• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 386
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 405
  • 213
  • 211
  • 210
  • 210
  • 210
  • 193
  • 178
  • 165
  • 123
  • 110
  • 103
  • 76
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Protocolo de evaluación temprana del impacto de los emprendimientos sociales del área startup de Socialab

Malig Velasco, Joaquín Tomás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Socialab es una plataforma de emprendimientos sociales disruptivos, que busca generar soluciones a problemáticas asociadas a la pobreza y la desigualdad a través de la co-creación y el trabajo en red con los distintos actores de la sociedad. Surge a partir de Un Techo para Chile y actualmente, independizado, cuenta con 3 líneas de acción; Concursos, Consultorías a empresas para promover I+D y por último, el área Startup. En esta última línea de acción, Socialab integra a emprendedores en un ecosistema de innovación y emprendimiento social, facilitando el desarrollo de proyectos con valor compartido y la validación de su impacto. Cada emprendedor recibe articulación, espacio de trabajo en conjunto, apoyo comunicacional, redes de contacto y metodología para convertir su proyecto en una empresa social. Actualmente, esta área cuenta con un mecanismo de pre-evaluación para los proyectos que considera aspectos como la sustentabilidad, escalabilidad, cuán disruptiva es la innovación, evaluación del equipo de emprendedores y por último, impacto social del proyecto. Sin embargo, es un sistema de evaluación deficiente, por lo poco riguroso de su aplicación, inexistencia de indicadores -en particular para el impacto social de los proyectos- y además, escaso seguimiento de los mismos. De esta manera, el presente Trabajo de Título consiste en una investigación de diversas metodologías de evaluación de proyectos y posteriormente, una definición de un Protocolo de evaluación temprana de impacto de los emprendimientos sociales del área Startup de Socialab . Dicho Protocolo combina herramientas de evaluación de impacto y herramientas de evaluación teórica de proyecto. Consiste en los 6 siguientes pasos: (1) Conceptualización del Startup, (2) Operacionalización de los Indicadores, (3) Definición de Línea de Base, (4) Definición de Línea de Startup, (5) Cálculo de Contraste y (6) Estimación de Impacto. De esta manera, este Protocolo de evaluación temprana de impacto permitirá priorizar y justificar el uso de recursos de Socialab en los diversos proyectos incubados en su área Startup. Finalmente, este Protocolo fue implementado en el Startup Algramo, dedicado al vending de productos de la canasta básica, a través de dispensadores ubicados en almacenes de barrio. La propuesta de estos emprendedores es lograr ofrecer productos a granel, a bajo precio a las familias y con políticas de un comercio justo a los almaceneros. Dentro de los resultados obtenidos, destaca el hecho de que el formato de venta de Algramo es una opción viable para solucionar el llamado castigo de la pobreza , generando disminuciones en los precios de ventas de productos a escasas familias de hasta 40%, logrando una relación sustentable con los almaceneros tanto en calidad de servicio (menor carga laboral, buenos estándares de higiene de los productos) cómo en eficiencia (mayores rentabilidades porcentuales de hasta un 10,8% de diferencia).
92

Análisis de factores determinantes de desempeño de startups tecnológicos en Chile y aplicación a herramienta de apoyo a la toma de decisiones en capital de riesgo

Israel Omerovic, David José January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de este trabajo es el desarrollo de una herramienta cuantitativa de apoyo al proceso de toma de decisiones en la industria de capital de riesgo chilena, a través de la identificación de factores determinantes de desempeño de emprendimientos tecnológicos en etapas tempranas de desarrollo. Se presenta el modelo startup como vehículo para la introducción de innovación en las economías, elemento clave para aumentar su productividad, aspecto en el cual Chile presenta resultados deficientes en relación a países de desarrollo similar (OCDE). Se muestran las ventajas de este modelo sobre el modelo corporativo de innovación y su potencial para corregir el déficit de innovación existente en el país. Posteriormente, se describe la evolución de este tipo de compañías y el rol del capital de riesgo en cada etapa de desarrollo. Se analiza el funcionamiento de la industria del capital de riesgo en Chile y la relación privado - estatal, identificándose dos aspectos a corregir para optimizar la asignación de recursos. El primero de ellos es la desalineación de incentivos entre los actores relevantes, producto de una distribución de riesgo inadecuada. El segundo es la escaza sistematización en los procesos de toma de decisiones y la inexistente oferta de herramientas de apoyo cuantitativas de validación de decisiones críticas, adaptadas a la realidad local. A partir de una muestra conformada por 89 startups chilenas de etapas tempranas y mediante análisis econométricos, se analizaron los factores determinantes de la obtención de financiamiento privado y estatal. Posteriormente se efectuó un análisis análogo con el objetivo de determinar las variables determinantes de desempeño efectivo. Se observó similitud en los criterios de selección de ambos sectores, los que además concuerdan, en general, con la bibliografía analizada. Las mayores diferencias se apreciaron en la selección de industrias, con alta concentración de la inversión privada en la industria del software, mientras que la inversión pública muestra mayor diversificación. El problema de desalineación de incentivos se expresa en la muestra analizada, observándose una correlación negativa entre el monto de subsidio recibido y desempeño efectivo. Por último, se muestra una aplicación de los resultados de este análisis a través de un modelo predictivo de desempeño, de tipo Monte Carlo-Balanced Scorecard y un ejemplo de aplicación en predicción de ventas, con aplicaciones alternativas en la elaboración de rankings para la selección de proyectos y la valorización de estos.
93

Un modelo para articular la formación integral

Livia Segovia, José 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / Calidad en educación superior ha conllevado la introducción del enfoque de formación centrada en el estudiante como sujeto activo que aprende autónomamente competencias personales y profesionales la tutoría como un indicador de calidad educativa, al comprobar mejoras en los resultados, satisfacción en los estudiantes y reconocimiento de su valor por parte de los agentes implicados y las agencias de evaluación y acreditación La tutoría es una intervención educativa personalizada de acompañamiento, asesoramiento y apoyo en la adquisición y maduración de competencias y en la configuración del proyecto personal y profesional del estudiante.
94

La mujer empresaria en la Región Puno

Gonzáles Santana, Sandra Sara, Quispe Mamani, Samuel Guido, Watanabe Kanno, Juan Fernando 20 June 2017 (has links)
xv, 108 h. : il. ; 30 cm / La presente investigación es de alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo, cuyo objetivo general es describir la situación actual de la mujer empresaria de la región de Puno y sus perspectivas a futuro. La metodología utilizada fue la de casos múltiples, entrevistando a 14 mujeres empresarias de esta región, con negocios de distintos rubros, como la ferretería, la distribución de alimentos o la artesanía. Los datos recopilados se analizaron utilizando el software Atlas Ti y esta información se combinó con el análisis de fuentes secundarias como estadísticas poblacionales y sociales suministradas por el INEI o datos económicos de la región, que se obtuvieron del BCRP. Al caracterizar a las 14 mujeres entrevistadas se conoció que todas tienen hijos, y 13 de ellas poseen viviendas propias. En cuanto a la operación de sus negocios, en dos casos no cuentan con empleados y en otros dos tienen ocho empleados, evidenciando la capacidad de generar empleos, con negocios que en su mayoría tienen más de 15 años de fundados. Las conclusiones del estudio revelan que las expectativas se dan tanto en el ámbito familiar como laboral, siendo la principal lograr que todos sus hijos sean profesionales, esperando que con esto logren tener condiciones de vida mejores que las de sus padres. A nivel familiar, también aspiran a disfrutar de más tiempo libre en un futuro, así como en varios casos desean mejorar las condiciones de su vivienda o continuar estudiando. En el aspecto laboral, predomina el deseo de hacer crecer su negocio y en algunos casos aspiran a cambiar de rubro. El problema está en que enfrentan algunas barreras o limitaciones para alcanzar sus metas, destacando la falta de capital para hacer crecer sus negocios o poner nuevos, junto con la capacitación oportuna y en temas puntuales. Adicionalmente se encontró que hay deficiencias en los servicios de salud, lo cual trae largos tiempos de espera o mala atención y a esto se le añade la discriminación por género / The scope of this research is descriptive with a qualitative approach. The main objective is to describe the current situation of women entrepreneurs in the region of Puno and its future prospects. The methodology used is interview based. The sample for this study is 14 women entrepreneurs from the region with diverse business industries such as hardware retailing, food distribution or crafts. The collected data was analyzed using the Atlas Ti software. Additionally, this information is combined with secondary sources such as population and social statistics provided by the INEI, and economic data from the region which was obtained from Peru’s Central Bank. The characteristics of the 14 women interviewed are mothers of which 13 of them are home owners. As for the operation of their business, the range of employees goes from 0 up to 8, demonstrating the ability to generate jobs in businesses mostly founded 15 years ago. The conclusions reveal that two goals are present: the personal one related to their families and the professional one related to their businesses. The main personal objective focuses on their children becoming professionals, hence achieving better living conditions than their parents. Another personal aim is to have more free time in the future and, in several cases, to improve their housing conditions or to continue studying. In the professional ground, the predominant desire is to grow their business or to change industry. There are some barriers or limitations for the women in Puno in order to achieve their targets. The most relevant ones are the lack of capital to grow their business or start new ones and a timely training on specific topics. Other limitations such as poor healthcare and gender inequality bring more obstacles to accomplish their goals / Tesis
95

Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.

Espinoza Mauricio, Carolina Elizabeth, Peña Niño, Mercedes Angelina 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la Educación Básica Regular. El Caso de las Instituciones Educativas 14511 y 14507”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que el aspecto lúdico del trabajo incentiva, en los niños y niñas del área rural, la cultura del emprendimiento. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social del distrito de San Miguel de El Faique (Huancabamba-Piura), ubicado en el quintil 1 de pobreza, tiene una gran potencialidad para promover el desarrollo sostenible. Esta oportunidad intenta argüir sobre las particularidades de un fenómeno, que ha tenido poca atención académica. Sucede que la investigación en gerencia social estudia las intervenciones de las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de mejorarlos, extender su impacto, replicar o sistematizar las experiencias exitosas. En esa perspectiva, el “Proyecto Educativo Nacional al 2021. La Educación que queremos para el Perú”, el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, el Plan Nacional de Competitividad y el Proyecto Educativo Regional, fueron examinados para detectar si tienen el vigor para impulsar las cualidades necesarias que necesitan los seres humanos para generar su propio empleo y no depender del empleo que ofrezca alguna empresa o el Estado. Advertida la relación positiva entre educación y emprendimiento elaboramos una propuesta para aprovechar la normatividad existente en el país para articular la innovación en función del incremento de la productividad. Y es que la innovación representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad. Por su parte la educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento para educar a los emprendedores. / Tesis
96

Diagnóstico de los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de los microemprendimientos del proyecto de generación de negocios de la ONG Socios en Salud en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao

Becerra Pando, Liliana Katherine 04 August 2016 (has links)
El presente estudio surge de la necesidad de conocer factores que podrían aportar al mantenimiento positivo en el tiempo (sostenibilidad) de los actuales microemprendimientos, sobre todo aquellos que se han concebido en poblaciones que viven la complejidad de una enfermedad acompañada de una precaria situación económica, con el fin de dar soporte a la mejora de su calidad de vida. La aproximación del presente estudio a los actuales microemprendimientos clasificados como sostenibles y no sostenibles según el marco teórico y que se concibieron con el Proyecto de Generación de Negocios de una ONG del sector salud y con respaldo Internacional: ―Socios En Salud Sucursal Perú‖ cuyas intervenciones se concentran en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao-Perú, actuando en líneas como la Tuberculosis y VIH-SIDA principalmente, tiene como finalidad conocer los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de un microemprendimiento, planteando elementos de análisis desde la perspectiva de los gestores y beneficiarios involucrados, así como factores de gestión de los mismos micronegocios, para proponer mejoras en las herramientas utilizadas en el programa, las cuales se dan a conocer a la Organización como un conocimiento que sume a sus esfuerzos para fortalecer su gestión considerada en una futura reingeniería del Proyecto y mejorar los resultados de sus intervenciones conjuntamente con las instituciones y personas involucradas; en beneficio de la población de su ámbito con miras de una sostenibilidad más allá que un asistencialismo. La investigación se desarrolló mediante un estudio cualitativo, entrevistas semiestructuradas aplicadas a los gestores y beneficiarios de dichas unidades económicas, para recoger la información y poder analizar la situación actual de los microemprendimientos sostenibles y no sostenibles de la Organización, a partir del perfil personal del emprendedor y su perfil para el negocio, el perfil de su negocio en sí y las herramientas de su gestión, así como las condiciones en las que se desarrolla la capacitación a los beneficiarios al iniciar el emprendimiento pues que podrían relacionarse a la sostenibilidad. Además de la revisión documental de los registros del proyecto. Obteniendo como resultado un conjunto de características de los gestores, microemprendedores, del microemprendimiento y de las herramientas para su gestión. En cuanto al perfil personal de los beneficiarios es favorable una mayor edad y una mayor carga familiar por el compromiso y experiencia adquiridos y/o cierto nivel educativo. En cuanto el perfil de los beneficiarios para el microemprendimiento, se concluye que muestran un perfil de responsabilidad, decisión, dedicación y empeño por el trabajo; además más de la mitad de beneficiarios con negocios sostenibles ya tenía mercadería disponible para el emprendimiento, había realizado inversiones o estudios para emprender, además de hacer uso de las herramientas para gestionar el micro negocio. Sin embargo hay aspectos que dificultan su desarrollo como inconvenientes con la SUNAT, formalizaciones y otros de tipo documentario, decaimiento en la enfermedad, dificultades en la inserción en el mercado a través de ferias u otros eventos que los muestren más y que les permitan conocer la competencia. En cuanto al perfil del microemprendimiento en sí, aquellos que son sostenibles se denota que se dedican a actividades tradicionales como venta de ropa, abarrotes y otros, predominando las bodegas, sin embargo se ha encontrado una menor proporción dedicada a los servicios a pesar de que requieren inversiones generalmente bajas, siendo un ingreso promedio sostenible S/ 2001 a S/. 3000 nuevos soles y partieron de una idea previa con conocimiento del rubro, por experiencia en el negocio y muchas veces ya existían como negocio, siendo fortalecidos con la presencia de la ONG. En cuanto al manejo de las herramientas para la gestión del microemprendimiento, la mitad de los microemprendedores con negocios sostenibles usan un registro de ingresos y gastos, generalmente depende del tipo de microemprendimiento, siendo un 65% usuarios de herramientas de gestión como plan de Marketing y Promoción. En cuanto a las condiciones en que se capacitan los microemprendedores al iniciar el negocio, se evidencia que sumó positivamente a su aprendizaje, sobre todo en cuanto a temas de creación de capital, manejo de ingresos y egreso, siendo 75% de los microemprendedores asistentes a capacitaciones posteriores al acceso al microcrédito. Sin embargo se valora negativamente la ubicación del local de capacitaciones, además de o aplicarse encuestas sobre el contenido de las capacitaciones. En cuanto a las características de la gestión del proyecto, se valora positivamente el seguimiento o llamado monitoreo, sin embargo estos criterios no se encuentran estandarizados, existe también un subregistro debido a la mala manipulación de los documentos y por la rotación del personal de seguimiento a los negocios. Hay aspectos aún débiles como la falta de un estudio profundo del ámbito local y la relación oferta demanda, al iniciar o fortalecer un microemprendimiento. Además las herramientas no recogen datos subjetivos que podrían influir en la gestión del microemprendimiento, como las características de su entorno familiar, años de residencia en Lima, record de deudas y valorizaciones de las metodologías y contenidos brindados por la gestión del proyecto (ONG), la falta de sistematización de toda la información recogida en los monitoreos, entre otros aspectos que hacen que se pierda el esfuerzo de seguimiento y formación de los microemprendedores. Se brindan por tanto recomendaciones específicas relativas al aporte de este estudio y que puede servir como modelo a otras instituciones, organizaciones y actores que, como Socios en Salud, intervienen en poblaciones vulnerables que busquen lo que se plantea en Gerencia Social, sumar esfuerzos con mejores resultados y enfocados en un desarrollo más sostenible, comprensible y adoptable por quiénes están involucrados para luchar por el desarrollo humano de estas poblaciones. / Tesis
97

Propuesta de modelo de negocio para promover la adopción de canes mediante la metodología design thinking y lean startup en Lima Metropolitana

Cano Oliva Julissa Mercedes, Crispin Palacios Alejandro Andre, Mantilla Vera Rodrigo José January 2018 (has links)
El objetivo del presente proyecto profesional es construir una propuesta que promueva la adopción de animales en jóvenes por medio de la metodología de Design Thinking y Lean Startup considerando a los actores que de alguna manera se involucran e intervienen en esta problemática, tales como los rescatistas, las plataformas de adopción, los dueños de albergues y los padres de los jóvenes. La secuencia de esta investigación, tiene como punto de partida la exploración de los modelos teóricos existentes, así como también, las intervenciones en el ámbito nacional e internacional, relacionados al problema de animales abandonados. Luego de esta etapa, se delimito un público objetivo tomando como base la necesidad identificada respecto al problema abordado. Se realizó procesos de empatización y se elaboró una propuesta la cual fue convertida en prototipos, los cuales establecían ciertos supuestos y eran sujetos a feedback para modificarlos y obtener el prototipo final. Esta investigación, propone una plataforma web que promueve la adopción de animales en Lima Metropolitana involucrando a quienes dan en adopción (rescatistas) y quienes adoptan (jóvenes entre 18 y 25 años). / Tesis
98

Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de empresas : caso del proyecto RAMP Perú.

Harman Canalle, Úrsula 24 July 2012 (has links)
El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y Puno. Es uno de los pocos proyectos en el Perú que opera de manera descentralizada, y que se enfoca en el reconocimiento y formación de emprendedores que buscan introducir en el mercado tecnologías para satisfacer necesidades de poblaciones vulnerables. El componente principal de este proyecto ha sido el desarrollo de dos “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo”, en los cuales, se seleccionó a través de un concurso a participantes que ingresaron a un programa formativo dividido en dos etapas: incubación y lanzamiento. Los resultados alcanzados en cada una de estas etapas, en cuanto a la generación de emprendimientos tecnológicos, determinan gran parte del éxito del modelo RAMP PERÚ. Por otro lado, se reconoce la importancia de las incubadoras de empresas como instituciones de soporte en la contribución de economías regionales y nacionales, y existe también un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores que favorecen u obstaculizan el desarrollo emprendedor. Por ello, la presente investigación busca contribuir con la identificación de características comunes en emprendedores exitosos de los “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo” del proyecto RAMP PERÚ, desde un enfoque más dialéctico entre el individuo y sociedad que se sustenta en la interacción de distintos factores relacionados a las capacidades individuales, particularidades del ambiente, recursos y oportunidades de mercado. A partir de este análisis sistémico y multidimensional del emprendimiento, se podrá diseñar herramientas que faciliten la creación de empresas con una mayor probabilidad de éxito / Tesis
99

Modelo de incubación en tecnologías para el desarrollo humano, bajo un enfoque territorial : caso de estudio del proyecto RAMP Perú.

Vásquez Baca, Urphy 02 August 2012 (has links)
Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto “Recognition and Mentoring Program” - en siglas RAMP PERU - ejecutado por un consorcio de instituciones y socios regionales. RAMP PERU opera en las regiones de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto está orientado al cumplimiento de dos objetivos principales:Promover la creación de innovaciones tecnológicas tangibles a través de la formación de empresas de base tecnológica, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del país yFortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la articulación y promoción de iniciativas de estímulo a la innovación tecnológica por medio de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, comprendido en los Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología para el Desarrollo - basado en un modelo de Incubación Tecnológica - que busca tener como resultado la creación de empresas o negocios con potencial innovador. El modelo de negocio está enfocado en la venta del producto, equipo o la prestación del servicio de base tecnológica; para la satisfacción de necesidades y demandas de la población vulnerable en las regiones de intervención. La investigación consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica implementado en los Programas, identificando las potencialidades y limitaciones del proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los programas implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los aciertos y desaciertos del modelo de incubación en tecnologías intermedias. / Tesis
100

Relación entre Intención Emprendedora, Norma Subjetiva, Autoeficacia Emprendedora y Personalidad Proactiva en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima / Relationship between the Entrepreneurial Intent, the Proactive Personality, the Entrepreneurial Self-Efficacy and the Subjective Norm of a Private University of Lima

Liza Rios de Morante, Isabel Pamela 03 December 2018 (has links)
Se estudió de manera transversal la relación entre la Intención Emprendedora, la Personalidad Proactiva, la Autoeficacia Emprendedora y la Norma Subjetiva en una muestra de 502 estudiantes universitarios de la Facultad de Negocios y de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo de una universidad Privada de Lima. La muestra estuvo conformada por 189 hombres y 313 mujeres; las edades fluctuaban entre los 16 y 31 años, siendo el promedio de edad de 20.14 años; los ciclos que se abarcaron fueron desde el primero al décimo, obteniendo una mayor cantidad de alumnos en el segundo ciclo (N=101) y de menor cantidad en el primero (N=2). En relación a la intención emprendedora se evidencia que 486 estudiantes sí tienen la intención de emprender y que 16 estudiantes no tienen la intención de emprender; de los estudiantes que sí tienen la intención de emprender son 299 mujeres y 187 hombres y de los estudiantes que no tienen intención de emprender son 14 mujeres y 2 hombres. Los resultados muestran que la intención emprendedora se relaciona positivamente y significativamente con la personalidad proactiva (r=.31***), la autoeficacia emprendedora (r=.34***) y la norma subjetiva (r=.17***). También, se evidencia que predicen de forma positiva y significativa a la intención emprendedora, las variables autoeficacia emprendedora (β =.30***) y la personalidad proactiva (β =.137*) y por otro lado, la variable de control ciclo la predice de forma negativa y significativa (β = -.08*). Finalmente, se discute la importancia de los hallazgos y se hace hincapié en las limitaciones de este estudio. / The relationship between the Entrepreneurial Intent, the Proactive Personality, the Entrepreneurial Self-Efficacy and the Subjective Norm was studied in a sample of 502 university students of the Faculty of Business and the Faculty of Administration in Hospitality and Tourism of a Private University of Lima. The sample consisted of 189 men and 313 women; The ages fluctuated between 16 and 31 years old, with an average age of 20.14 years; The cycles that were covered were from the first to the tenth, obtaining a greater number of students in the second cycle (N = 101) and of smaller quantity in the first (N = 2). In relation to the entrepreneurial intention, it is evident that 486 students do have the intention of undertaking and that 16 students do not intend to undertake; of the students who do intend to undertake are 299 women and 187 men and of the students who do not intend to undertake are 14 women and 2 men. The results show that the entrepreneurial intention is positively and significantly related to the proactive personality (r = .31 ***), the entrepreneurial self-efficacy (r = .34 ***) and the subjective norm (r = .17 ***). Also, it is evident that they predict in a positive and significant way the entrepreneurial intention, the entrepreneurial self-efficacy variables (β = .30 ***) and the proactive personality (β = .137 *) and, on the other hand, the cycle control variable predicts it negatively and significantly (β = -.08 *). Finally, the importance of the findings is discussed and the limitations of this study are emphasized. / Tesis

Page generated in 0.1636 seconds