Spelling suggestions: "subject:"eliminación"" "subject:"eiiminación""
11 |
Planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios mediante incineraciónWong, Andrés January 2006 (has links)
En el estado actual de modernización de la sociedad, gran parte de los países desarrollados
y en vías de desarrollo, han logrado un estándar en el tipo de vida de sus habitantes,
donde todas la ciudades han logrado sistemas de transportes, sistemas económicos,
abastecimientos de servicios y ocio, mejoras en las redes de comunicación, y mayor
acceso a la información. Todos estos aspectos apuntan a mejorar la calidad de vida de
los habitantes. Lamentablemente, al mismo tiempo que existe este desarrollo, existen
aspectos negativos como el hecho de que se consumen los recursos naturales de manera
desproporcionada, se está deteriorando el ecosistema, contaminado el medioambiente en
el cual vivimos, y todo esto nos llevará a tener una peor calidad de vida en el futuro, punto
que pone en crisis la idea del desarrollo.
En el proceso de modernización de las ciudades el rol del arquitecto es fundamental,
ya que en estos procesos de desarrollo, las ciudades sufren grandes transformaciones a
niveles morfológicos y de organización, es aquí donde el arquitecto tiene una participación
directa en la toma de decisiones del “hacer ciudad”.
En la actualidad se habla mucho del calentamiento global, los problemas de
contaminación que generan las ciudades y el agotamiento de los recursos naturales. Ante
esto la disciplina de la arquitectura debería estar conciente tanto en su aprendizaje como
en su labor activo. Esta debería tener respuestas o tipo de soluciones para poder proponer
una disciplina capaz de absorber este tipo de problemáticas. Al parecer es capital que para
el futuro desarrollo de la arquitectura, tomar en cuenta estos conceptos a objeto de genera
una discusión, lo que finalmente tendrá que dar resultados prácticos para poder continuar
con un mejor desarrollo de la arquitectura.
En el marco actual de arquitectura domina la construcción de soluciones habitables
sin mirada de futuro o las construcciones in-habitables donde priman osadías estructurales
que exponen un cliché tecnológico para poder vender una imagen banal del creador.
Plantearse temas como el clima, territorio, densidad, tecnología y naturaleza, son el eje
hacia la creación de respuestas contingentes a las problemáticas actuales. Es por esto que
el arquitecto debe retomar su rol de pensador del hábitat del ser humano y generar un
entorno sustentable y de carácter social, y no restringirse a ser un buen interprete de lo que
el mercado está necesitando o las modas que rigen la actualidad.
El arquitecto debe ser capaz de proponer sistema de organizaciones de desarrollo
arquitectónico, que puedan afrontar el turbulento futuro que se comienza a sentir en el
planeta y su ecosistema. Abrazar la tecnología en pro del bienestar del hombre y su
entorno es el tema que debe imperar. Vemos como hoy la arquitectura cumple a cabalidad
temas como imagen corporativa, soluciones de productividad, techos para habitantes en
soluciones comerciales habitacionales, o desarrollo de imágenes puramente publicitarias.
¿Pero cómo se están preparando los arquitectos, en un marco de globalización, los
cambios que se divisan bajo las revoluciones climatológicas y los avances fulminantes que
trae consigo los progresos tecnológicos? Entendiendo como obsoleto el concepto de conquistar el planeta, adentrarnos en la
globalización y comprender el poder que ha adquirido el individuo, entenderemos que nos
RESUMEN
Wong, Andrés 5
estamos moviendo en una cancha que tiene nuevas reglas, nuevos movimientos que vienen
a cambiar muchos de los esquemas que hasta ahora estábamos acostumbrados. Es por
esto que es tiempo de replantearse el rol del arquitecto, revitalizar su discurso y abarcar
mayor conocimiento dentro del ámbito en el cual debe desenvolverse bajo los nuevos
esquemas que se presentan. La arquitectura debe adquirir un mayor compromiso consigo
misma, y generar el conocimiento para lograr entender que el desarrollo de la globalización
y la tecnología deben apuntar a una mejor calidad de vida enfrentando los nuevos cambios
del medio.
Bajo los estos conceptos sobre la disciplina de la arquitectura, es que se ha planteado
en el proceso de titulación, afrontar problemáticas que tengan relación con estos temas de
contingencia social.
En el presente documento se relata el resumen del desarrollo del proyecto de título,
partiendo en la búsqueda de una problemática relacionada con el medioambiente, en
específico la contaminación que genera la basura, y los problemas que esta trae consigo. El
análisis de esta problemática se emplaza desde la mirada del gobierno y los instrumentos
mediante los cuales la controla (CONAMA, SESMA, EIA, instrumentos Municipales). Se
revisan los sistemas de tratamiento y las soluciones que existen hoy en día, y cuáles de
estas son los que se llevan a cabo en Chile. Luego de revisar alternativas al problema, se escoge la del reciclaje como la mejor
manera de solucionar el problema de la basura, se revisan los tipos que existen y cuáles
de estos son implementados actualmente. Después de un análisis se elige la incineración
como la solución más óptima, y la que mejor ataca el problema de raíz. Basándose en
la investigación y en la toma de decisiones en cómo afrontar el problema, se realiza un
anteproyecto de arquitectura.
El anteproyecto “Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios mediante
Incineración”, se realiza desde la base de una profunda investigación, de la tecnología y los
procesos que esta requiere, y el entendimiento de los desarrollos tecnológicos que juegan
el papel principal en el diseño de la arquitectura del proyecto.
|
12 |
Bases para el diseño de un material educativo de los procesos de reciclaje y sus beneficios ambientales, dirigido al segundo ciclo de educación básica en ChileDurán Rubilar, Cyndi Daniela January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniera en Recursos
Naturales Renovables / La utilización desmedida de los recursos naturales, la escasa disponibilidad de los terrenos
para emplazar un sitio de disposición final y los altos costos económicos que significa la
gestión de los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) para los municipios, son las
principales razones por las que hoy en día tanto en la Región Metropolitana como en resto
del país se han comenzado a implementar programas y acciones educativas en la dirección
de disminuir los RSD enviados a algún sitio de disposición final.
Por ello, este estudio presenta como objetivo general proponer las bases y fundamentos
para el diseño de material educativo, de carácter informativo, de los procesos de reciclaje
de RSD y sus beneficios ambientales en Chile. Los objetivos específicos fueron: analizar la
situación actual de las empresas que reciclan RSD en la Región Metropolitana y cómo es la
gestión de éstos en el Área Metropolitana de Santiago (AMS), para el diseño de un
protocolo que sirva de ayuda a los docentes de quinto a octavo año de educación básica
para elaborar un material educativo para este fin.
Para dar cumplimiento a los objetivos se entrevistó a 13 empresas del rubro del reciclaje,
registradas por CONAMA RM, para obtener información, datos generales de la empresa,
descripción de los procesos productivos, área geográfica que abarcaban, datos de mercado,
entre otros. Posteriormente se realizó un análisis comparativo, considerando las variables
mencionadas. De los resultados se concluye que los RSD secos reciclados o recuperados
por las empresas en orden descendente (de mayor a menor) según su participación en el
mercado del reciclaje son los siguientes: papel y cartón, metales, vidrios, y plásticos.
Además, se analizó la gestión ambiental de RSD en el AMS, teniendo como base las etapas
e involucrados del sistema, poniendo énfasis en la función que cumplen los municipios al
interior del mismo.
Los resultados muestran que el mercado del reciclaje en Chile se encuentra en vías de
desarrollo, dado que existe gran cantidad de empresas recicladoras, tanto en la Región
Metropolitana como en el resto del país. Asociado a esto, se presenta un desconocimiento
por parte de la población, acerca de cuáles son estas empresas y qué proceso involucran.
Por consiguiente, resulta determinante el manejo de la información y su disponibilidad a
nivel del ciudadano para que tome decisiones sustentables en el manejo de los RSD. Esto
debe ser integrado en el diseño de planes, políticas o estrategias públicas a nivel nacional,
regional o comunal.
Finalmente, se diseñó el protocolo para la elaboración de un material educativo por parte de
los docentes, con el objetivo de integrar la temática ambiental en las actividades a nivel
escolar, en este caso el “reciclaje de RSD secos”. Así, se mejorará la situación existente en
cuanto a la educación ambiental en los establecimientos del país, fomentando hábitos de
reciclaje y desarrollando conciencia respecto al cuidado del ambiente. / The excessive use of natural resources, the reduction of land for sitting a final disposal site
and the high economic costs that the management of Domestic Solid Waste (DSW) means
for the Municipalities are the main reasons why today both in the Metropolitan area as in
the rest of the country have begun implementing measures in relation to DSW.
With this purpose the study presents as the main objective to propose the bases and
foundations for the design of educative material, in an informative way, of the recycling
processes of the Domestic Solid Waste (DSW) and its environmental benefits in Chile. The
specific objectives were to analyze the current situation of the companies that now recycle
DSW in the Metropolitan area and how is their management in the Metropolitan Area of
Santiago (MAS), for the design of a useful Protocol for teachers from fifth to eighth grade
of basic education, to develop educational material that addresses recycling.
To accomplish the objectives, we interviewed 13 companies from recycling field, registered
by CONAMA RM, for information, general company data, description of production
processes, geographic area covered, market information, among others. Later, a
comparative analysis was made, considering the variables just mentioned. From the results,
we conclude that the dry recycled or recovered DSW by the companies in descending order
(highest to lowest) according to their participation in the recycling market are: paper and
cardboard, metals, glass, and finally plastics.
On the other hand, the environmental management of DSW in the MAS was analyzed
having as a basis the stages and implications of the system, emphasizing the role of the
Municipalities within it.
The results show that the recycling market in Chile is in a developing phase, as there are
many recycling companies, both in the Metropolitan region as in the rest of the country.
The population has presented a lack of knowledge about which are these companies; hence
the information is crucial when designing plans, policies and government strategies at
national, regional or communal level.
Finally, the protocol was designed to elaborate an educative material from teachers, having
as a goal to position the environmental theme in a school level, being the “recycling of dry
DSW” able in this case to improve the existing situation regarding the environmental
education in institutions of the country, promoting recycling habits and building awareness
for the care of the environment.
|
13 |
Propuesta para el mejoramiento de la gestión municipal del manejo de sólidos domiciliarios de la Comuna de Colina, Región MetropolitanaYáñez C., César January 2005 (has links)
No description available.
|
14 |
Análisis de alternativas de eliminación de material en la ejecución de una edificación de once sótanos en la ciudad de LimaParián Rivera, Junior Anthony Brantt 15 February 2017 (has links)
La presente tesis desarrolla el tema de eliminación de material excedente de tierra,
la cual forma parte de la partida de movimiento de tierras en la construcción de
edificaciones. Sin embargo, a diferencia de otros estudios orientados al desarrollo de
procesos constructivos, el alcance de esta investigación es el análisis de alternativas
de eliminación en función a diferentes características de un proyecto tales como la
cantidad de sótanos, el área del terreno y el rendimiento de muros anclados diarios
del proyecto. Las alternativas son las siguientes: conformación de rampas para el
acceso de los volquetes al terreno, conformación de banquetas para una eliminación
maquinaria-volquete, el método del pasamanos, el método cuchara a cuchara, el uso
de la faja transportadora y el uso de baldes basculantes izados mediante grúa torre
o grúa móvil.
Para la decisión de la mejor alternativa se analizan los indicadores de costo y tiempo
considerando los ciclos de duración, cantidad de horas hombre y máquina utilizadas,
instalación de los medios, combustible, energía consumida y otras variables
incidentes.
El análisis es en la ejecución de un edificio de oficinas ubicado en el distrito de San
Isidro. El proyecto en mención cuenta con 20 pisos y 11 sótanos construidos en un
área de terreno de aproximadamente 1300m2, por lo cual es un ejemplo de aplicación
interesante debido a la presencia de un gran número de sótanos en un área de
terreno limitada en relación a la profundidad de ejecución.
El análisis de las diferentes alternativas de eliminación, en función al avance del
proyecto, se realiza bajo los lineamientos del ciclo de Deming ya que es una
estrategia que busca la mejora continua de los procesos de un proyecto.
De igual manera se muestra la importancia de la partida crítica de movimiento de
tierras y de qué manera incide en el cumplimiento de partidas simultáneas y plazos
internos del cronograma meta o contractual del proyecto.
|
15 |
Desarrollo de una metodología para el diseño de coberturas de depósitos de residuos mineros potencialmente generadores de acidezQuea Acosta, Rodrigo Benjamín 17 August 2020 (has links)
En la presente investigación, se va a presentar una metodología práctica para el diseño de una
cobertura técnica, económica y ambientalmente factible para residuos mineros potencialmente
generadores de acidez, desde el punto de vista geoquímico. Se inicia explicando los
fundamentos teóricos, que el diseñador debe de conocer, para poder comenzar un diseño.
Luego se ilustra y justifica cada uno de los pasos a seguir desde la caracterización geoquímica
del material hasta la selección del diseño final. Así mismo, se muestran dos ejemplos sobre la
aplicación de la metodología en dos minas distintas. Por último, se detallan las conclusiones y
recomendaciones de los resultados obtenidos. La investigación comienza ilustrando los conceptos teóricos básicos para poder realizar un
diseño eficaz. Se explica el proceso de generación de aguas acidas, la normativa legal
involucrada y la relación de la hidrología con la cobertura. Se señalan los parámetros
meteorológicos más relevantes como los parámetros físicos que se analizaran en la selección
de cada una de las capas del diseño final. Así mismo, se ilustran los criterios técnicos para
elaborar un diseño, en donde se explica la teoría sobre la curva de retención de agua, la función
de permeabilidad de los suelos, entre otros. Del mismo modo, se menciona el criterio que se
emplea para el control de calidad de cada diseño. La ilustración sobre el desarrollo de la metodología hace énfasis en la justificación de cada uno
de los pasos que se deben de seguir para realizar un proyecto. Estos van desde la caracterización
geoquímica de los materiales hasta la evaluación técnica y económica final. El inicio consiste
en analizar el material a cubrir, utilizando la caracterización geoquímica de los materiales como
el ABA, NAG, etc. Luego se explica la clasificación de los suelos, el cálculo del número de
curva de escorrentía y su respectivo ajuste con el software, el proceso de toma y tratamiento de
los datos meteorológicos, el procesamiento de los parámetros físicos de las capas, la determinación de la pendiente, la aplicación directa del software Visual Help y, por último, un
análisis económico de los diseños. La investigación cuenta con dos ejemplos en los que se aplica dicha metodología. El primero
hace referencia a la Unidad minera A mientras que el segundo a la Unidad minera B, ambas
ubicadas en zonas con climas distintos. En ambos casos se empieza explicando las
características que se han asumido en cada caso. Luego se muestra el desarrollo de la
metodología empleada, a partir de dichos supuestos. Así mismo, se compara varios diseños con
distintos espesores y materiales. Del mismo modo, se explica y justifica con cálculos las
variables físicas más relevantes a la hora de seleccionar un material. Finalmente, se realiza un
estudio económico en donde se calcula el costo unitario de cada diseño técnicamente factible.
|
16 |
Eliminación biológica de nutrientes en un reactor biológico secuencial.- Caracterización y estimulación de las fuentes de carbono del agua residual urbana.Barajas López, María Guadalupe 05 April 2002 (has links)
Los objetivos de esta tesis doctoral son la caracterización de un agua residual urbana, la prefermentación del agua residual y la optimización de la eliminación biológica de nutrientes en el tratamiento del agua residual en un reactor biológico secuencial (RBS). El agua residual de una zona residencial de Barcelona se caracterizó mediante parámetros típicos de las aguas residuales y, específicamente, mediante los ácidos grasos volátiles (AGV), el potencial de ácidos grasos volátiles (potencial de AGV) y la DQO fraccionada, con el fin de evaluar su aptitud a la eliminación biológica de fósforo. Se desarrolló una modificación del método original del potencial de AGV, que simplifica el procedimiento.Los valores promedio del agua residual afluente fueron: 282 mg/l MES, 472 mg/l DQO, 39 mg/l NT, 30 mg/l N-NH4, 12 mg/l PT, 7 mg/l P-PO4 soluble. Aunque se encontraron valores bajos de AGV (8,5 mg/l) y de la ratio VFA/PT (0,71 mg DQO/mg P), el potencial de AGV (118 mg/l) y la ratio potencial AGV/PT (18 mg DQO/mg P) fueron comparables con los valores recomendados para la eliminación biológica de fósforo. Del análisis del fraccionamiento de la DQO y de los datos del potencial de AGV se concluyó que la mayor parte de la DQO fácilmente biodegradable y, probablemente una fracción de la lentamente biodegradable, se emplearon para la producción de AGV, en la prueba del potencial de AGV.Se diseñó un ciclo complejo de 6 h para optimizar la eliminación biológica de nutrientes (EBN): llenado estático (1 h), llenado anóxico (0,75 h), llenado aireado (0,25 h), llenado anóxico (0,75 h), llenado aireado (0,25 h), reacción aeróbica (1,5 h), reacción postanóxica (0,75 h), decantación (0,63 h) y vaciado (0,12 h). El tiempo de llenado representó el 50% del total, mientras que la aireación supuso el 33% del tiempo del ciclo. El oxígeno disuelto se controló con un regulador PID, con un punto de consigna de 2,0 mg/l. El tiempo de retención hidráulico (TRH) fue de 8 h y el tiempo de retención de sólidos (TRS) de 24 d. El RBS, de 24 litros, se alimentó con el agua residual en dos fases experimentales diferentes. En la Fase 1, el reactor se alimentó con agua residual cruda. En la Fase 2, el agua residual cruda se alimentó a un decantador primario continuo, explotado como un prefermentador (tanque primario activado, TPA) y su efluente se utilizó para alimentar el RBS. En la Fase 1, los valores del efluente fueron: 39 mg/l MES, 87 mg/l DQO, 8.9 mg/l NT, 1.3 mg/l PT. Las concentraciones de nutrientes quedaron por debajo del límite para poblaciones entre 10.000 y 100.000 habitantes-equivalentes. El llenado estático permitió condiciones fuertemente anaeróbicas durante el llenado, lo que mejoró la eliminación biológica de fósforo. Además, la nitrificación y desnitrificación simultánea, junto con la fase postanóxica, permitieron mejorar la eliminación de nitrógeno.En la Fase 2, se diseño y estudió un TPA con el fin de analizar el efecto de la separación de sólidos primarios y de su prefermentación en el funcionamiento del RBS. El prefermentador, de 3 litros, operó bajo las condiciones siguientes: TRH 1,3 h, TRS 5 y 10 d, recirculación 52% y velocidad del rascador 0,5 rpm. El mejor funcionamiento se consiguió con un TRS de 5 d y con el prefermentador cubierto para un mejor control de la temperatura y el potencial de oxidación-reducción. En estas condiciones se observó solubilización de DQO (22 mg/l) y formación de AGV (34 mg/l). Aunque la fermentación acidogénica fue considerable, la producción de AGV alcanzó sólo el 35% del potencial de AGV del agua residual cruda. Este hecho se atribuyó al flujo no completamente mezclado, intrínseco del prefermentador. El efecto de retención de sólidos en el prefermentador predominó sobre el efecto de fermentación y solubilización, y la eliminación de nutrientes se vio perjudicada, especialmente la eliminación de fósforo. Los valores del efluente en esta fase fueron: 28 mg/l MES, 55 mg/l DQO, 11 mg/l NT, y 5.3 mg/l PT.
|
17 |
Eliminación biológica de nutrientes en un ARU de baja carga orgánica mediante el proceso VIPKnobelsdorf Miranda, Juliana 14 July 2005 (has links)
El objetivo principal de esta tesis doctoral es profundizar en el conocimiento de los procesos biológicos responsables de la eliminación simultánea de nitrógeno y fósforo en un ARU de baja carga orgánica, mediante un reactor de flujo continuo del tipo Virginia Initiative Plant (VIP). Se han evaluado los parámetros limitantes del proceso y las formas de promover la disponibilidad de la materia orgánica fácilmente biodegradable para los OAF. Se ha llevado a cabo una caracterización de los parámetros físico-químicos del ARU, así como de sus fuentes de carbono, incluyendo la aportación de un sustrato externo, con el fin de determinar y estimular su aptitud para la EBIF. Se ha sistematizado el fraccionamiento de la DQO y la estimación del contenido de AGV y del potencial de AGV, mediante el desarrollo de una alternativa del método original para valorar el potencial de AGV, que simplifica el procedimiento operativo. Aunque el contenido de AGV fue bajo, el potencial de AGV y la fracción potencial AGV/PT fueron comparables a los valores recomendados para la EBIF. La mayor parte de la DQOFB y una fracción de la DQOLB se transformaron en AGV durante el ensayo del potencial de AGV. La aportación de acetato sódico permitió aumentar y mantener un porcentaje medio de AGV del 74% de la DQOFB, del 42% de la DQOs y del 20% de la DQO. La DQO del afluente sin decantar estuvo compuesta mayoritariamente por DQOBT (75% DQOLB y 25% DQOFB). Los incrementos de la DQOFB se tradujeron en incrementos de la DQOs. La mayor parte de la DQOLB del afluente estuvo formada por materia orgánica particulada, haciendo que la presencia de MES en el afluente fuera determinante para incrementar la aportación de DQOLB al sistema.Los rendimientos de eliminación fueron del 85% de la MES, el 87% de la DQO, el 99% del amoníaco y el 42% del P. La mayor eliminación de DQO se registró en la zona anaerobia, con independencia del grado de subdivisión del reactor. La DQO residual se eliminó progresivamente en las siguientes zonas del reactor (89%, 3,8%, 1,7% y 2,2%). La fracción F/M en la zona de contacto inicial estuvo determinada en gran medida por la subdivisión aplicada al reactor biológico.La mayor concentración de PT del efluente se registró los días con mayor recirculación de nitratos al reactor anaerobio y aquellos con episodios de bulking, debido a la adición de un exceso de sustrato. Concentraciones de nitratos en el afluente al reactor anaerobio superiores a 0,20 mg N/L se tradujeron en una liberación de fósforo inferior a 1 mg P/L. A medida que el flujo de nitratos recirculados al reactor anaerobio aumentó, la liberación de P registró una disminución progresiva, rebajando su asimilación posterior en el reactor aerobio. El valor medio de la fracción DQO/PT en el afluente fue inferior al recomendado en la bibliografía (77 mg/mg) para una óptima eliminación simultánea de nutrientes. La fracción DQO/PT máxima (72 mg/mg) se alcanzó agregando un sustrato externo fácilmente biodegradable. La menor concentración de P del efluente se alcanzó con valores altos de la fracción DQO/PT. La relación consumo/liberación de P registró un valor medio de 1,14, si se incluye la liberación en los reactores anaerobios y anóxicos, y de 1,57 si sólo se tiene en cuenta la liberación en el reactor anaerobio. La eliminación de P disminuyó cuando la adición de acetato sódico alcanzó 150 mg DQO/L, debido a un deterioro rápido de la decantabilidad del fango por formación de bulking. La asimilación de P en la zona aerobia fue proporcional a la liberación de P en la zona anaerobia. La liberación de P en la zona anóxica pudo ocurrir como resultado de la fermentación de una fracción de la DQOLB presente en esta zona. / The main objective of this thesis is to advance the knowledge of the biological processes for simultaneous removal of nitrogen and phosphorous from a low-strength municipal wastewater using a continuous flow reactor, based on a Virginia Initiative Plant (VIP) design. An evaluation was conducted of the limiting parameters of the process and the strategies for promoting the availability of easily biodegradable organic matter to the PAO microorganisms. A follow-up was conducted of common wastewater physico-chemical parameters, and its sources of carbon, including the contribution from an external substrate, to determine and promote its potential for the enhanced biological phosphorus removal (EBPR) process. A new protocol was developed for COD fractionation, and for estimating the VFA concentration and the VFA potential, using a modified VFA potential test that simplifies the original operating procedure.Although the VFA content was generally low, the values of the VFA potential and the VFA potential/P ratio were comparable to those required by the EBPR process. Most of the RBCOD and a fraction of the SBCOD were readily converted to VFA during the VFA potential test. The addition of sodium acetate contributed to increase and maintain a mean percentage of VFA at 74% of the RBCOD, 42% of the SCOD and 20% of the COD. The COD of the unsettled influent was mainly formed by TBCOD (75% SBCOD, and 25% RBCOD). Increments of RBCOD translated into increments of SCOD. Most of the influent SBCOD corresponded to particulate organic matter, making the influent TSS content a determining factor for increasing the SBCOD contribution to the system. The removal efficiencies were 85% for TSS, 87% for COD, 99% for ammonia, and 42% for P. The highest COD removal efficiencies were observed in the anaerobic zone, regardless of the reactor subdivision arrangement adopted. The residual COD was removed in subsequent zones of the reactor (89%, 3.8%, 1.7%, and 2.2%). The F/M ratio in the initial contact zone was largely determined by the reactor subdivision adopted. The highest effluent TP concentration was observed during the days with the largest nitrate recirculation rates to the anaerobic reactor, and also during bulking episodes generated by an excessive substrate addition. Influent nitrate concentration to the anaerobic reactor higher than 0.20 mg N/L resulted in a phosphorous release lower than 1 mg P/L. As the recycled nitrates flow to the anaerobic reactor increased, the phosphorous release rates showed a steady decrease, preventing its subsequent uptake in the aerobic reactor. The mean influent COD/TP ratio was lower than that recommended in the literature (77 mg/mg) for an optimum simultaneous nutrient removal process. The maximum COD/TP ratio (72 mg/mg) was reached by adding an easily biodegradable external substrate. The lowest effluent P concentration was observed with high values of the COD/TP ratio. The mean P uptake/release ratio observed was 1.14, when P release from the anaerobic and anoxic reactors was included, while it reached 1.57 when only the release at the anaerobic reactor was considered. Phosphorous removal decreased when sodium acetate addition reached 150 mg COD/L, due to a rapid deterioration of the sludge settling properties caused by bulking. Phosphorous uptake in the aerobic zone was proportional to P release in the anaerobic zone. Phosphorous release in the anoxic zone may have occurred by partial fermentation of the SBCOD input to this reactor zone.
|
18 |
Marco institucional para la regulación de los desechos radiactivos en ChileMartínez Saldivia, Juan Sebastián 10 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de grado tiene por objetivo delinear un nuevo marco institucional para la gestión de residuos radiactivos en nuestro país, observando a lo largo de la investigación cómo la institucionalidad internacional y comparada otorga un conjunto de principios y modelos de regulación en este tema, los que serán analizados desde la perspectiva jurídico-ambiental, con el objetivo de evaluar su incorporación al derecho nacional. Por lo mismo, resulta relevante indagar los contrastes entre dichos cuerpos normativos con lo que existe en Chile y así precisar los vacíos y/o las modificaciones que se requieren imperativamente para configurar un marco institucional de desechos nucleares, en un país que necesariamente tendrá que analizar la intensificación del uso de la energía nuclear en el futuro y la consecuente generación de residuos radiactivos a mayor escala.
|
19 |
Evaluación de residuos vitivinícolas modificados para la biosorción de plomo a partir de aguas residualesHidalgo Piutrin, Francisca Salomé January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de química / En este estudio se evaluaron residuos lignocelulósicos provenientes de la industria vitivinícola como posibles biosorbentes de ion plomo (II) presente en aguas residuales. Para este fin, los residuos de dos variedades de uva, tinta y blanca, fueron tratados químicamente para incrementar su capacidad sorbente de metales. Se evaluaron dos tratamientos, uno de estos fue la hidrólisis alcalina, en la cual se probaron diferentes concentraciones de NaOH, seleccionando aquellas más efectivas para ambos materiales. El otro tratamiento correspondió a la incorporación de un agente quelante de metales, en este caso ácido cítrico, el cual también se evaluó en diferentes concentraciones con posterior alcalinización del material.
Para la hidrólisis alcalina, se seleccionaron los tratamientos con 0,4 y 0,6 mol L-1 de NaOH para los residuos de uva tinta y blanca, respectivamente. En el caso del agente quelante, se eligieron los tratamientos con 0,6 y 0,8 mol L-1 de ácido cítrico con alcalinización para los residuos de uva tinta y blanca, respectivamente.
Los materiales seleccionados, crudos y tratados, fueron caracterizados mediante diferentes técnicas, donde se determinaron: los grupos ácidos, punto de carga cero, capacidad de intercambio catiónico, contenido de polifenoles, grupos funcionales por espectroscopia IR y metales, entre otros.
Mediante estudios en batch se obtuvieron las cinéticas e isotermas de sorción del metal sobre los diferentes materiales. En todos los casos, la cinética de sorción se ajustó al modelo de pseudo-segundo orden, mientras que los resultados experimentales de las isotermas de sorción se ajustaron bien al modelo de Langmuir para los residuos de uva tinta alcalinizada y uva tinta y blanca tratados con ácido cítrico. Por su parte, la sorción del metal sobre los residuos crudos de uva tinta y blanca y uva blanca alcalinizada se ajustaron bien al modelo de Sips. La mayor capacidad de adsorción de plomo se obtuvo con el residuo de uva blanca tratada con ácido cítrico y alcalinización con una capacidad máxima de 116 g kg-1.
En el proceso de sorción continua, el material de uva tinta tratado con ácido cítrico y alcalinización, fue efectivo para disminuir la concentración de plomo al valor señalado por la norma chilena para aguas residuales. Considerando esta norma, un kilogramo de material de uva tinta modificada permite tratar 35,4 m3 de agua, en comparación a 12 m3 obtenidos para el material crudo.
De este estudio se concluye que los materiales de desecho producidos por las viñas en el proceso de producción de vino en la zona central de Chile, se pueden usar como biosorbentes de bajo costo para la remoción de metales presentes en las aguas residuales. En este estudio se han obtenido resultados promisorios con tratamientos sencillos y de bajo costo, utilizando reactivos de preferencia poco contaminantes, tales como el ácido cítrico y el hidróxido de sodio, logrando así mejorar de manera considerable la capacidad de sorción del biosorbente crudo / In this study, lignocellulosic residues from the wine industry were evaluated as potential biosorbents of lead present in wastewater. To this end, grape stalks from two grape varieties, red and white, were chemically treated to increase their sorbent capacity of metals. Two treatments were evaluated, one of them being the alkaline hydrolysis, in which different concentrations of NaOH were tested, selecting those more effective for both materials. The other treatment corresponded to the incorporation of a metal chelating agent, in this case citric acid, which was also evaluated in different concentrations with subsequent alkalinization of the material.
In the case of alkaline hydrolysis, treatments with 0.4 and 0.6 mol L-1 of NaOH were selected for grape stalks of red and white grape, respectively. In the case of the chelating agent, the treatments with 0.6 and 0.8 mol L-1 of citric acid were chosen for the grape stalks of red and white grape, respectively.
The selected materials, crude and treated, were characterized by different techniques to determine the acid groups, point of zero charge, cation exchange capacity, polyphenol content, functional groups by IR spectroscopy, metals, among others.
Sorption kinetics and sorption isotherms of the metal on the different materials were obtained by batch studies. In all cases, the sorption kinetics were adjusted to the pseudo-second order model, whereas the experimental results of the sorption isotherms were well adjusted to the Langmuir model for alkalized red grape stalks, as well as red and white grape stalks treated with citric acid. On the other hand, the sorption of the metal on the raw grape stalks of red and white grape and alkalized white grapes adjusted well to the Sips model. The highest adsorption capacity of lead was obtained with the white grape stalks treated with citric acid and alkalinization with a maximum capacity of 116 g kg-1.
In the continuous sorption process, the red grape stalks treated with citric acid and alkalinization was effective in reducing the lead concentration to the value indicated by the Chilean standard for wastewater. Considering this standard, one kilogram of modified grape stalks allows to treat 35.4 m3 of water, compared to 12 m3 obtained for the raw material.
This study concludes that the grape stalks generated in the wine production process in central Chile can be used as low cost biosorbents for the removal of metals present in the wastewater. In this study, promising results have been obtained with simple and low cost treatments using low pollutant reagents such as citric acid and sodium hydroxide, thus achieving a considerable improvement in the sorption capacity of the crude biosorbent
|
20 |
Calidad de recepción de materia prima y aumento de eficiencia en recuperación de aceite a partir del agua de bombeo en una planta pesqueraAlva Rondón, José Luis 09 May 2011 (has links)
En este trabajo monográfico se quiere poder determinar mediante experiencias y el
análisis de otros trabajos realizados en diferentes empresas pesqueras a nivel
nacional; de los cuales se ha podido realizar una determinada recolección de datos
y mejores maneras del aprovechamiento en la recuperación de las grasas de la materia prima, en esta monografía se trata de dar algunas pautas para una adecuada programación en la recuperación de sólidos grasos en el agua de bombeo, la cual pasa a ser un tema importante a tratar ya que de acuerdo a los limites permisibles contenidos de grasa en este elemento, se está tratando de controlar las evacuaciones al mar con la menor diferencia de grasa posible
normándose mediante resoluciones dadas por el Ministerio de la Producción. / Tesis
|
Page generated in 0.0573 seconds