• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los paradigmas de libertad, seguridad y ciudadanía y sus efectos sobre los derechos humanos de las personas migrantes: los casos de Argentina y Canadá

Goupil-Landry, Mélisa 21 February 2014 (has links)
Desde siempre, las personas han migrado, en busca de nuevos territorios, de mejores condiciones de vida o de tierras de asilo. No obstante, las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo forman uno de los grupos poblacionales más vulnerable a nivel mundial, siendo víctimas de múltiples violaciones a sus derechos humanos y viviendo constantemente en una situación de precarización, discriminación y exclusión social. Desde los últimos años, asistimos al cruce de dos series de paradigmas en la formación de políticas migratorias y de mecanismos de protección de los derechos humanos de la población migrante: la libertad y la seguridad, así como la ciudadanía y la protección internacional de los derechos humanos. Tomando como base teórica los estándares jurídicos internacionales y regionales en materia de derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, así como los escritos de autores como Rawls, Derrida, Benhabib, Arendt, De Lucas y Carens, la presente tesis analiza las consecuencias de ese cruce de paradigmas sobre la formación de las políticas migratorias de Argentina y Canadá. Observando tres momentos claves de la “ruta del migrante”, o sea la entrada, la permanencia y la integración en el país de acogida, ésta investigación presenta las consecuencias concretas de ese cambio de paradigmas sobre el goce de los derechos humanos de las personas que han migrado en los dos países estudiados. Esta tesis intenta demostrar que desde el principio de los años 2000, la política migratoria argentina se acerca más bien de un paradigma de libertad y universalidad de los derechos humanos, mientras Canadá encarna un enfoque de seguridad nacional, resultando en un cierre progresivo de las fronteras, una criminalización de la migración irregular y un deterioro del goce de los derechos humanos por parte de la población migrante y refugiada.
2

Mortalidad en población nativa e inmigrante residente en España: análisis de las tendencias en mortalidad por cáncer y las desigualdades socioeconómicas en ciudades

Oliva-Arocas, Adriana 10 November 2023 (has links)
Antecedentes: Desde el inicio de este siglo, se comienza a observar un incremento exponencial de la población inmigrante en España, situándose progresivamente como uno de los principales países del mundo con mayor proporción de inmigrantes. Esto ha ocasionado un nuevo perfil epidemiológico y demográfico en el país que debe ser estudiado. Numerosos estudios han analizado las desigualdades socioeconómicas y su asociación con la mortalidad en áreas urbanas. Sin embargo, pocos de ellos han diferenciado entre población nativa e inmigrante. Objetivos: Esta tesis doctoral presenta como objetivo general analizar las diferencias en la población nativa e inmigrante residente en España en las tendencias de mortalidad por cáncer y las desigualdades socioeconómicas en mortalidad en áreas pequeñas de grandes ciudades. Para ello se establecen un total de dos objetivos específicos. El primero de ellos es analizar la tendencia de mortalidad por cáncer en la población inmigrante y nativa residente en España desde el año 2000 al 2016. El segundo es analizar las desigualdades socioeconómicas en mortalidad entre la población nativa e inmigrante en áreas pequeñas de las mayores ciudades de la Comunidad Valenciana (Alicante, Castellón y Valencia) durante el periodo después del inicio de la crisis económica, desde el 2009 hasta el 2015. Metodología: Esta tesis doctoral se presenta con el formato de tesis por compendio de publicaciones. Ambos artículos incluidos en esta tesis doctoral se tratan de estudios ecológicos de corte transversal relacionadas con la mortalidad en la población inmigrante y nativa a nivel nacional (objetivo específico 1) y autonómico (objetivo específico 2). Todas las fuentes de información utilizadas fueron del tipo secundaria. Respecto a las defunciones ocurridas durante el periodo de estudio, proceden del Boletín Estadístico de Defunciones (objetivo específico 1) y el registro de mortalidad de la Comunidad Valenciana (objetivo específico 2). En ambos estudios las causas de muerte se codificaron según los códigos establecidos por la décima clasificación estadística internacional de enfermedades y fueron agrupadas en grandes grupos (objetivo específico 2). Para el segundo objetivo específico, todas las muertes fueron georreferenciadas y asignadas a sus respectivas secciones censales de residencia para cada una de las ciudades. Para cuantificar los riesgos entre áreas socioeconómicas y comparar entre ciudades, se utilizó un índice de privación para cada una de las secciones censales. En cada ciudad, se calcularon los percentiles 10, 25, 75 y 90 para el índice de privación, clasificando las secciones censales en cinco niveles de privación según su valor. El índice de privación fue construido por cinco indicadores socioeconómicos: desempleo, trabajadores manuales, asalariados eventuales, instrucción insuficiente en jóvenes e instrucción insuficiente en general. Los datos se obtuvieron del Censo de Población y Vivienda del año 2011 cedida por el Instituto Valenciano de Estadística. Para el primer objetivo específico, se establecieron seis subperiodos temporales (2000-01, 2002-04, 2005-07, 2008-10, 2011-13, 2014-16). Se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad para la población nativa, inmigrante y total, según sexo, grupos de edad y región de procedencia de la población inmigrante. Además, se calcularon los porcentajes de cambio en las tasas estandarizadas de mortalidad entre el último subperiodo (2014-16) y el resto de los subperiodos de análisis. Se utilizaron modelos de regresión Joinpoint para determinar la existencia de cambios significativos en la tendencia de mortalidad por cáncer en cada uno de los subperiodos temporales de estudio. Por último, se calculó la mortalidad proporcional por causa específica de mortalidad por cáncer para determinar las principales causas en la población nativa e inmigrante durante el primer y último año del estudio. Para el segundo objetivo específico, se calcularon las tasas específicas de mortalidad y los riesgos relaticos según sexo, grupos de edad, país de nacimiento (España u otro) y nivel de privación. Se estimaron los riesgos relativos de mortalidad según sexo, grupos de edad, país de nacimiento y nivel de privación. Por último, se calculó la mortalidad proporcional de los grandes grupos de causas para comparar el perfil de la mortalidad según país de nacimiento, sexo y nivel de privación para todas las ciudades en su conjunto. Resultados: Mediante el análisis de las tasas de mortalidad por cáncer a lo largo de dieciséis años en España, se ha observado que la población nativa del país mantiene valores más elevados de mortalidad que la población inmigrante durante todo el periodo de estudio. Ambas poblaciones, mantienen tendencias descendentes de mortalidad por cáncer, aunque más marcada en el caso de la inmigrante. A partir del periodo de 2011-13, produce un cambio de tendencia anual en población inmigrante, que debe principalmente al incremento de las tasas de mortalidad por cáncer en regiones europeas del Norte, Oeste y Sur en hombres a partir del año 2011; y del Este, Norte y Oeste de Europa en mujeres a partir del año 2013. En el análisis de la mortalidad proporcional por tipos de cáncer, tanto en hombres y mujeres, nativos e inmigrantes, los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón, próstata (hombres), mama (mujeres) y colon se mantienen como las principales causas de muerte. Al analizar las frecuencias y porcentajes de mortalidad por grandes grupos de causas para el conjunto de las tres ciudades, los tumores, enfermedades del sistema circulatorio y del sistema respiratorio se sitúan como las principales causas de muerte en nativos. En el caso de los inmigrantes, las muertes por causas externas se sitúan como la tercera causa, con pesos particularmente elevados en hombres. Mediante el análisis de los riesgos relativos de mortalidad por todas las causas de muerte para el conjunto de las tres ciudades, se observa que los nativos de hasta 64 años presentan mayores riesgos de mortalidad en las zonas con niveles de privación más altos respecto a la más favorecida. En los mayores de 65 años, los riesgos relativos de mortalidad fueron más bajos, no significativos en mujeres. En los inmigrantes, los riesgos relativos de mortalidad se mantuvieron inferiores a 1, independientemente del nivel de privación, edad y sexo (salvo en mujeres inmigrantes de 45-64 años). Cuando se comparan ambas poblaciones, se evidencia que los nativos presentan mayores riesgos de mortalidad en casi todas las situaciones. Conclusiones Esta tesis doctoral ha contribuido al incremento del cuerpo de conocimiento del ámbito de la salud pública relacionado con la mortalidad de la población nativa e inmigrante en España. En el análisis de las tendencias de mortalidad por cáncer en España, se ha evidenciado que tanto la población inmigrante como la nativa, presentan tendencias descendentes de mortalidad por cáncer durante la mayor parte del periodo de estudio (2000-16). Sin embargo, durante los últimos años se observa un cambio de tendencia debido a un incremento de las tasas de mortalidad por cáncer en población inmigrante provenientes, en su mayoría, de regiones europeas. En el análisis de las desigualdades en mortalidad por todas las causas en las tres grandes ciudades de la Comunidad Valenciana, se evidencia la existencia de desigualdades según áreas de privación socioeconómica principalmente en población nativa. En población inmigrante, en los mismos grupos de edad, presentaron riesgos de mortalidad inferiores a 1 o no significativos en ambos sexos en todos niveles de privación y para ambos sexos. Respecto a la mortalidad proporcional, las causas externas ocuparon la tercera causa de muerte, con especial relevancia en hombres.
3

Asociación entre tiempo de abandono y falla terapéutica en adultos inmigrantes venezolanos con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana que reinician Terapia Antirretroviral de Gran Actividad atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante 2014 – 2018 en Lima, Perú / Association between treatment interruption and treatment failure in Venezuelan immigrant with Human Immunodeficiency Virus infection who reinitiate highly active antiretroviral therapy at the Hospital National Arzobispo Loayza during 2014 - 2018 in Lima, Peru

Rebolledo Ponietsky, Kirbeliz Estefania 31 January 2021 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el abandono con la falla terapéutica en inmigrantes venezolanos con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que reinicien tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA). Métodos: Llevamos a cabo una cohorte retrospectiva en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Incluimos pacientes que reiniciaron tratamiento TARGA. La variable de resultado fue la falla terapéutica (FT), compuesta por falla inmunológica (FI), virológica (FV) y clínica (FC). La variable de exposición fue el abandono terapéutico, aquellos que no recibieron tratamiento por 30 días, de 30 días a seis meses y de seis meses a más. Las variables control fueron el sexo, la orientación sexual, el nivel de instrucción, la edad y comorbilidades. Utilizamos modelos lineales generalizados de Poisson con errores estándar robustos para calcular riesgo relativo a nivel crudo (RR) y ajustado por criterio estadístico (RRa1) y epidemiológico (RRa2). Resultados: Incluimos 294 pacientes, 47,7% de ellos abandonaron TARGA, 32,7% abandono menos de seis meses, 15% abandonó mas de seis meses y el 27,9% tenían FT. Comparado con aquellos que no abandonaron, un abandono menor a 6 meses [RRa1: 1,98 (IC95%: 1,27 a 3,09);] y de seis meses a más [RRa1: 3,17 (IC95%: 2,02 a 4,95);] incrementó el riesgo de FT. El abandono de hasta seis meses [RRa1: 2,32 (IC95%: 1,40 a 3,84)] y de seis meses a más [RRa1: 3,93 (IC95%: 2,39 a 6,45)]; aumentó el riesgo de FV. En el caso de la FC [RRa1: 1,96 (IC95%: 0,67 a 5,79)] y la FI [RRa1: 2,99 (IC95%: 0,87 a 10,30)] no encontramos evidencia estadística de asociación con el abandono terapéutico. Conclusiones: El abandono del TARGA incrementa el riesgo de FT y FV en pacientes inmigrantes venezolanos. Dentro de la valoración integral que los pacientes con VIH debe explorarse el abandono como una variable de alta a importancia. / Objective: To evaluate the association between antiretroviral treatment interruption with the treatment failure in adults with human immunodeficiency virus (HIV) infection that reinitiates (HAART). Methods: We carried out a retrospective cohort study at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza. We included immigrant patients who reinitiate HAART. The outcome was treatment failure (TF) may be immunological (IF), virological (VF), and clinical (CF) failure. The exposure variable was antiretroviral treatment interruption. The control variables measured were sex, sexual orientation, educational level, age, and comorbidities. We performed linear Poisson models with robust standard errors to calculate relative risk at the crude level (RR) and adjusted by statistical and epidemiological criteria. Results: We included 294 in the analysis. 47.7% of them defaulted treatment, 32.7% abandoned less than six months, 15% abandoned more than six months and 27.9% did TF; 24.6% VF; 6.8% IF, and 6.4% CF. A treatment interruption less than 6 months [aRR: 1.98 (95% CI: 1.27 to 3.09);] and from six months to more [aRR: 3.17 (95% CI: 2.02 to 4.95)] increased the risk of TF. Likewise, treatment interruption of up to six months [aRR: 2.85 2.32 (95% CI: 1.40 to 3.84)] and from six months to more [aRR: 3.93 (95% CI: 2.39 to 6,45)]; increased the risk of VF concerning patients who did not abandon treatment. In the CF [aRR: 1,96 (IC95%: 0,67 a 5,79)] and IF [aRR: 2,99 (IC95%: 0,87 a 10,30)] case, we did not find statistical evidence of an association with the abandonment time. Conclusions: The HAART treatment interruption is associated with the development of therapeutic and virologic failure. Treatment interruption should be explored as a variable of high importance in the assessment of patients with HIV. / Tesis

Page generated in 0.1162 seconds