• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 325
  • 23
  • 21
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 382
  • 184
  • 164
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 139
  • 132
  • 95
  • 86
  • 81
  • 63
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Macroeconomía (AP26 Unidad 3 MTA4): la economía en pleno empleo

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 15 December 2012 (has links)
La economía en pleno empleo.
2

Diseño de evaluación de impacto para el programa de apoyo temporal al ingreso (PATI) El Salvador

Cerritos Ascencio, Mónica María 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor no envía autorización para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / En este documento se desarrolla una propuesta metodológica para evaluar el impacto del Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI), un programa orientado a la generación de ingresos y promoción de la inserción laboral en las áreas urbanas más pobres y vulnerables de El Salvador. Luego de revisar las características propias del PATI y las evaluaciones de impacto de programas similares en países de América Latina, se propone la aplicación de dos métodos cuasi-experimentales: Regresión Discontinua y Matching con Diferencias en Diferencias. A través de ambas metodologías se propone medir impactos del PATI a nivel de los beneficiarios en el empleo y los ingresos, así como efectos de derrame sobre sus familias —asignación de tiempo y funciones al interior del hogar—. Además, se estima el tamaño muestral necesario para realizar la evaluación de impacto y la evaluación distributiva del impacto del PATI. El documento concluye la necesidad de contar con instrumentos de recolección de información y de incorporar los diseños de evaluación de impacto en la fase de diseño de los programas
3

Qué deberá expresar tu CV en el 2025 para desarrollar una carrera gerencial con propósito

Loewestein, Víctor 12 June 2020 (has links)
Víctor Loewestein Senior Director (Retirado) de Egon Zehnder Asesor de escuelas de negocios en Europa y USA (MIT - Sloan Fellows Program) / Qué deberá expresar tu CV en el 2025 para desarrollar una carrera gerencial con propósito. Evento a cargo de la Facultad de Negocios de la UPC.
4

La búsqueda de empleo como primer paso para el éxito profesional

Aspauza, Jossie 01 July 2020 (has links)
Jossie Aspauza, experta en Outplacement y con experiencia como Vicepresidente y Directora General de Herbalife para Centro y Sudamérica hará el webinar este 1 de julio a las 6pm. Nos dará los tips para mejorar tu método de búsqueda de empleo y las consideraciones a tener en cuenta en este proceso de búsqueda dentro del entorno COVID-19.
5

Gestión del proyecto “promoción del empleo y el emprendimiento juvenil en Arequipa

Cancho Covinos, Cristina Erwina, Calcina Gutiérrez, Jany Marissel, Hurtado Pastor, Dayana Antonieta 11 1900 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad promover la creación de nuevas iniciativas de negocio, autoempleo y desarrollo de capacidades empresariales en la provincia de Arequipa, buscando propiciar una cultura emprendedora, con el aporte principal de Fondoempleo y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estas oportunidades de desarrollo que proponemos, van acorde a los indicadores socioeconómicos identificados en los dos últimos años en la provincia, reflejando la necesidad de posicionarnos en la población, fortaleciendo sus competencias empresariales, para que puedan crear y gestionar un negocio propio con capacidad de sostenerse en el mercado, mejorando así su condición de vida y autorrealización. Por tanto, a través de un estudio de mercado previo, se demostró la factibilidad de poder trabajar con jóvenes entre 18 a 29 años pertenecientes a los distritos de Tiabaya, Uchumayo, Yarabamba, Paucarpata, Hunter, Cerro Colorado y Alto Selva Alegre, debido a que estos se encuentran en la zona de influencia de nuestros clientes, además de tener el mayor índice de pobreza en la provincia de Arequipa. Así mismo, se determinó el número de beneficiarios, el monto base de capital semilla a entregar y el nivel de conocimientos necesarios que permitan identificar los mejores perfiles para la creación e implementación de negocios, beneficiando a 250 jóvenes con la entrega de un capital semilla de S/. 2300. La estrategia de intervención de CDJ en el desarrollo del proyecto, basándose en los estándares globales de dirección de proyectos del PMI, consiste en la ejecución de cuatro principales entregables, iniciando con la convocatoria donde obtendremos a los beneficiarios seleccionados, luego procedemos con las capacitaciones y asesorías en elaboración de planes de negocio que al ser culminados satisfactoriamente serán sustentados ante un jurado evaluador en el concurso “Haz realidad tu negocio”, en tercer lugar realizamos el evento de premiación con la entrega del capital semilla a los ganadores del concurso y finalmente en el cuarto entregable se realiza la asistencia técnica y acompañamiento en la implementación y el fortalecimiento de los negocios. La evaluación financiera demuestra que el proyecto es rentable y viable, según indicadores de VAN, B/C y TIR que reflejan la factibilidad del proyecto, puesto que se está creando valor para la consultora. / Tesis
6

Diálogo sobre desarrollo local y empleo. Estudio del mercado de empleo de Torrevieja

Sánchez Gallardo, Francisco Javier 24 September 2024 (has links)
El concepto de desarrollo local ha sido objeto de debates y discusiones a lo largo de los años, especialmente en el ámbito municipal donde las administraciones buscan justificar sus acciones socioeconómicas. Sin embargo, es importante precisar y delimitar el término para tener una comprensión más clara y precisa de su significado, particularmente en el ejercicio profesional de un agente de desarrollo local (ADL). Es necesario realizar un ejercicio hermenéutico del concepto a través de la historia. Desde el origen primigenio inherente a las primeras socializaciones humanas, los cambios sociales de la Revolución Francesa, las teorías del desarrollo económico de fines del siglo XIX, hasta el surgimiento del concepto de desarrollo sostenible en el siglo XX, el paradigma del desarrollo local ha evolucionado y ha sido influenciado por diferentes tendencias culturales, filosóficas, políticas y económicas. El desarrollo local ha sido definido de diversas maneras por diferentes autores, lo que ha dado lugar a una diversidad de enfoques y perspectivas. Algunos autores han enfocado el desarrollo local en términos económicos, centrando su atención en la creación de empleo, el fomento del emprendimiento y el fortalecimiento de las empresas locales. Otros, en cambio, han destacado la importancia de la participación ciudadana, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental en el proceso de desarrollo local. El concepto desarrollo local es complejo y multifacético, y su significado está influenciado por múltiples factores históricos, culturales y políticos. Es fundamental abordar este concepto desde una perspectiva integradora y holística que tome en consideración los diferentes enfoques y dimensiones del desarrollo local, para así promover un desarrollo más equitativo, sostenible y participativo a nivel municipal y comunitario. En este sentido, se propone una visión que aglutine todas estas perspectivas, derivada de la experiencia práctica y profesional en el campo del desarrollo local. Esta visión busca conciliar los enfoques económicos, sociales y medioambientales, teniendo en cuenta la diversidad decontextos socioculturales y realidades locales. Otro de los objetivos de estudio de esta tesis es el concepto de trabajo/empleo que ha sido una pieza fundamental en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. El sustento económico y la realización personal, social y profesional de los individuos dependen en gran medida de las oportunidades laborales que puedan encontrar. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos ante un panorama de incertidumbre, donde la automatización y la digitalización en los procesos productivos amenazan con reemplazar gran parte de los trabajos tradicionales. En este contexto, es crucial analizar cómo se están adaptando las comunidades locales para enfrentar los desafíos que representa esta transformación del mercado laboral. Por ello, es necesario contextualizar el término de "trabajo/empleo" en el entorno actual. Por otra parte, en muchas comunidades autónomas, como la valenciana, se ha establecido una estrecha relación entre el desarrollo local y la generación de empleo, ya que, en su origen en los años 80, se vincularon este binomio por parte de los programas de la OCDE. Las convocatorias de plazas de Agentes de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) buscan fomentar la inserción laboral y el crecimiento económico en el ámbito local. Sin embargo, es fundamental revisar el pasado para entender las dinámicas actuales y proyectar acciones que se adecuen a las nuevas necesidades derivadas de la automatización. En este sentido, existe una creciente preocupación por las consecuencias del desempleo masivo que podría generarse a causa de la automatización. Si bien es cierto que la tecnología ha brindado innumerables avances y oportunidades, también es una realidad que muchos puestos de trabajo se verán afectados. Se calcula que en una década la gran mayoría de los trabajos se encontrarán automatizados, lo que tendrá un impacto significativo en la sociedad en su conjunto. Ante esta situación, es imprescindible que las comunidades locales y las autoridades competentes tomen medidas adecuadas para adaptarse a esta nueva realidad. El desarrollo de programas de formación, reconversión laboral y emprendimiento puede ser clave para mitigar los efectos negativos de la automatización. Por último, en esta tesis se analizará el mercado de empleo de Torrevieja, municipio del sur de la provincia de Alicante. A través de una investigación cuantitativa y un análisis minucioso de las ocupaciones con mayor número de contrataciones desde 2010 hasta 2022, la población activa, los sectores económicos, los factores socioeconómicos y otros aspectos que componen y configuran este municipio, se busca definir y comprender la realidad laboral del municipio. La investigación cuantitativa realizada ha permitido identificar la demanda e empleo y sus características, la evolución y la comparación con la comarca y la provincia. En el análisis pormenorizado del mercado de empleo de Torrevieja, se han tenido en cuenta los últimos estudios y documentos de planificación realizados sobre el municipio, y, en consecuencia, se ha observado una serie de tendencias y desafíos que presentan oportunidades para mejorar la situación laboral del territorio. En definitiva, a través de esta tesis, se pretende iniciar un diálogo propositivo sobre el uso del término desarrollo local, su vinculación al empleo y todo ello en el contexto del análisis de mercado de trabajo de Torrevieja; la identificación de las necesidades formativas y de cualificación del municipio. Todo ello se presenta con un enfoque analítico-crítico, con el objetivo de contribuir a una reflexión constructiva sobre la temática, con el fin de elevar la cabeza y tener una visión del futuro que ayude a mejorar el mercado de empleo de Torrevieja y, potencialmente, de otras poblaciones semejantes en la Comunidad Valenciana Es necesario realizar un ejercicio hermenéutico del concepto a través de la historia. Desde el origen primigenio inherente a las primeras socializaciones humanas, los cambios sociales de la Revolución Francesa, las teorías del desarrollo económico de fines del siglo XIX, hasta el surgimiento del concepto de desarrollo sostenible en el siglo XX, el paradigma del desarrollo local ha evolucionado y ha sido influenciado por diferentes tendencias culturales, filosóficas, políticas y económicas. El desarrollo local ha sido definido de diversas maneras por diferentes autores, lo que ha dado lugar a una diversidad de enfoques y perspectivas. El concepto desarrollo local es complejo y multifacético, y su significado está influenciado por múltiples factores históricos, culturales y políticos. Es fundamental abordar este concepto desde una perspectiva integradora y holística que tome en consideración los diferentes enfoques y dimensiones del desarrollo local, para así promover un desarrollo más equitativo, sostenible y participativo a nivel municipal y comunitario. En este sentido, se propone una visión que aglutine todas estas perspectivas, derivada de la experiencia práctica y profesional en el campo del desarrollo local. Esta visión busca conciliar los enfoques económicos, sociales y medioambientales, teniendo en cuenta la diversidad de contextos socioculturales y realidades locales. Otro de los objetivos de estudio de esta tesis es el concepto de trabajo/empleo que ha sido una pieza fundamental en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. El sustento económico y la realización personal, social y profesional de los individuos dependen en gran medida de las oportunidades laborales que puedan encontrar. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos ante un panorama de incertidumbre, donde la automatización y la digitalización en los procesos productivos amenazan con reemplazar gran parte de los trabajos tradicionales. En este contexto, es crucial analizar cómo se están adaptando las comunidades locales para enfrentar los desafíos que representa esta transformación del mercado laboral. Por ello, es necesario contextualizar el término de "trabajo/empleo" en el entorno actual. Existe una creciente preocupación por las consecuencias del desempleo masivo que podría generarse a causa de la automatización. Si bien es cierto que la tecnología ha brindado innumerables avances y oportunidades, también es una realidad que muchos puestos de trabajo se verán afectados. Se calcula que en una década la gran mayoría de los trabajos se encontrarán automatizados, lo que tendrá un impacto significativo en la sociedad en su conjunto. Ante esta situación, es imprescindible que las comunidades locales y las autoridades competentes tomen medidas adecuadas para adaptarse a esta nueva realidad. El desarrollo de programas de formación, reconversión laboral y emprendimiento puede ser clave para mitigar los efectos negativos de la automatización. Por último, en esta tesis se analizará el mercado de empleo de Torrevieja, municipio del sur de la provincia de Alicante. A través de una investigación cuantitativa y un análisis minucioso de las ocupaciones con mayor número de contrataciones desde 2010 hasta 2022, la población activa, los sectores económicos, los factores socioeconómicos y otros aspectos que componen y configuran este municipio, se busca definir y comprender la realidad laboral del municipio. La investigación cuantitativa realizada ha permitido identificar la demanda de empleo y sus características, la evolución y la comparación con la comarca y la provincia. En el análisis pormenorizado del mercado de empleo de Torrevieja, se han tenido en cuenta los últimos estudios y documentos de planificación realizados sobre el municipio, y en consecuencia, se ha observado una serie de tendencias y desafíos que presentan oportunidades para mejorar la situación laboral del territorio.
7

Macroeconomía (AP26 U2 MTA2): ciclo económico, empleo y desempleo

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 15 December 2012 (has links)
Ciclo economico, empleo y desempleo.
8

Los factores que influyen en el nivel de empleo en el Perú : periodo 2001-2006

Muñoz Ramos, Víctor Homero January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación trata las interrelaciones entre el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y el empleo es evidente que en la problemática intervienen otras variables, tales como la inversión, las normas legales, las fases cíclicas, el nivel educativo, etc. Lo que equivale a señalar que el tema del empleo es uno de los más importantes y sensibles para la viabilidad económica y social del país.
9

Los factores que influyen en el nivel de empleo en el Perú : periodo 2001-2006

Muñoz Ramos, Víctor Homero January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación trata las interrelaciones entre el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y el empleo es evidente que en la problemática intervienen otras variables, tales como la inversión, las normas legales, las fases cíclicas, el nivel educativo, etc. Lo que equivale a señalar que el tema del empleo es uno de los más importantes y sensibles para la viabilidad económica y social del país.
10

Ingieneria de métodos. MTA02. Muestreo del trabajo

29 April 2013 (has links)
Ingeniería de métodos. 02. Muestreo del trabajo

Page generated in 0.0452 seconds