• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 449
  • 22
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 485
  • 189
  • 118
  • 118
  • 110
  • 99
  • 89
  • 74
  • 71
  • 61
  • 53
  • 49
  • 48
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales

Vildózola Gonzáles, Herman January 2006 (has links)
En las dos últimas décadas del siglo pasado, nuestro país atravesó una de las mayores crisis político-social, con una enorme cuota de violencia y muerte y cuya consecuencia socioeconómica de más impacto, fue un acelerado despoblamiento de las áreas rurales donde el fenómeno violentista era mayor, con su consiguiente masiva migración hacia los centros urbanos más importantes del país, principalmente a la capital de la república. Estos inmigrantes en su gran mayoría provenían de los valles interandinos y de la ceja de selva, precisamente las áreas hiperendémicas de hepatitis B. Este fenómeno, asumimos que podría tener un impacto importante sobre la prevalencia de la hepatitis B en la capital, especialmente en los estratos socioeconómicos bajos, como ya se insinuaba en dos reportes de finales de la década de los ’80. La influencia de estos dos fenómenos en todos los cambios sociales en el mundo, y por ello, la migración de decenas de miles de personas del interior del país hacia la capital que hacían prever un cambio en el patrón epidemiológico de la hepatitis B en Lima pasando de endemicidad baja a intermedia, nos ha llevado a pronosticar , un incremento de la prevalencia de la infección por el virus B en adolescentes, y el consiguiente riesgo de transmisión al neonato; además la población adolescente en el año 2003, es en su inmensa mayoría vulnerable a la infección por el VHB, pues las campañas de vacunación contra esta infección que inició el Ministerio de Salud en el año 1996, en los infantes de cero a un año, no alcanzó a los que ahora son adolescentes. Todos estos hechos han motivado nuestro interés en demostrar el incremento de la prevalencia de hepatitis B en este grupo poblacional, así como investigar todos los otros factores de riesgo que puedan contribuir a la transmisión de esta enfermedad. Este es el propósito de esta investigación. / Tesis
22

Programa de prevención del embarazo en adolescentes de 14 a 18 años de edad, a través de estrategias de educación sexual, en el Hospital Municipal Boliviano Holandés de la ciudad de El Alto

Carrillo Casas, Hilda January 2008 (has links)
Según el Instituto Nacional de Estadística, en Bolivia, el 19.7% de las adolescentes de 15 a 19 años entrevistadas declararon haber tenido relaciones sexuales Un adolescente, por lo general, aún se encuentra completamente preparado como para conducir su propia vida, razón por la cual el convertirse en padre o madre suele ser una decisión apresurada que obstaculiza no sólo su propio desarrollo sino también el del niño. Por este motivo se precisa plantear un programa de “Prevención del Embarazo en la Adolescencia” debido a que en esta edad se presentan con mayor intensidad los problemas entre los adolescentes y jóvenes, quienes a su corta edad se ven obligados a enfrentar dificultades relacionadas a la vivencia de su sexualidad. El programa no tuvo como finalidad influir en que el adolescente empiece o no a tener relaciones sexuales, pero sí se centró en informar y generar reflexión en los participantes, para que fueran capaces de prevenir un embarazo en la etapa de desarrollo personal por la que transitan, en el caso de que decidan iniciar una vida sexual activa. El presente trabajo tuvo como objetivo central la implementación de un programa de prevención del embarazo en adolescentes de 14 a18 años de edad, mediante el manejo de la educación sexual, en el Hospital Municipal Boliviano Holandés de la ciudad de El Alto. El argumento principal que fundamenta el presente programa es la prevención del embarazo en adolescentes, problemática que actualmente esta adquiriendo gran importancia en todo el mundo, puesto que durante las últimas décadas mujeres cada vez más jóvenes interrumpen sus expectativas y viven las consecuencias de embarazos no planificados.
23

Factores de riesgos obstétricos en el embarazo de adolescentes, Hospital Nacional Dos de Mayo 2003

Choque Mamani, Félix January 2004 (has links)
El presente es un estudio retrospectivo y comparativo, a través de un estudio de casos y controles, de la evolución materna y resultados obstétricos de las pacientes adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2003, en comparación con un grupo control obtenido en el mismo Servicio y período de estudio. Se analizan diversas variables, y se hace una completa revisión del tema en base a la literatura nacional y extranjera. Al realizar el estudio estadístico de los resultados obtenidos, observamos que la mayoría de las variables presentan diferencias porcentuales en cuanto a la frecuencia. Sin embargo, las que con mayor frecuencia presentaron las adolescentes al compararlas con embarazadas de 20 a 26 años, son; la infección del tracto urinario, el desprendimiento prematuro de placenta, el trabajo de parto prolongado, la cesárea, y los recién nacidos con puntaje Apegar menor de siete, siendo, los únicos con significancia estadística, la anemia, la infección del tracto urinario, el Síndrome hipertensivo del embarazo y los recién nacidos grandes para la edad gestacional, con un p < 0.05; Es necesario plantear estudios futuros en las embarazadas de 13 y 19 años, adoptar políticas de salud con enfoque de atención integral y multidisciplinaria.
24

Prevalencia de Trichomonas vaginalis en gestantes durante el primer trimestre de embarazo : en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo-julio 2004

Cortez Carbonell, Luis Félix, Razzo Herbozo, Mariella Mónica January 2004 (has links)
Dentro de las Enfermedades de Transmisión Sexual, la importancia de Trichomonas vaginalis es diversa. Esto debido al desconocimiento de la población de la existencia de este parásito y en muchos casos por no tener acceso a los servicios básicos de salud que permitan educar y al mismo tiempo evitar una posterior cadena de contagio. Es importante conocer cuales son las consecuencias que puede traer el padecer la infección y considerar que infectarse es innecesario, pues como en toda Enfermedad de Transmisión Sexual esta se puede y se debe prevenir. La importancia que se le da en nuestro país esta relacionada muchas veces con la disponibilidad de medios para realizar el diagnóstico, o del uso solamente de criterios clínicos en su identificación. La investigación llevada a cabo en los Servicios de Ginecología del Instituto Especializado Materno Perinatal entre los meses de Mayo a Julio del 2004 tiene como objetivo determinar la prevalencia de infección por Trichomonas vaginalis en gestantes en su primer trimestre de embarazo, que acuden a consulta externa del hospital. Con esta finalidad se realizó un estudio de tipo prospectivo,descriptivo, observacional, de corte transversal. El procedimiento se llevó a cabo luego que la paciente fue informada debidamente y firmó la hoja de consentimiento, de acuerdo a lo que reglamenta la Declaración de Helsinki. (Anexo 04) La toma de muestra de secresión vaginal, se realizó con ayuda del Gineco-Obstetra en los consultorios del hospital. La población tomada en cuenta para el estudio cumplía con los requisitos de: Encontrarse dentro del primer trimestre de embarazo, no haber tenido tratamiento contra Trichomonas vaginalis, no haber sido tratada con duchas o lavados vaginales previos al examen ginecológico. Tomada la muestra esta fue procesada dentro de los quince minutos de obtenida. Se utilizó para esto el medio de cultivo In Pouch TV, además se realizó el examen directo de la secreción, obteniéndose un resultado preliminar que en algunos casos no fué el mismo luego de ser cultivado. Las muestras fueron incubadas y leídas luego de 24, 48, 72 horas, cuarto y quinto día, llevándose un registro de los resultados que se obtenían luego de las lecturas. Se obtuvo muestras de un total de 105 pacientes, las que cumplían con los criterios de inclusión de nuestro estudio. De las 105 pacientes estudiadas, 6 presentaron resultados positivos al cultivo para Trichomonas vaginalis, lo que representa un 5,7% de infección en esta población. Las gestantes presentaron al mismo tiempo un rango de edad que fue de los 16 a los 40 años, período en el que muchas de ellas aún mantenían relaciones sexuales. Dentro de los signos y síntomas observados en las gestantes se encuentran el flujo vaginal anormal (abundante), mal olor, ardor y prurito. El flujo vaginal presentó características como el aspecto que varió de grumoso, cremoso, espeso, a líquido y mucoso que constituyó el flujo normal. En el color se observó una variedad de ellos que iban desde el transparente, blanco, blanco-amarillento, blanco-sanguinolento, amarillo, amarillo-verdoso y verde. Se hace también una comparación de los antecedentes de estas pacientes, en relación al uso o no de métodos anticonceptivos, uso de preservativos de la pareja y si compartían una o mas parejas sexuales; todo esto relacionado con la positividad al cultivo para Trichomonas vaginalis. Se evalúa también la importancia que existe entre el grado de instrucción de las gestantes y su ocupación, versus los cuadros de positividad al cultivo. Se concluye que es necesario hacer una evaluación mas completa de las pacientes gestantes que son atendidas, no solo en las etapas iniciales del embarazo, sino durante toda la gestación. Así mismo se debe utilizar métodos más sensibles de identificación para el diagnóstico de Trichomonas vaginalis; debido a que no solo se deben considerar criterios clínicos en el diagnóstico, pues esta demostrado que el mejor diagnóstico es la observación directa del parásito.
25

Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales

Vildózola Gonzáles, Herman January 2006 (has links)
No description available.
26

Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004

Rosales Peña, Esperanza Micaela Elizabeth January 2005 (has links)
No description available.
27

Gestación en adolescentes en altura complicaciones maternas y neonatales en el Hospital Olavegoya – Jauja (2011)

Arias Quijano, Ronald Jesús January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las complicaciones maternas, neonatales del embarazo en adolescentes la en gestantes del Hospital Olavegoya durante el 2011. En el presente estudio descriptivo transversal, y observacional, correlacional. El área de estudio será el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Olavegoya. Se considerara 3 grupos: El grupo de 10 a 13 años, de 14 a 16 años y el de 15 a 19 años. Atendidas en el Hospital Nacional Olavegoya entre el 1º de enero de 2011 al 31 diciembre de 2011. De un total de 780 partos en ese periodo, hubo un total de 132 partos en adolescentes (16.9%), con edad de 10 a 13 años 10 (7.6%), 14 a 16 años (24.2%) y de 17 a 19 años 90 (64.2%); el parto pretérmino ocurrió en 17 (12.9%); prematurez; 12.9% bajo peso en 30 (22.7%) de los recién nacidos PEG 16 (12.2%). Hubo más partos pretérmino y mortalidad perinatal en las adolescentes que en la gestante en general, principalmente en las adolescentes de 14 a 16 años, convirtiéndose en el grupo de mayor riesgo. Encontrándose una correlación entre prematuridad, bajo peso, anemia- / Trabajo de investigación
28

Padres antes de tiempo: maternidad y paternidad adolescente en Chile

Cabello Arzola, Catalina, Lombardo, María José January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Esta investigación surgió de la perplejidad y de un asombro absoluto. Comenzó con el caso de Jullisa, una niña que a los diez años quedó embarazada y que a los once se transformó en madre . La extrañeza venía primero de su edad: tan chica, nos repetíamos. Pero luego la situación, a medida que conocíamos los datos, se presentó más sombría. Había una seguidilla de faltas en la historia de Jullisa; errores y omisiones que terminaron con una menor embarazada a una edad en que la maternidad no es la primera opción. Ana, su madre, tenía que trabajar todo el día para mantener a la niña. Hacía el aseo en las oficinas de La Moneda. El rol del padre de Jullisa se remitía a entregarle cuarenta mil pesos mensuales. Dadas las circunstancias, a la menor la empezó a cuidar una vecina y su hijo de 14 años la acompañaba en esa labor. Entonces sucedió que los niños se gustaron y tuvieron relaciones sexuales sin protección. Jullisa quedó embarazada. En el colegio la niña nunca tuvo educación sexual y, cuando le llegó la regla a los nueve años, su madre le habló un poco de lo que esto significaba y la previno de los abusos sexuales. Era la primera vez que la niña escuchaba del tema. En resumen, Jullisa no tenía la más mínima sospecha de que podía quedar embarazada “a la primera” y a esa edad. Pero ocurrió. Desde ese momento quedó claro que ése debía ser el tema de nuestro estudio. Y es que las interrogantes son muchas: ¿Qué está pasando en Chile con el embarazo adolescente? ¿Qué falta? ¿Qué ha fallado? ¿En qué sectores de la sociedad es más común este fenómeno? ¿Por qué un tópico tan importante como este se aborda tan poco en los medios? ¿Qué pasa con el uso de los métodos anticonceptivos? ¿Por qué es tan habitual hablar siempre de maternidad? ¿Qué pasa con los padres adolescentes? Las respuestas se fueron dando de manera paulatina. En Chile hay cuantiosas investigaciones sobre el embarazo adolescente que nos ayudaron a vislumbrar el fenómeno, pero faltaba más. Quisimos tener testimonios de jóvenes mujeres y hombres que lo vivieron. Es así como contactamos a seis adolescentes que nos revelaron cómo fue para ellos convertirse en padres a tan corta edad. Luego vinieron las cifras. Ahí reinó, entonces, la preocupación. Según las Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el año 2005, 35.143 adolescentes se transformaron en madres. En 2006 fueron 36.819 y en 2007, 38.650. En todo ese período, sin embargo, el número de embarazos entre mujeres de 20 y 29 años disminuyó. Para el caso de las menores de quince años, en tanto, los resultados fueron los siguientes (nuevamente basándose en las Estadísticas Vitales del INE). En 2004, 906 niñas menores de quince años se convirtieron en madres. En 2005, éstas llegaron a 935 y, al año siguiente, se registraron 954. Para el 2007, 955 muchachas, de ese mismo rango de edad, tuvieron hijos. Es decir, el caso de Jullisa no era aislado.
29

Factores asociados a aborto en mujeres jóvenes de 19 a 29 años de edad del hospital Militar Central en el año 2016

Inga Castillo, Graciela January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar factores de riesgo asociados a aborto en jóvenes de 19 a 29 años en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Central en el año 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, casos y controles. Se incluyeron todas las pacientes de 19 a 29 años con diagnóstico de aborto en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Central en el 2016, no se realizaron técnicas de muestreo. El total de abortos fue de 51, cumpliendo criterios de inclusión y exclusión; manteniendo una relación de 2 controles por cada caso. RESULTADOS: Se realizó el estudio en 153 mujeres jóvenes, de acuerdo a presentación de aborto. La edad promedio fue de 24 ± 3 años. Factores de riesgo significativos, fueron el consumo de alcohol (OR: 3.429; IC 95%: 1,147-10.246 ;Chi2: 5.322; p: 0.04), consumo de tabaco (OR: 3.48; IC 95%: 1.42-8.534; Chi2:8.006; p: 0.005), alteraciones psiquiátricas (OR: 2.855; IC 95%: 1.05-7.786 Chi2:4.533; p: 0.033), infecciones de tracto urinario (OR: 4.176; IC 95%: 1.5-11.396 Chi2:8.684; p: 0.005), antecedente de aborto (OR: 2.4; IC 95%:1.216-4.804 chi2:6.473 p:0.015), inicio de relaciones sexuales antes de 18 años. (OR: 7.071; IC 95%: 2.912-17.173 chi2:21.81 y un p:0.000) CONCLUSIONES: El desempleo y enfermedades de transmisión sexual fueron factores protectores no significativos de aborto. El 70% de las que abortaron, consumían alcohol o fumaban. El alcohol, tabaco, alteraciones psiquiátricas, infecciones de tracto urinario, antecedente de al menos un episodio de aborto e inicio de actividad sexual antes de 18 años constituyeron factores de riesgo de aborto.
30

Complicaciones obstétricas en gestantes adolescentes atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia del hospital Vitarte en el año 2015

Pinzas Espinoza, Hilmer January 2016 (has links)
Antecedentes: Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo cuantitativo en el servicio de ginecología y obstetricia del hospital Vitarte del distrito Ate-Vitarte, los datos del año 2015 fueron obtenidos del departamento de estadística. Objetivo: Determinar las principales complicaciones obstétricas en Gestantes adolescentes atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia de Hospital Vitarte en el periodo de enero a octubre del año 2015 Materiales y Métodos: Se solicitó mediante oficio al Director del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital vitarte, para dar a conocer sobre nuestro trabajo de investigación y obtener la respectiva autorización para el uso de las historias clínicas del departamento de estadística, la cual fue aceptada satisfactoriamente. La muestra fue tomada de estas historias clínicas, y se excluyeron a aquellas que no presentaron complicaciones. Para la recolección de los datos de las historias clínicas, se utilizó un formulario que fue llenado por el Investigador; luego la información recolectada fue ingresada en el programa Excel y analizada en el programa SPSS. Resultados: el 87.80% de adolescentes embarazadas tuvo entre 17 a 19 años de edad (adolescencia tardía). El 81.20% perteneció a la zona rural. El 69.60% ha estudiado la secundaria completa. El 76% son convivientes. El 91.20% son ama de casa. Dentro de las complicaciones obstétricas, la cesárea se presentó en 129 casos (51.60%) en el parto vaginal 121 casos (48.4%). El 34.80% presento Desproporción feto Pélvica. El 30% presento Distocia Funicular, el 18% presento Sufrimiento fetal Agudo. Conclusiones: El embarazo en adolescentes es muy frecuente en nuestro medio, sobre todo en la población de las zonas rurales, convivientes y con una instrucción de secundaria completa. La complicación que más se presenta es la Desproporción feto pélvica y el procedimiento más utilizado es la cesárea.

Page generated in 0.0222 seconds