• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Complicaciones materno perinatales en primigestas adolescentes : estudio caso control Hospital Sergio E. Bernales, mayo-octubre 2004

Mondragón Huertas, Fanny Griselda, Ortiz García, Mónica Liz January 2005 (has links)
OBJETIVOS: Identificar las principales complicaciones maternas y perinatales en las primigestas adolescentes al compararlas con un grupo control. DISEÑO: El presente es un estudio de tipo comparativo retroprospectivo de caso y control en el cual se dividió a la población en dos grupos homogéneos de 162 participantes cada uno, escogidas aleatoreamente y distribuidas por edad en grupo caso (10 a 19 años) y control (20 a 29 años) RESULTADOS: Dentro del grupo caso el 6.79% corresponde a las adolescentes tempranas. La media de la edad de 17.7 años en el grupo caso y 24.4 en el control. Se observó que las parejas con unión estable (casada) y con mayor grado de instrucción fue en mayor porcentaje en el grupo control que en las adolescentes. La ocupación principal de la adolescente fue la de ama de casa en relación al grupo control (P=NS). La frecuencia de control prenatal fue ligeramente menor en adolescentes, sin diferencia significativa (82.72% vs. 88.89%). Se comparó la presencia de 15 patologías del embarazo siendo la Infección de tracto urinario la única complicación que se presentó con mayor frecuencia en la adolescente (P<0.05), por el contrario el desprendimiento prematuro de placenta y la distocia de presentación fueron más frecuentes en el grupo control (P=S). No se presentaron mayores complicaciones tanto en el parto como el puerperio. Los resultados neonatales fueron similares en ambos grupos, encontrándose un caso de VIH+ (0.62%) correspondiente al grupo adolescente. Solo se presentó un caso de muerte neonatal siendo esta en el grupo control. CONCLUSIÓN: La incidencia de complicaciones del embarazo es mayor en las adolescentes, sin embargo los resultados de parto, puerperio, así como perinatales son similares en primigestas de ambos grupos etáreos.
12

Relación entre el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y la exposición a factores de riesgo en gestantes adolescentes que acuden al servicio de adolescencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mayo 2017

Quispe Huaña, Maykely Josselyn January 2017 (has links)
Relaciona el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y la exposición a factores de riesgo en gestantes adolescentes que acuden al servicio de adolescencia. Estudio descriptivo, correlacional, transversal, que tiene como muestra a 231 gestantes adolescentes que acuden al servicio de adolescencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el mes de mayo del 2017. En el análisis descriptivo, para los valores cuantitativos se estiman medidas de tendencia central y de dispersión; para los valores cualitativos se estiman frecuencias. Asimismo, se calcula la relación mediante la prueba de chi cuadrado, la cual se consideró significativa cuando tuvo un valor de p< 0.05. Concluye que el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva se relaciona de manera significativa con la exposición al inicio de relaciones sexuales menor a 16 años, a dos o más parejas sexuales y a la presencia de síntomas asociados a una infección de transmisión sexual en gestantes adolescentes. / Tesis
13

Factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años. Centro de Salud “El Progreso” 2018

Suárez Baldeón, Verónica Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” de Carabayllo en el año 2018. Realizar un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 74 gestantes adolescentes. El análisis descriptivo se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que las principales características generales son edad materna de 17 años (56,8%) y ocupación ama de casa (79,7%). Los factores personales son estado civil conviviente (86,5%), primera relación sexual antes de los 15 años (70,3%), uso de métodos anticonceptivos (81,1%) y anterior embarazo no planificado (85,1%). Los factores familiares son tener padres separados (68,9%), no confianza con la familia (70,3%), familiar directo con embarazo en su adolescencia (82,4%), edad de la pareja entre 19 a 25 años (63,5%) y padres con primaria completa (43,2%). Los factores socio-económicos son violencia sexual (18,9%), anterior embarazo de la misma pareja (64,9%), cuidado de sus hijos por ella misma (83,8%), no percibir el sueldo mínimo del país (82,4%) y dependencia económica (93,2%). Concluye que los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” fueron personales: ser conviviente, inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, anterior embarazo no planificado, primer embarazo menor a 15 años, ser procedente de Lima; familiares: padres separados, familiar con embarazo adolescente, edad de pareja mayor de 19 años, pareja con secundaria incompleta, padres con primaria completa; y socio-económicos: violencia psicológica, mismo progenitor para los embarazos, cuidado de sus hijos por la misma adolescente, sueldo menor al mínimo y dependencia económica. / Tesis
14

Factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años. Centro de Salud “El Progreso” 2018

Suárez Baldeón, Verónica Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” de Carabayllo en el año 2018. Realizar un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 74 gestantes adolescentes. El análisis descriptivo se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que las principales características generales son edad materna de 17 años (56,8%) y ocupación ama de casa (79,7%). Los factores personales son estado civil conviviente (86,5%), primera relación sexual antes de los 15 años (70,3%), uso de métodos anticonceptivos (81,1%) y anterior embarazo no planificado (85,1%). Los factores familiares son tener padres separados (68,9%), no confianza con la familia (70,3%), familiar directo con embarazo en su adolescencia (82,4%), edad de la pareja entre 19 a 25 años (63,5%) y padres con primaria completa (43,2%). Los factores socio-económicos son violencia sexual (18,9%), anterior embarazo de la misma pareja (64,9%), cuidado de sus hijos por ella misma (83,8%), no percibir el sueldo mínimo del país (82,4%) y dependencia económica (93,2%). Concluye que los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” fueron personales: ser conviviente, inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, anterior embarazo no planificado, primer embarazo menor a 15 años, ser procedente de Lima; familiares: padres separados, familiar con embarazo adolescente, edad de pareja mayor de 19 años, pareja con secundaria incompleta, padres con primaria completa; y socio-económicos: violencia psicológica, mismo progenitor para los embarazos, cuidado de sus hijos por la misma adolescente, sueldo menor al mínimo y dependencia económica. / Tesis
15

Hallazgos perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes y madres adultas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2002-2003

Sánchez Campos, Marianella January 2004 (has links)
Estudio de cohortes, retrospectivo, realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, entre el periodo Octubre 2002 – Octubre 2003 para analizar las características perinatales de los neonatos de madres adolescentes y de madres adultas atendidos en el Hospital . La muestra estuvo compuesta por 182 neonatos atendidos en el servicio de Neonatología divididos en dos grupos de forma aleatoria de 91 casos cada grupo.;el primero constituido por los neonatos nacidos de madres adolescentes y el otro constituido por los recién nacidos de mujeres adultas. Resultados: Se obtuvo evidencia estadísticamente significativa en los recién nacidos hijos de madres adolescentes para la ocurrencia de bajo peso al nacer(RR = 1.76, IC 95%, p = 0.053) , pequeños para edad gestacional (OR = 3.25, IC 95%,p = 0.0141) asi como incremento en la morbilidad neonatal(OR = 4.80, IC 95%, p = 0.0002). . Conclusión: Se asoció una mayor predominancia de pequeños para edad gestacional y bajo peso al nacer en los neonatos de madres adolescentes en comparación con los recién nacidos de mujeres adultas. Las complicaciones neonatales se presentaron con mayor frecuencia en el grupo de neonatos de madres adolescentes constituyendo la adolescencia un factor de riesgo para la presencia de morbilidad en el neonato. Se encontró con mayor frecuencia dentro de la morbilidad la presencia de hipoglicemia y de sepsis neonatal . No se encontró diferencia significativa en los factores de riesgo obstétricos en relación a la edad de la madre.Este estudio nos muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades por lo que se pone de manifiesto la necesidad de disminuir al mínimo la ocurrencia de estos embarazos. Palabras claves: Madres adolescentes, madres adultas, neonatos, pequeños para edad gestacional, bajo peso al nacer, morbilidad neonatal. / Tesis de segunda especialidad
16

Conocimientos y actitudes sobre el uso del anticonceptivo oral de emergencia en gestantes adolescentes que se atienden en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Lázaro Escalante, Grecia Esther January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento y actitudes sobre el uso del anticonceptivo oral de emergencia en gestantes adolescentes que se atienden en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en la que participaron 364 gestantes adolescentes que se atienden en los consultorios de adolescencia. Se determina que el 59,3% de las adolescentes se encuentra entre los 18 y 19 años, el 57,4% es conviviente, el 40,1% tiene secundaria incompleta y el 22,4% vive solo con su pareja. El 60,4% de las adolescentes identifica al anticonceptivo oral de emergencia como píldora del día siguiente, valor que se relaciona con el porcentaje encontrado donde un 57,7% tiene un nivel de conocimiento medio sobre el Anticonceptivo Oral de Emergencia. El 62,4% está de acuerdo con el uso, el 61,5% lo recomendaría, el 55,2% estaría dispuesta a utilizarlo más adelante y el 91,5% está dispuesta a recibir mayor información acerca del Anticipativo Oral de Emergencia. Se concluye que el conocimiento de las gestantes adolecentes fue regular y presentaron actitudes positivas hacia el anticonceptivo oral de emergencia. / Tesis
17

Características y complicaciones perinatales de neonatos de gestantes adolescentes con preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2014

Málaga Villacorta, Yda Andrea January 2017 (has links)
Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo que determina las características perinatales y complicaciones de neonatos de gestantes adolescentes con preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo 2014. Los resultados revelan que la incidencia de gestantes adolescentes es de 17,16%. El 2,14% de gestantes adolescentes presenta preeclampsia. Las medidas antropométricas de los neonatos de gestantes con preeclampsia están dentro de los valores normales en mayor porcentaje. Elevada frecuencia de neonatos presentan indicadores de nutrición neonatal adecuada. El 12, 12% de neonatos presenta RCIU, de los cuales el 65,5% es de tipo asimétrico. El 7,5% de neonatos presentan complicaciones que requirieron hospitalización, de las causas son la prematuridad, muy bajo peso al nacer y sepsis neonatal. / Tesis

Page generated in 0.0931 seconds