• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Empresas de servicios temporarios en Chile.

González Morales, Rodrigo January 2004 (has links)
Las empresas de servicios temporarios en el mundo, constituyen una forma de organización laboral cierta dentro del contexto del suministro de trabajadores, pero cuyo elemento diferenciador, lo establece el sistema de triangulación laboral sobre el que se sustenta. Debemos decir que este tipo de empresas suministradoras, surgen dentro de un contexto de vertiginosa flexibilidad que han adoptado las empresas modernas, pero que los trabajadores no la han hecho suya por considerar que va en desmedro del sistema de protección de éstos. Este trabajo tiene como finalidad, esclarecer como se desarrolla la actividad a través de estas empresas en el marco de esta relación triangular, cuyos protagonistas esenciales son: el trabajador suministrado, la empresa usuaria y la empresa de servicios temporarios. A su vez, se ha pretendido tratar la discutida temática, principalmente originada por esta figura de trilateralidad laboral, que hoy en día en nuestro país constituye una realidad de hecho ajeno a la legalidad, existiendo una vasta jurisprudencia administrativa y judicial sobre el particular y que por los motivos señalados en el Mensaje N°131-346, ha originado impulsar una legislación sobre la materia con la finalidad de regularizar esta situación. La metodología empleada, consiste en la realización de una compilación sistemática de un conjunto de reflexiones sobre los distintos aspectos jurídicos laborales acerca del tema, tratando de dar un enfoque amplio, que toma en consideración la perspectiva del empresariado, la Dirección del Trabajo y la de organizaciones sindicales. A esto se agrega los planteamientos que nos entrega el autor con respecto a esta materia. Por otro lado, para efectos de esta investigación, se ha considerado información estadística acerca del funcionamiento estas empresas en Chile como en el extranjero. Existe evidencia de un extenso material del Derecho Comparado con respecto al tema de las ETT, entre estos, encontramos los trabajos de Sala Franco y Eduardo Ameglio. A su vez daremos un recorrido por un abundante repertorio de jurisprudencia con respecto al tema pertinente y finalmente terminaremos por analizar la propuesta de ley enviada por el Ejecutivo, desde sus inicios hasta la fecha. Finalmente daremos paso a dar algunas conclusiones. El presente trabajo de investigación de carácter descriptivo, es propiedad intelectual del profesor Francisco Walker Errázuriz en colaboración del alumno Rodrigo González Morales, para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración.
2

Factores que motivan la atracción y retención de los freelancers digitales creativos en las plataformas de crowdsourcing: el caso de Freelancer.com

Saez Choquehuanca, Pilar Elizabeth, Trujilo Flores, Bertha Leslie 17 October 2018 (has links)
Esta investigación aborda el Crowdsourcing como un fenómeno de la era digital, que ha transformado las dinámicas laborales de un sector aún en desarrollo: el sector creativo. Gracias a las plataformas 2.0, el Crowdsourcing representa una nueva forma de interacción entre las organizaciones y la multitud de usuarios en la web. Como suele suceder con las nuevas soluciones, este evolucionó rápidamente en diversas formas e ingresó en múltiples sectores y actividades económicas, entre ellas, las industrias creativas. Naturalmente, en este mercado laboral se generó una revolución, que implicó un proceso de adaptación en sus dinámicas, propuesta de valor, el perfil de sus actores, entre otros; es decir, la adecuación hacia un modelo de negocio que incorpora creatividad e innovación. En las Plataformas de Crowdsourcing (PC) existen dos tipos de usuarios, uno que demanda servicios y otro que los provee, a este último, aquí se le denomina Freelancers Digitales Creativos (FDC). Las PC reconocen en el FDC a un actor decisivo y sensible, pues determina las características de la oferta que finalmente brindan, y porque es un profesional con intereses complejos y variables de acuerdo al contexto. Así, resulta necesario identificar y comprender los factores de atracción y retención que influyen en la permanencia de los FDC. En ese sentido, la presente investigación analiza este fenómeno para el contexto peruano, pues es una herramienta que incorpora innovación y diversificación para el desarrollo del incipiente sector creativo del país en una economía competitiva basada en el conocimiento. Así, esta aproximación se realiza mediante el estudio de caso de la PC con dominio en Perú, conocida como Freelancer.com. Esta afronta el gran reto de captar y retener a la multitud de FDC a nivel global, entre ellos los FDC peruanos. En virtud de lo anterior, se quiere conocer las motivaciones de los FDC peruanos que a la fecha participan de manera permanente en la plataforma mencionada. Además, mediante observación y entrevistas se pretende describir los incentivos (motivaciones extrínsecas) que, al momento, ofrece la plataforma a los FDC peruanos. Posteriormente, se realiza una comparación entre los incentivos de la empresa y los factores motivadores relevantes para los FDC, para el posterior análisis con base en el marco teórico seleccionado. Gracias a este proceso, es posible identificar los factores que motivan la atracción y retención de los FDC en la PC en estudio. Finalmente, dado el alcance exploratorio y descriptivo de la presente, producto del análisis y la comparación, se presentan conclusiones y recomendaciones para el caso específico. / Tesis
3

Contratos de trabajo temporales

Cartes Eljatib, Ana María, Gorigoitía Montero, María Verónica January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dada la cantidad y variedad de contratos temporales de trabajo existentes en la legislación laboral, este trabajo, se centrará en analizar los principales contratos temporales de trabajo, tanto los de carácter general, tales como los contratos a plazo fijo y los por obra, faena o servicio como los especiales, los cuales sí cuentan con una regulación sistemática en nuestro Código, se trata de los contratos de artes y espectáculos, los de trabajadores agrícolas de temporada, los de los trabajadores portuarios eventuales y el de los deportistas profesionales y aquellas personas que desarrollen actividades conexas. Además de los mencionados también examinaremos como contrato de trabajo temporal especial, los contratos de servicios transitorios de trabajo y todo el aparataje que requiere para que su implementación sea legal
4

Condiciones sociofamiliares de vida del trabajador estacionario de la empresa productos Vanss SAC Puente Piedra - 2016

Silva Vega, Sophia Melina January 2018 (has links)
Describe como la alta movilización laboral de los trabajadores estacionales influye en sus características sociofamiliares y económicas para lo cual se revisan las estrategias y acciones desplegadas a fin de paliar las situaciones problemáticas que se presenten. Para esto se investiga y describe las condiciones de vida y la dinámica familiar del público objetivo. Los datos se recogieron directamente en focus group, encuestas, entrevistas y revisión de fichas y legajos. Asimismo se detalla el papel de Recursos Humanos y de Bienestar en la empresa, presentando el trabajo administrativo y de gestión realizado durante 5 años, resaltando como la formación del Trabajador Social proporciona una visión integral del trabajador estacional, la cual permitió satisfacer diversos planos de la persona sin perder de vista los objetivos empresariales. / Tesis
5

El Trabajo Prestado en Régimen de Subcontratación y en Empresas de Servicios Transitorios a la Luz de la Nueva Legislación Nacional

Soto Stuardo, Alejandro Benjamín January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el presente estudio se pretende analizar el fenómeno de la intermediación laboral, tratando de conceptuar y explicar la “subcontratación laboral”; primero en un sentido amplio, y luego estableciendo la diferenciación terminológica que el ordenamiento jurídico nacional hace dentro de esta figura, para luego analizar en detalle y por separado el “trabajo en régimen de subcontratación” y el “trabajo en empresas de servicios temporarios”, observando el tratamiento legal que tanto nuestro ordenamiento jurídico como el derecho comparado han hecho de ambos temas.
6

Un empleo de transición: el sentido del trabajo en un fast food. El caso de Starbucks en Lima

Espinoza Arroyo, Roy Josué 16 November 2018 (has links)
El incremento de las franquicias de comida rápida trae consigo la implementación y expansión de empleos considerados como Mc Jobs (empleo descalificado y precario) (Sartielli, 1999. Gentile, 2003). Sin embargo, se convierten en un espacio masivo (y al parecer atractivo) de inserción laboral para muchos jóvenes. Frente a un nuevo fenómeno laboral como el empleo brindado por este tipo de empresas, la pregunta que surge es qué particularidades presenta el Fast food como experiencia laboral en nuestro mercado laboral caracterizado por su informalidad, precariedad, y exclusión frente a los jóvenes (Chacaltana, 2007. Yamada, 2007). El objetivo central del presente estudio es analizar y comprender la construcción de significados y valorizaciones que los jóvenes asignan a su propio empleo a través del concepto sentido del trabajo. Se abordará el siguiente tema a través de un estudio de caso donde se analizan las experiencias laborales de los jóvenes empleados de Starbucks durante el 2013 y 2015 en Lima metropolitana. Se realizó una metodología cualitativa que, principalmente, se basó en entrevistas semiestructuradas al personal de Starbucks y otros actores clave. Se encontró como principales hallazgos que el significado y la relevancia del sentido del trabajo de los jóvenes son heterogéneas, complejas y dinámicas. Identificándose tres sentidos del trabajo con patrones y divergencias entre ellos. Se concluye que es éste tipo de trabajos es concebido como un trabajo relativamente relevante para su experiencia laboral y subjetiva, pero con un periodo de duración entre el corto y mediano plazo. Es decir, como un empleo de transición / The increase of fast food franchises brings with it the implementation and expansion of jobs considered as Mc Jobs (disqualified and precarious employment) (Sartielli, 1999. Gentile, 2003). However, they become a massive (and apparently attractive) space for employment for many young people. Faced with a new labor phenomenon such as the employment provided by this type of company, the question that arises is what particularities Fast Food presents as labor experience in our labor market characterized by its informality, precariousness, and exclusion for young people (Chacaltana, 2007. Yamada, 2007). The main objective of this study is to analyze and understand the construction of meanings and values that young people assign to their own employment through the concept of sense of work. The following topic will be addressed through a case study that analyzes the work experiences of the young Starbucks employees during 2013 and 2015 in metropolitan Lima. A qualitative methodology was carried out that, mainly, was based on semi-structured interviews with Starbucks staff and other key actors. It was found as main findings that the meaning and relevance of the sense of work of young people are heterogeneous, complex and dynamic. Identifying three work senses with patterns and divergences between them. It is concluded that this type of work is conceived as a relatively relevant work for their work experience and biographies, but with a period of duration between the short and medium term. In other words, as a transition job / Tesis
7

El derecho a la estabilidad laboral en los contratos suscritos al amparo del artículo 82 de la Ley de Productividad y Competitividad laboral

Ccatamayo Junco, Karolina Susana 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca realizar un análisis de lo que viene ocurriendo en nuestro país con la contratación temporal de trabajadores, y como estos hechos afectan el derecho a la estabilidad laboral. Se estudia la controversia surgida en torno a la contratación temporal de los llamados contratos innominados, que se encuentran regulados a través del artículo 82 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. A través de la revisión de los límites legales, así como los recientes pronunciamientos de la jurisprudencia, hemos determinado en qué casos este tipo de contrato estaría violentando el derecho a la estabilidad laboral. Asimismo, se tiene en consideración las distintas posturas que existen en la doctrina sobre la naturaleza enumerativa o taxativa del listado de contratos temporales. Considerando lo señalado, concluimos que los contratos innominados a plazo determinado, siempre que observen y respeten el principio de causalidad, no lesionan los derechos de los trabajadores. La razón de la existencia de esta cláusula abierta se basa en la necesidad de brindar a los empleadores la posibilidad de atender sus requerimientos temporales de personal, que no estén recogidos en la ley. De no respetarse este principio, al igual que en el resto de contratos temporales, se aplicaría la máxima sanción legal, convirtiendo el contrato en uno a plazo indeterminado. / Trabajo académico
8

Empresas de trabajo temporal, un equilibrio entre flexibilización y precarización

Palma Cartes, Ronnie, Quiroga Cárdenas, Marcela January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Primeramente analizaremos algunas consideraciones generales acerca de las empresas de trabajo temporal, desarrollando conceptualmente el fenómeno del Trabajo Temporal y trazando un deslinde con otras figuras con las que suele confundirse. En el Capítulo II analizamos la evolución que han experimentado las empresas de trabajo temporal en nuestro país y la respuesta jurisprudencial que se ha emitido en relación a esta figura de excepción y finalmente, en el Capítulo III, analizar detalladamente los antecedentes, fundamentos y contenido del Proyecto de Ley sobre Subcontratación y Empresas de Servicios Temporarios, como también las modificaciones que ha experimentado durante su debate en el Congreso.
9

Factores que motivan la atracción y retención de los freelancers digitales creativos en las plataformas de crowdsourcing: el caso de Freelancer.com

Saez Choquehuanca, Pilar Elizabeth, Trujilo Flores, Bertha Leslie 17 October 2018 (has links)
Esta investigación aborda el Crowdsourcing como un fenómeno de la era digital, que ha transformado las dinámicas laborales de un sector aún en desarrollo: el sector creativo. Gracias a las plataformas 2.0, el Crowdsourcing representa una nueva forma de interacción entre las organizaciones y la multitud de usuarios en la web. Como suele suceder con las nuevas soluciones, este evolucionó rápidamente en diversas formas e ingresó en múltiples sectores y actividades económicas, entre ellas, las industrias creativas. Naturalmente, en este mercado laboral se generó una revolución, que implicó un proceso de adaptación en sus dinámicas, propuesta de valor, el perfil de sus actores, entre otros; es decir, la adecuación hacia un modelo de negocio que incorpora creatividad e innovación. En las Plataformas de Crowdsourcing (PC) existen dos tipos de usuarios, uno que demanda servicios y otro que los provee, a este último, aquí se le denomina Freelancers Digitales Creativos (FDC). Las PC reconocen en el FDC a un actor decisivo y sensible, pues determina las características de la oferta que finalmente brindan, y porque es un profesional con intereses complejos y variables de acuerdo al contexto. Así, resulta necesario identificar y comprender los factores de atracción y retención que influyen en la permanencia de los FDC. En ese sentido, la presente investigación analiza este fenómeno para el contexto peruano, pues es una herramienta que incorpora innovación y diversificación para el desarrollo del incipiente sector creativo del país en una economía competitiva basada en el conocimiento. Así, esta aproximación se realiza mediante el estudio de caso de la PC con dominio en Perú, conocida como Freelancer.com. Esta afronta el gran reto de captar y retener a la multitud de FDC a nivel global, entre ellos los FDC peruanos. En virtud de lo anterior, se quiere conocer las motivaciones de los FDC peruanos que a la fecha participan de manera permanente en la plataforma mencionada. Además, mediante observación y entrevistas se pretende describir los incentivos (motivaciones extrínsecas) que, al momento, ofrece la plataforma a los FDC peruanos. Posteriormente, se realiza una comparación entre los incentivos de la empresa y los factores motivadores relevantes para los FDC, para el posterior análisis con base en el marco teórico seleccionado. Gracias a este proceso, es posible identificar los factores que motivan la atracción y retención de los FDC en la PC en estudio. Finalmente, dado el alcance exploratorio y descriptivo de la presente, producto del análisis y la comparación, se presentan conclusiones y recomendaciones para el caso específico.
10

Un empleo de transición: el sentido del trabajo en un fast food. El caso de Starbucks en Lima

Espinoza Arroyo, Roy Josué 16 November 2018 (has links)
El incremento de las franquicias de comida rápida trae consigo la implementación y expansión de empleos considerados como Mc Jobs (empleo descalificado y precario) (Sartielli, 1999. Gentile, 2003). Sin embargo, se convierten en un espacio masivo (y al parecer atractivo) de inserción laboral para muchos jóvenes. Frente a un nuevo fenómeno laboral como el empleo brindado por este tipo de empresas, la pregunta que surge es qué particularidades presenta el Fast food como experiencia laboral en nuestro mercado laboral caracterizado por su informalidad, precariedad, y exclusión frente a los jóvenes (Chacaltana, 2007. Yamada, 2007). El objetivo central del presente estudio es analizar y comprender la construcción de significados y valorizaciones que los jóvenes asignan a su propio empleo a través del concepto sentido del trabajo. Se abordará el siguiente tema a través de un estudio de caso donde se analizan las experiencias laborales de los jóvenes empleados de Starbucks durante el 2013 y 2015 en Lima metropolitana. Se realizó una metodología cualitativa que, principalmente, se basó en entrevistas semiestructuradas al personal de Starbucks y otros actores clave. Se encontró como principales hallazgos que el significado y la relevancia del sentido del trabajo de los jóvenes son heterogéneas, complejas y dinámicas. Identificándose tres sentidos del trabajo con patrones y divergencias entre ellos. Se concluye que es éste tipo de trabajos es concebido como un trabajo relativamente relevante para su experiencia laboral y subjetiva, pero con un periodo de duración entre el corto y mediano plazo. Es decir, como un empleo de transición / The increase of fast food franchises brings with it the implementation and expansion of jobs considered as Mc Jobs (disqualified and precarious employment) (Sartielli, 1999. Gentile, 2003). However, they become a massive (and apparently attractive) space for employment for many young people. Faced with a new labor phenomenon such as the employment provided by this type of company, the question that arises is what particularities Fast Food presents as labor experience in our labor market characterized by its informality, precariousness, and exclusion for young people (Chacaltana, 2007. Yamada, 2007). The main objective of this study is to analyze and understand the construction of meanings and values that young people assign to their own employment through the concept of sense of work. The following topic will be addressed through a case study that analyzes the work experiences of the young Starbucks employees during 2013 and 2015 in metropolitan Lima. A qualitative methodology was carried out that, mainly, was based on semi-structured interviews with Starbucks staff and other key actors. It was found as main findings that the meaning and relevance of the sense of work of young people are heterogeneous, complex and dynamic. Identifying three work senses with patterns and divergences between them. It is concluded that this type of work is conceived as a relatively relevant work for their work experience and biographies, but with a period of duration between the short and medium term. In other words, as a transition job

Page generated in 0.0427 seconds