expositivos en la potencialización de la comprensión lectora en estudiantes del primero al quinto grados, nivel de educación secundaria en la I.E. “Jacques Cousteau” - UGEL N° 06, distrito de La Molina, Lima, 2012Vega Lizarme, Delfina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre la problemática existente en la comprensión lectora debido a la ausencia de estrategias para su potencialización, considerando un instrumento importante para lograr esto, la aplicación de estrategias de lectura utilizando textos electrónicos narrativos, argumentativos y expositivos en estudiantes del primero al quinto grados, nivel de educación secundaria, de la I.E. Jacques Cousteau - UGEL N° 06, distrito de La Molina, Lima, 2012. Este trabajo de investigación está basado en un diseño experimental con cinco grupos intactos. Esta investigación se realiza a través de un estudio comparativo de diferencias de medias de grupo para investigar los resultados previos y posteriores a la aplicación de las estrategias de lectura, para investigar la utilización del texto electrónico como estrategia didáctica potenciadora de la comprensión lectora. La población de este estudio lo forman los cinco grados de estudios, vale decir alumnos del primer al quinto de secundaria de la clase de comunicación. La muestra la conforman los estudiantes de los cinco grados del nivel secundaria que figuran en la oferta académica de la Institución Educativa “Jacques Cousteau”, vale decir 120 alumno, durante el segundo semestre del año académico 2012; quienes sirven como grupos iniciales y luego ellos mismos son los grupos experimentales. La técnica de recolección de datos que se utiliza es la encuesta, por consiguiente el instrumento que se aplica es el cuestionario. En las conclusiones de la investigación, se afirma que los cambios han sido significativos. A través del diseño experimental se puede afirmar que la comprensión lectora de textos narrativos, argumentativos y expositivos se mejora debido a la aplicación de estrategias de comprensión lectora con la técnica del texto electrónico. / Tesis
|
92 |
Guía de acceso para OECD - Biblioteca VirtualDirección de Gestión del Conocimiento 07 April 2021 (has links)
Proporciona los pasos y procedimientos para acceder al recurso OECD - Biblioteca Virtual.
|
93 |
Guía de acceso para PsicodocDirección de Gestión del Conocimiento 07 April 2021 (has links)
Proporciona los pasos y procedimientos para acceder al recurso Psicodoc.
|
94 |
Guía de acceso para ACM Digital LibraryDirección de Gestión del Conocimiento 05 April 2021 (has links)
Proporciona los pasos y procedimientos para acceder al recurso ACM Digital Library.
|
95 |
Guía de acceso para Biblioteca Digital MagisterioDirección de Gestión del Conocimiento 05 April 2021 (has links)
Proporciona los pasos y procedimientos para acceder al recurso Biblioteca Digital Magisterio.
|
96 |
Guía de acceso para DocumentaVetDirección de Gestión del Conocimiento 06 April 2021 (has links)
Proporciona los pasos y procedimientos para acceder al recurso DocumentaVet.
|
97 |
Gestión del contenido social y del reporterismo ciudadano en la producción de información para las secciones Lima y Perú del sitio web del diario El ComercioZubieta Pacco, René Alan January 2016 (has links)
Sistematiza la experiencia del autor en el equipo de periodistas del diario El Comercio encargados de la versión online, al que se sumó en junio del 2010. Ello a partir de casos o ejemplos -entre abril del 2012 y febrero del 2015- que dan cuenta de la gestión y aprovechamiento del contenido de los ciudadanos en redes sociales para la producción de información para las secciones Lima y Perú. Determina las rutinas de producción de noticias de temática local para la edición digital de El Comercio. Identifica cómo se realiza la curaduría de contenido: aprender a encontrar, agrupar y organizar contenido relevante. Reconoce las plataformas sociales e identifica tendencias y contenidos relevantes para la audiencia de El Comercio online a través de los reportes ciudadanos.
|
98 |
Dispositivo electrónico detector de billetes falsosCruzate Villavicencio, Pedro Wualter January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Propone y describe la existencia de un método basado en el concepto estadístico de correlación de Pearson que compara dos tipos de muestra uno almacenado en memoria flash, que consideramos bueno y verdadero y el otro un valor medido, que se compararan usando la correlación para determinar si el billete medido es casi igual que la muestra del billete patrón previamente almacenado en la eeprom (memoria de almacenamiento no volátil). De lo contrario se considera falso o que no es parte de los billetes patrones almacenados.
Los sensores que permiten la captura de datos de los billetes son diodos en la banda de infrarrojos (940 nanómetros). Ocho parejas de emisores receptores que capturan la luz que atraviesa el billete en una escala de 10 bits (de 0 a 1023). Estos datos se almacenan en áreas de memorias separadas tanto para la muestra patrón previamente almacenada como para la muestra medida que se quiere determinar si es verdadera o falsa.
El valor de la correlación de estas mediciones está entre los valores -1 y +1. En nuestro caso, para valores mayores a 0.9 se considera que el billete es verdadero y la denominación corresponderá con el valor más alto desde 0.9 o superior. Si el valor es menor que 0.9 el billete es rechazado como falso o que no corresponde con los billetes patrones almacenados que en este caso son billetes de circulación nacional de 10, 20, 50 y 100 soles.
Se presenta el desarrollo de un prototipo práctico que funcione y que permita en el futuro un producto comercial cuyo costo sea menor a los 85 dólares para que pueda ser usado por comerciantes y tiendas pequeñas sin la pérdida de calidad y precisión que requieren este tipo de aparatos detectores de billetes falsos. / Tesis
|
99 |
Situación de la Biblioteca en el PerúOrós, Mabel 04 June 2019 (has links)
Conferencia que aborda temas relacionados con los softwares de sistemas integrados. Para el caso de UPC se hace mención de "Alma", se presenmta las características para la gestión de recursos electrónico. Evento "II Feria de Libro USIL - LIBROPALOOZA" fue organizado por la Universidad San Ignacio de Loyola y se llevó a cabo del 3 al 4 de Junio de 2019. Lima, Perú.
|
100 |
Análisis de la regulación peruana en materia de responsabilidad extendida del productor en el Reglamento de Residuos de Aparatos Eléctricos Y ElectrónicosDulanto Tello, Andrés 16 January 2018 (has links)
La responsabilidad extendida del productor (REP) surge como una estrategia de
protección ambiental que tiene por objetivo alcanzar un impacto disminuido por cada
producto haciendo responsable al productor por todo su ciclo de vida. La corriente de
implementación de políticas REP a nivel mundial llegó al Perú en el año 2012 con la
publicación del Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos (Reglamento de RAEE).
Pese a las novedosas medidas planteadas, la hipótesis del presente trabajo de
investigación es que el dicho reglamento genera diversas fallas regulatorias, las cuales
supondrían efectos adversos a los objetivos planteados. La investigación tiene como
objetivo realizar un análisis desde la teoría de la regulación sobre la normativa en cuestión
y verificar la existencia de fallas regulatorias.
El enfoque de investigación que se plantea es el de un análisis bajo el esquema de la
teoría de la regulación, partiendo de metodologías como el RIA y los postulados de
Stepehen Breyer sobre las fallas cognitivas del regulador. La tesis se divide en cuatro
capítulos: i) La responsabilidad extendida del productor, ii) la teoría de la regulación, iii) el
análisis de la normatividad en materia de responsabilidad extendida del productor y sus
efectos y, iv) las soluciones para una adecuada implementación de políticas REP en el
Perú.
La conclusión principal de la tesis es que el Reglamento de RAEE contiene fallas
regulatorias, producto de una falta de un análisis de calidad regulatorio previo por parte de
la entidad encargada (MINAM). Los principales problemas se encuentran asociados a la
ineficiencia de las medidas planteadas y algunos efectos contraproducentes como la
descentralización de la contaminación ocasionada por RAEE. Finalmente, se plantea una
reevaluación de la reciente normativa peruana sobre calidad regulatoria y se realizan
recomendaciones sobre la gestión de RAEE. / Tesis
|
Page generated in 0.0281 seconds