Spelling suggestions: "subject:"empleo"" "subject:"ampleo""
11 |
Estrategias y criterios: sistematizar la búsqueda de empleos y la generación de proyectos propiosCruz, Gonzalo 27 May 2021 (has links)
El Arq. Gonzalo Cruz les brinda a los alumnos su visión sobre la empleabilidad, enfatizando la búsqueda de trabajo y la estructuración del perfil profesional
|
12 |
“Factores limitantes del empleo para los jóvenes egresados del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes Productivos, de la Provincia de Arequipa, año 2015”Atoche Francia, Melva 22 March 2018 (has links)
El Estado Peruano, a través del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes
Productivos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, viene
desarrollando Programa de capacitación para jóvenes entre los 15 y 29 años que
no tienen la posibilidad de estudiar una carrera profesional.
El Programa en mención mediante convenios con las entidades de capacitación
(ECAP), ofrece a los jóvenes diferentes cursos a nivel de mando medio para la
adquisición de habilidades y destrezas en las ocupaciones laborales que
demanda el sector empresarial y los inserta en el mercado laboral. Se ha
considerado, como ámbito de la presente investigación a los jóvenes
beneficiarios, atendidos por el programa, durante los años 2015-2016, si
tomamos en cuenta que el programa inicia sus actividades a nivel nacional en
junio del año 2015. Se ha determinado como zona de estudio para la presente
tesis a la provincia de Arequipa, por ser después de Lima, el segundo
departamento con la mayor población atendida por el Programa y presentar el
mayor porcentaje de población juvenil desempleada y subempleada. La presente
investigación tiene como objetivo conocer las limitantes que existen para que los
beneficiarios del programa Jóvenes Productivos de la Provincia de Arequipa no
encuentren empleo o estén subempleados. A fin de diseñar políticas de mejora
con una perspectiva desde el campo de la Gerencia Social, el estudio cualitativo
ha indagado en las condiciones familiares y sociales que traen los beneficiarios,
la suficiencia del programa, las estrategias que desarrolla para adecuarse al
público objetivo y las que implementa para realizar el seguimiento a los
egresados. Las conclusiones confirman que los jóvenes no cuentan con el apoyo
económico y emocional de su familia, aspecto muy necesario para que el ser
humano pueda desarrollar sus capacidades, la capacitación técnica recibida no
es suficiente, pues la mayoría de los jóvenes tiene dificultad para competir con
éxito al postular y evidencian incapacidad para mantenerse en el empleo y
cumplir con las exigencias de los puestos en que son colocados. / Tesis
|
13 |
La estabilidad laboral reforzada de la madre gestante: naturaleza jurídica y efectosCueva Arana, Lizeth De Los Milagros 29 January 2019 (has links)
Hablar de la mujer en el mundo del trabajo, trae al pensamiento los problemas sociales y jurídicos frente a los cuales, con su incorporación se ha debido enfrentar. Así, vienen al pensamiento el denominado “techo de cristal”, la necesidad de una “igualdad remunerativa”, la “nulidad de despido por razón de embarazo”, entre otros. Para nadie es inaudito pensar en ello; y es que la mujer, por historia, se ha visto forzada a emprender luchas para obtener lo que hoy en día puede decir, tiene. Tales luchas no serían posibles si el marco del derecho, esencial a todas las personas, no hubiera decidido acompañarla. El derecho ha marcado un antes y un después, ha negado y posteriormente ha reconocido los derechos femeninos; y trabaja hoy por lograr la tan ansiada igualdad en el mundo del derecho laboral. Así, siendo un tema de relevancia e interés, esta tesis aborda la problemática de la mujer gestante trabajadora y busca demostrar que nuestro ordenamiento, como muchos otros, ha forjado un camino de especial protección a la mujer que hoy le permite implementar figuras que refuercen su posicionamiento en el trabajo y que impidan aquellos términos laborales que, encubiertos de legitimidad, esconden tras ellos discriminación. Nos planteamos entonces la pregunta “por la mujer”, que además de ser un método feminista de derecho, llama a la reflexión y cuestionamiento de si realmente nuestro derecho goza de neutralidad. Llevar a la realidad de la mujer las leyes y principios de derecho, nos sitúan en una realidad distinta que debe, necesariamente, acogerse a particularidades tales como los hijos y las cargas familiares. Es decir, hace pensar en un derecho visto desde la perspectiva del género. Situarnos en el derecho desde esta perspectiva, nos demuestra que la promulgación de leyes especiales y ratificaciones de convenios internacionales, tienen como propósito principal evolucionar en la normativa de todos y cada uno de los países que se han trazado como objetivo erradicar la discriminación de la mujer. Por ello, hablar de la estabilidad laboral reforzada de la madre gestante es una manifestación de esta tarea dotada de necesaria efectividad en cuanto a protección / Tesis
|
14 |
La estabilidad laboral reforzada de la madre gestante : naturaleza jurídica y efectosCueva Arana, Lizeth de los Milagros 29 January 2019 (has links)
Hablar de la mujer en el mundo del trabajo, trae al pensamiento los problemas sociales
y jurídicos frente a los cuales, con su incorporación se ha debido enfrentar. Así, vienen
al pensamiento el denominado “techo de cristal”, la necesidad de una “igualdad
remunerativa”, la “nulidad de despido por razón de embarazo”, entre otros. Para nadie
es inaudito pensar en ello; y es que la mujer, por historia, se ha visto forzada a
emprender luchas para obtener lo que hoy en día puede decir, tiene.
Tales luchas no serían posibles si el marco del derecho, esencial a todas las personas,
no hubiera decidido acompañarla. El derecho ha marcado un antes y un después, ha
negado y posteriormente ha reconocido los derechos femeninos; y trabaja hoy por lograr
la tan ansiada igualdad en el mundo del derecho laboral.
Así, siendo un tema de relevancia e interés, esta tesis aborda la problemática de la
mujer gestante trabajadora y busca demostrar que nuestro ordenamiento, como muchos
otros, ha forjado un camino de especial protección a la mujer que hoy le permite
implementar figuras que refuercen su posicionamiento en el trabajo y que impidan
aquellos términos laborales que, encubiertos de legitimidad, esconden tras ellos
discriminación.
Nos planteamos entonces la pregunta “por la mujer”, que además de ser un método
feminista de derecho, llama a la reflexión y cuestionamiento de si realmente nuestro
derecho goza de neutralidad. Llevar a la realidad de la mujer las leyes y principios de
derecho, nos sitúan en una realidad distinta que debe, necesariamente, acogerse a
particularidades tales como los hijos y las cargas familiares. Es decir, hace pensar en un
derecho visto desde la perspectiva del género.
Situarnos en el derecho desde esta perspectiva, nos demuestra que la promulgación de
leyes especiales y ratificaciones de convenios internacionales, tienen como propósito
principal evolucionar en la normativa de todos y cada uno de los países que se han
trazado como objetivo erradicar la discriminación de la mujer. Por ello, hablar de la
estabilidad laboral reforzada de la madre gestante es una manifestación de esta tarea
dotada de necesaria efectividad en cuanto a protección. / Tesis
|
15 |
Discapacidad y mercado de trabajo: tres análisis empíricos con la muestra continua de vidas laboralesRodríguez Álvarez, Vanesa 17 December 2010 (has links)
En esta tesis se presentan tres ensayos sobre la relación de las personas con discapacidad con el mercado de trabajo. Dichos ensayos contienen tres análisis empíricos distintos con los que se pretende aumentar el conocimiento sobre dicho tema en las siguientes facetas: la labor de los centros especiales de empleo como puente hacia el mercado de trabajo ordinario; los salarios de las personas con discapacidad,
con una especial atención a los centros especiales de empleo; y los factores relevantes a la hora de explicar la reincorporación al mercado de trabajo tras una incapacidad permanente. Para su realización se ha utilizado la Muestra Continua De Vidas Laborales, en su edición de 2008, que nos permite identificar tanto a los trabajadores con discapacidad como a los centros especiales de empleo y a los beneficiarios de una prestación por incapacidad permanente. Asimismo, nos proporciona información sobre las trayectorias laborales de estos individuos.
|
16 |
Duración del desempleo y ciclo económico en ArgentinaCerimedo, Federico January 2004 (has links) (PDF)
El estado del ciclo económico ha tenido incidencia sobre la duración del desempleo en la Argentina. En este trabajo se ofrecen distintas alternativas para cuantificar este efecto. Se estima un modelo para la probabilidad de experimentar un tránsito de la desocupación al empleo, a partir de historias de desempleo individuales construidas con el panel rotatorio de la Encuesta Permanente de Hogares. La muestra cubre el área del Gran Buenos Aires durante el período 1995-2003. Entre los resultados obtenidos, se encuentra que cuando la economía crece 4%, la probabilidad de experimentar un tránsito del desempleo al empleo es 16,2% mayor que cuando se contrae a igual tasa. A su vez, se comprueba que este efecto no es homogéneo entre sectores. Se halla que la tasa de salida del desempleo es 31% mayor para las personas con último empleo en el sector industrial respecto a aquellas que trabajaron por última vez en el sector servicios.
|
17 |
Mujer y empleo rural en el PerúCornejo Corrales, Carlos Alfredo, De la Cruz García, Leonardo, Farfán Vignolo, Vanessa Del Pilar, Sandoval Soto, Juan Gabriel 10 1900 (has links)
xiii, 161 h. : il. ; 30 cm / El estudio tiene como propósito general sintetizar y analizar la situación del empleo rural femenino en el año 2015, partiendo del estudio de un determinado contexto rural y una aproximación al perfil de esta población en el Perú. Para ello se planteó específicamente, los siguientes objetivos: (a) identificar las principales características del empleo rural femenino, (b) identificar los principales obstáculos que atraviesa la mujer rural para su desarrollo en el ámbito laboral, (c) identificar como supera los obstáculos que se presentan en su desarrollo laboral, (d) conocer la dinámica de la participación de la mujer rural en la actividad económica, (e) explorar las expectativas de la mujer rural para su desarrollo futuro en el ámbito laboral para los próximos cinco años (2016-2021) e (f) identificar el aporte del uso de la tecnología, la información y las iniciativas estatales y privadas para el desarrollo laboral de la mujer rural.
El diseño del presente trabajo fue descriptivo, orientado a explicar las características y rasgos importantes acerca de la situación del empleo rural femenino en el Perú. El estudio empleó un enfoque cualitativo utilizando estudios de casos múltiples, la selección de los casos de estudio se ha delimitado a la población rural femenina mayores de 18 años, que trabajan en las zonas rurales del Perú, departamento de Junín, donde se identificó casos representativos de las mujeres rurales en empleos rurales.
Los resultados mostraron que las mujeres de las zonas rurales paralelamente a la agricultura han desarrollado diversos tipos de actividades no agrícolas como alternativa laboral que les ha permitido contribuir económicamente en el desarrollo de sus respectivas familias. La investigación identificó que si bien aún existe diferencia de género, las mujeres aunque en menor grado, tienen las mismas oportunidades laborales que los hombres en las zonas rurales analizadas; la educación y tener hijos menores ya no es un impedimento para poder autogenerar su propia fuente de trabajo y que para poder salir adelante no ha sido necesario migrar a la ciudad. Sin embargo, se identificó también que la calidad del empleo aún es precaria, temporal y con ingresos económicos muy variables que ha obligado a las mujeres a trabajar en muchos casos más de ocho horas y a realizar también más de una actividad laboral.
En este sentido, se recomienda que: (a) los diversos estudios y programas de apoyo deben enfocar a la mujer rural en el Perú, considerando sus antecedentes demográficos, educativos, familiares; (b) hacer un análisis más profundo del mercado local para los productos que ofrecen las mujeres emprendedoras, así como una evaluación de las oportunidades de exportación y una adecuada promoción; (c) implementar mecanismos de comunicación efectiva y productos de financiamiento sencillo por parte de las entidades financieras.
Finalmente se puede agregar que el presente estudio podría sentar las bases para estudios futuros respecto a cuales son las condiciones y necesidades requeridas para lograr emprendimiento laboral, así como otro tipo de estudios / Tesis
|
18 |
Causas, consecuencias y soluciones para procurar que los sobrecostos laborales generen informalidad en los restaurantes del distrito de Chiclayo, 2016Aldana Montenegro, Wendy Majumy Marina January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación busca identificar cuáles son las causas, consecuencias y soluciones para procurar que los sobrecostos laborales generen informalidad en los restaurantes del distrito de Chiclayo 2016, para ello se ha identificado que medidas realizo el estado para contrarrestar la informalidad, comparar la normatividad laboral vigente con la normatividad chilena, ya que es uno de los países que menos informalidad laboral posee; además se presenta el análisis descriptivo de los resultados de las encuestas dirigida a los empleadores de los restaurantes del distrito de Chiclayo; por último se plantea una solución para evitar que los sobrecostos laborales generen informalidad laboral en los restaurantes del distrito de Chiclayo 2016. / Tesis
|
19 |
La actividad de los servicios en el PerúGoluchowska, Katarzyna 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
|
20 |
Efectos de la inversión extranjera directa sobre el empleo en la industria manufacturera chilenaContreras Rojas, Claudia Paz January 2002 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0331 seconds