Spelling suggestions: "subject:"torrevieja"" "subject:"nochevieja""
1 |
Diálogo sobre desarrollo local y empleo. Estudio del mercado de empleo de TorreviejaSánchez Gallardo, Francisco Javier 24 September 2024 (has links)
El concepto de desarrollo local ha sido objeto de debates y discusiones a lo largo de los años, especialmente en el ámbito municipal donde las administraciones buscan justificar sus acciones socioeconómicas. Sin embargo, es importante precisar y delimitar el término para tener una comprensión más clara y precisa de su significado, particularmente en el ejercicio profesional de un agente de desarrollo local (ADL). Es necesario realizar un ejercicio hermenéutico del concepto a través de la historia. Desde el origen primigenio inherente a las primeras socializaciones humanas, los cambios sociales de la Revolución Francesa, las teorías del desarrollo económico de fines del siglo XIX, hasta el surgimiento del concepto de desarrollo sostenible en el siglo XX, el paradigma del desarrollo local ha evolucionado y ha sido influenciado por diferentes tendencias culturales, filosóficas, políticas y económicas. El desarrollo local ha sido definido de diversas maneras por diferentes autores, lo que ha dado lugar a una diversidad de enfoques y perspectivas. Algunos autores han enfocado el desarrollo local en términos económicos, centrando su atención en la creación de empleo, el fomento del emprendimiento y el fortalecimiento de las empresas locales. Otros, en cambio, han destacado la importancia de la participación ciudadana, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental en el proceso de desarrollo local. El concepto desarrollo local es complejo y multifacético, y su significado está influenciado por múltiples factores históricos, culturales y políticos. Es fundamental abordar este concepto desde una perspectiva integradora y holística que tome en consideración los diferentes enfoques y dimensiones del desarrollo local, para así promover un desarrollo más equitativo, sostenible y participativo a nivel municipal y comunitario. En este sentido, se propone una visión que aglutine todas estas perspectivas, derivada de la experiencia práctica y profesional en el campo del desarrollo local. Esta visión busca conciliar los enfoques económicos, sociales y medioambientales, teniendo en cuenta la diversidad decontextos socioculturales y realidades locales. Otro de los objetivos de estudio de esta tesis es el concepto de trabajo/empleo que ha sido una pieza fundamental en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. El sustento económico y la realización personal, social y profesional de los individuos dependen en gran medida de las oportunidades laborales que puedan encontrar. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos ante un panorama de incertidumbre, donde la automatización y la digitalización en los procesos productivos amenazan con reemplazar gran parte de los trabajos tradicionales. En este contexto, es crucial analizar cómo se están adaptando las comunidades locales para enfrentar los desafíos que representa esta transformación del mercado laboral. Por ello, es necesario contextualizar el término de "trabajo/empleo" en el entorno actual. Por otra parte, en muchas comunidades autónomas, como la valenciana, se ha establecido una estrecha relación entre el desarrollo local y la generación de empleo, ya que, en su origen en los años 80, se vincularon este binomio por parte de los programas de la OCDE. Las convocatorias de plazas de Agentes de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) buscan fomentar la inserción laboral y el crecimiento económico en el ámbito local. Sin embargo, es fundamental revisar el pasado para entender las dinámicas actuales y proyectar acciones que se adecuen a las nuevas necesidades derivadas de la automatización. En este sentido, existe una creciente preocupación por las consecuencias del desempleo masivo que podría generarse a causa de la automatización. Si bien es cierto que la tecnología ha brindado innumerables avances y oportunidades, también es una realidad que muchos puestos de trabajo se verán afectados. Se calcula que en una década la gran mayoría de los trabajos se encontrarán automatizados, lo que tendrá un impacto significativo en la sociedad en su conjunto. Ante esta situación, es imprescindible que las comunidades locales y las autoridades competentes tomen medidas adecuadas para adaptarse a esta nueva realidad. El desarrollo de programas de formación, reconversión laboral y emprendimiento puede ser clave para mitigar los efectos negativos de la automatización. Por último, en esta tesis se analizará el mercado de empleo de Torrevieja, municipio del sur de la provincia de Alicante. A través de una investigación cuantitativa y un análisis minucioso de las ocupaciones con mayor número de contrataciones desde 2010 hasta 2022, la población activa, los sectores económicos, los factores socioeconómicos y otros aspectos que componen y configuran este municipio, se busca definir y comprender la realidad laboral del municipio. La investigación cuantitativa realizada ha permitido identificar la demanda e empleo y sus características, la evolución y la comparación con la comarca y la provincia. En el análisis pormenorizado del mercado de empleo de Torrevieja, se han tenido en cuenta los últimos estudios y documentos de planificación realizados sobre el municipio, y, en consecuencia, se ha observado una serie de tendencias y desafíos que presentan oportunidades para mejorar la situación laboral del territorio. En definitiva, a través de esta tesis, se pretende iniciar un diálogo propositivo sobre el uso del término desarrollo local, su vinculación al empleo y todo ello en el contexto del análisis de mercado de trabajo de Torrevieja; la identificación de las necesidades formativas y de cualificación del municipio. Todo ello se presenta con un enfoque analítico-crítico, con el objetivo de contribuir a una reflexión constructiva sobre la temática, con el fin de elevar la cabeza y tener una visión del futuro que ayude a mejorar el mercado de empleo de Torrevieja y, potencialmente, de otras poblaciones semejantes en la Comunidad Valenciana
Es necesario realizar un ejercicio hermenéutico del concepto a través de la historia. Desde el origen primigenio inherente a las primeras socializaciones humanas, los cambios sociales de la Revolución Francesa, las teorías del desarrollo económico de fines del siglo XIX, hasta el surgimiento del concepto de desarrollo sostenible en el siglo XX, el paradigma del desarrollo local ha evolucionado y ha sido influenciado por diferentes tendencias culturales, filosóficas, políticas y económicas.
El desarrollo local ha sido definido de diversas maneras por diferentes autores, lo que ha dado lugar a una diversidad de enfoques y perspectivas. El concepto desarrollo local es complejo y multifacético, y su significado está influenciado por múltiples factores históricos, culturales y políticos. Es fundamental abordar este concepto desde una perspectiva integradora y holística que tome en consideración los diferentes enfoques y dimensiones del desarrollo local, para así promover un desarrollo más equitativo, sostenible y participativo a nivel municipal y comunitario.
En este sentido, se propone una visión que aglutine todas estas perspectivas, derivada de la experiencia práctica y profesional en el campo del desarrollo local. Esta visión busca conciliar los enfoques económicos, sociales y medioambientales, teniendo en cuenta la diversidad de contextos socioculturales y realidades locales.
Otro de los objetivos de estudio de esta tesis es el concepto de trabajo/empleo que ha sido una pieza fundamental en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. El sustento económico y la realización personal, social y profesional de los individuos dependen en gran medida de las oportunidades laborales que puedan encontrar. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos ante un panorama de incertidumbre, donde la automatización y la digitalización en los procesos productivos amenazan con reemplazar gran parte de los trabajos tradicionales. En este contexto, es crucial analizar cómo se están adaptando las comunidades locales para enfrentar los desafíos que representa esta transformación del mercado laboral. Por ello, es necesario contextualizar el término de "trabajo/empleo" en el entorno actual.
Existe una creciente preocupación por las consecuencias del desempleo masivo que podría generarse a causa de la automatización. Si bien es cierto que la tecnología ha brindado innumerables avances y oportunidades, también es una realidad que muchos puestos de trabajo se verán afectados. Se calcula que en una década la gran mayoría de los trabajos se encontrarán automatizados, lo que tendrá un impacto significativo en la sociedad en su conjunto. Ante esta situación, es imprescindible que las comunidades locales y las autoridades competentes tomen medidas adecuadas para adaptarse a esta nueva realidad. El desarrollo de programas de formación, reconversión laboral y emprendimiento puede ser clave para mitigar los efectos negativos de la automatización.
Por último, en esta tesis se analizará el mercado de empleo de Torrevieja, municipio del sur de la provincia de Alicante. A través de una investigación cuantitativa y un análisis minucioso de las ocupaciones con mayor número de contrataciones desde 2010 hasta 2022, la población activa, los sectores económicos, los factores socioeconómicos y otros aspectos que componen y configuran este municipio, se busca definir y comprender la realidad laboral del municipio. La investigación cuantitativa realizada ha permitido identificar la demanda de empleo y sus características, la evolución y la comparación con la comarca y la provincia.
En el análisis pormenorizado del mercado de empleo de Torrevieja, se han tenido en cuenta los últimos estudios y documentos de planificación realizados sobre el municipio, y en consecuencia, se ha observado una serie de tendencias y desafíos que presentan oportunidades para mejorar la situación laboral del territorio.
|
2 |
Aspectos económicos, sociales y culturales de la industria salinera en Torrevieja (Alicante), desde sus orígenes hasta la actualidadPérez Jiménez, María Ángeles 29 September 1998 (has links)
No description available.
|
3 |
La dimensión urbana del espacio turístico de la Costa Blanca. Ocupación, espacio y complejidad en Dénia, Benidorn y TorreviejaNolasco-Cirugeda, Almudena 09 March 2015 (has links)
Las áreas turísticas del mediterráneo español se han desarrollado utilizando modelos propiamente urbanos donde la singularidad de la actividad ¿turismo de sol y playa ¿ha contribuido a generar formas urbanas específicas asociadas a espacios urbano-turísticos. El presente trabajo describe un marco conceptual y un marco instrumental que sirven para estudiar y entender algunas cuestiones en torno a la dimensión urbana del espacio turístico de la Costa Blanca. A partir del estudio de las singularidades que caracterizan el espacio turístico en cuanto a la ocupación del suelo, el espacio libre y la complejidad urbana, se elaboran una serie de descriptores que permiten analizar y comparar distintos espacios turísticos de forma cuantitativa y cualitativa. La manera de evaluar la adecuación de los descriptores al estudio del espacio urbano-turístico consiste en su aplicación a tres ámbitos de la Costa Blanca: Dénia, Benidorm y Torrevieja, donde la actividad turística se encuentra ampliamente consolidada. En este contexto son tres las aportaciones más significativas de este trabajo: 1. La discusión acerca de cuáles son los parámetros que permiten describir las cualidades particulares del espacio urbano-turístico en relación a la ocupación del suelo, el espacio libre y la complejidad urbana. 2. La propuesta de descriptores que explican cómo pueden analizarse las diferentes cualidades del espacio turístico. 3. La aplicación de cada uno de los descriptores a los tres casos de estudio que permite validar el método y obtener conclusiones acerca de la caracterización del espacio turístico de la Costa Blanca y de la aplicación del método propuesto. El estudio de cuestiones concretas en este tipo de ámbitos consolidados permite identificar las cualidades comunes al espacio urbano-turístico en la costa y, por tanto, entender su singularidad. Entre otros se aborda la diversidad formal y conceptual de los modelos turísticos de la Costa Blanca, la relevancia del espacio libre en relación al paisaje, las dificultades de la complejidad urbana en el ámbito exclusivamente turístico así como la relación de la densidad urbana con el modelo turístico y de éste con los distintos modelos de ocupación.
|
Page generated in 0.0209 seconds