• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 122
  • 61
  • 39
  • 30
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

El EVA y la creación de valor en las empresas peruanas: periodo 1,999-2,003

Pacheco Mexzon, Raimundo Renaun January 2009 (has links)
En el periodo de análisis, como consecuencia de la aplicación de políticas empresariales propias y las situaciones presentadas en la economía, las empresas manufactureras que cotizan en Bolsa han tenido distinto grado de creación de valor lo que debió manifestarse en un impacto en el crecimiento del sector productivo al que pertenecen y en el crecimiento económico del país. Para enmarcar el tema dentro del marco conceptual respectivo, comenzamos por definir la creación de valor en una empresa. La creación de valor en una empresa, puede explicarse teniendo en cuenta la teoría del valor económico agregado (EVA: Economic Value Added) que busca determinar si el valor del patrimonio de la empresa se ha incrementado. Para esto se debe conocer los estados financieros de Ganancias y Pérdidas y el Balance General por cada año...
102

Valoración de Transportadora de Gas del Perú S.A.

Gonzales Ramos, Angel Serguei, Gutiérrez Apolo, Temístocles Martín, Morante Muroy, Marco Antonio January 2015 (has links)
A inicios del año 2000 el gobierno peruano llevó a cabo las licitaciones de la exploración del lote 88 y la construcción y operación de la planta Malvinas, que dio lugar al convenio entre la empresa estatal Petroperú SA. y el Consorcio Camisea para la exploración de hidrocarburos. Dicho proyecto requería una infraestructura integral para poder trasladar los hidrocarburos extraídos hacia la costa del país, donde se encontraría la principal demanda del gas natural y líquidos de gas natural. Es en ese contexto que nace Transportadora de Gas del Perú (TgP), compañía concesionaria encargada del transporte de gas natural y líquidos de gas natural desde los yacimientos de Camisea en la selva hasta la costa peruana. Así, en agosto del año 2004 entra en operaciones el proyecto más emblemático y significativo del sector energético en el Perú hasta ese momento, llamado el Proyecto Camisea, el cual viene contribuyendo al desarrollo de la industria del gas natural en el mercado peruano. Recogiendo la importancia de la compañía TgP en la operación y continuidad de este proyecto por el alto impacto que tiene sobre la economía peruana, pues más del 45% de la energía producida en el Perú depende del gas de Camisea, es que el presente documento tiene como propósito estudiar y dar una valoración actual de la compañía. Es así que como herramienta de valoración se empleó la metodología de Flujo de Caja de Descontado, siguiendo una serie de supuestos acordes con la realidad de la empresa, que muestra una valoración de TgP en US$ 3.012 millones, con un valor patrimonial de US$ 2.150 millones, lo cual se encuentra acorde con los últimos registros de transacciones privadas de capital entre los socios de la compañía.
103

Valorización de la compañía Minera Milpo

Huaihua Condori, Víctor Manuel, Irrazabal Figueroa, María Teresa, Perales Orellana, Javier Eduardo 07 1900 (has links)
La compañía minera Milpo S.A.A. es una empresa minera polimetálica con tres unidades en operación en el Perú: Cerro Lindo, Atacocha y El Porvenir. Además, la compañía, mantiene una cartera de proyectos greenfield1 (Hilarión, Pukaqaqa, Magistral, Bongará, Aripuañá y Shalipayco) y brownfield2 (Chapi en Perú e Iván en Chile). Milpo es parte del grupo Votorantim Metáis, el cual posee, a julio de 2015, el 60.1% de las acciones comunes de la compañía. En el 2015, Milpo continuó con la integración operativa de las unidades mineras Atacocha y el Porvenir, con el objetivo de generar sinergias entre ambas. Asimismo, siguió con las campañas de exploración, lo cual le permitirá reponer e incrementar reservas y recursos de mineral en sus unidades operativas y en sus proyectos en cartera. La valorización de la empresa Milpo se ha desarrollado por dos metodologías: flujo de caja descontado a la firma y método de múltiplos. Para la valorización por flujo de caja descontado (FCFF), hemos proyectado los estados financieros de Milpo para el periodo 2016-2025. Los flujos de caja proyectados son descontados a una tasa de 10.75% (WACC). Para los años siguientes al periodo proyectado, consideramos una tasa de crecimiento de largo plazo de 1.6% y determinamos el valor terminal como una perpetuidad3. Por otro lado, en el cálculo del valor patrimonial de la empresa y, por ende, en el valor fundamental (VF) de la acción común (MILPOC1), se incluye el valor in situ de la cartera de proyectos, los cuales son valorizados mediante la metodología descrita en el presente informe. El valor de los proyectos considerados representa el 10.5% del VF de la acción (S/ 0.21), siendo el VF obtenido por el método de FCFF igual a S/ 2.01. En la valorización por el método de múltiplos, comparamos a Milpo con seis empresas peruanas del mismo rubro, a través de los indicadores PER (precio – beneficio), P/P_BOOK (precio de la acción / valor en libros) y EV/ EBITDA, (valor de la empresa/beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) obteniendo como resultado un valor de la acción MILPOC1 de S/2.13, que es 33.13% superior al precio real de mercado S/1.60, y 6.0% superior al obtenido por el método de FCFF. La metodología de valorización por dividendos, en el caso de Milpo, no es aplicable, pues no se tiene un payout ratio definido. La empresa, en su política de dividendos declara que: «La conveniencia de la distribución, así como el monto a distribuir serán definidos por el Directorio en cada oportunidad…». El método de flujo de caja descontado nos da un valor de la acción MILPOC1 de S/ 2.01, encontrándose 25.4% sobre el precio de mercado de S/ 1.60, precio al cierre del 31 de diciembre 2015, por lo cual nuestra recomendación es la de comprar.
104

Valorización refinería La Pampilla S.A.A.

Quispe Flores, Karin, Ramírez Crisóstomo, Ericka, Valverde Tantaruna, Joseph January 2019 (has links)
El presente trabajo se ha desarrollado con la finalidad de determinar el rango de valor de la acción común de la empresa Refinería La Pampilla S.A.A. (en adelante RELAPASAA) al cierre del año 2017. RELAPASAA tiene como principales operaciones la refinación de hidrocarburos y la comercialización de sus derivados. Entre los principales productos que comercializa la empresa a nivel nacional, se tiene la gasolina y diésel (82% de las ventas 2017), que representa el 40,2% de la demanda nacional de combustibles líquidos. Por su parte, en el exterior, el heavy ful oil y nafta virgen (75% de las ventas 2017) son los productos de mayor venta. RELAPASAA es una empresa listada en el Mercado de Valores de Lima, cuyo precio en el periodo 2013-2017 presenta una tendencia con Índice general de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) y la coyuntura del precio internacional del crudo. Las metodologías utilizadas para la valorización son el flujo de caja descontado y múltiplos comparables; para lo cual se analizó principalmente los estados financieros auditados y las memorias anuales de RELAPASAA, información de las clasificadoras de riesgo (Equilibrium S.A y Apoyo & Asociados), reportes de Bloomberg, reportes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin) y reportes del Agencia de Información Energética de Estados Unidos (EIA).
105

Valorización de Luz del Sur S.A.A.

Díaz Ruiz, David Ricardo, Marcos Clímaco, José Demetrio, Merino Medina, Sandra Elizabeth 08 1900 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realiza la valorización de Luz del Sur S. A. A. y subsidiarias al cierre de setiembre del 2017; la empresa se dedica principalmente a la distribución de energía eléctrica. Para obtener el valor fundamental de la empresa y sus proyecciones de crecimiento, el análisis consideró el planteamiento de supuestos basados en su gestión corporativa, su situación operativa y financiera, el contexto actual y perspectivas de la industria, la actividad de distribución de energía a través de concesiones indefinidas en zonas específicas, la regulación respecto a las tarifas de distribución y su actualización por factores macroeconómicos, así como la evolución del mercado de clientes regulados y libres.
106

Valoración de la empresa ALICORP S.A.A.

Osores Miranda, César Augusto January 2015 (has links)
La empresa Alicorp es la empresa peruana más grande de consumo masivo de alimentos en el Perú. Esta empresa consiguió el nivel de financiamiento más barato de una empresa corporativa en el largo plazo mediante la emisión de bonos en el mercado internacional; sin embargo, la coyuntura la golpea ante los desequilibrios que enfrenta por la volatilidad de los precios de sus materias primas, el tipo de cambio y la tasa de interés; sus niveles de endeudamiento agravan la situación financiera de Alicorp en el corto plazo, descrito en su ratio de deuda hasta cambiar su clasificación por parte de la clasificadora de riesgo Moody‟s; en efecto, su situación es adversa hasta el punto de presentar resultados contables del ejercicio 2014 de insuficiencia de cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Los resultados de 2014 anticiparon una valoración de la empresa hacia un valor fundamental esperado reducido, más aún si por el precio de la acción al mes de octubre de 2015, de S/. 5.85, con una performance volátil durante el ejercicio del mismo año; sin embargo, en función de los datos históricos y los supuestos generados, se alcanzó el valor fundamental de la acción en S/.6.67 con datos del mes de octubre; 14% por encima del valor de mercado y un retroceso del valor de mercado acumulado en 2015 de 10% aproximadamente.
107

Alicorp S.A.A. y subsidiarias : reporte de valorización

Cervantes García, Julio Alexander, Floriano Guardia, Sebastián Alfredo, Reátegui Flores, Frank Álex 12 1900 (has links)
El trabajo de investigación corresponde a un reporte de valorización de la empresa peruana de consumo masivo Alicorp S. A. A. y sus subsidiarias. En la evaluación se ha utilizado el método de flujos de caja descontados. El cierre de la valorización fue el 31 de agosto del 2015 y se obtuvo como resultado un valor por la acción de S/. 7,50. La información utilizada incluye datos históricos encontrados en los estados financieros auditados del 2009 al 2014, información encontrada en la página web de la empresa, noticias en medios periodísticos especializados en negocios (prensa escrita, Internet, televisión, etc.), reportes de valorización pasados, data de Bloomberg, entre otros. La proyección se ha realizado a diez años, teniendo en cuenta que los próximos cinco años (2015-2019) conformarán una etapa en que la empresa estará realizando un ordenamiento de su situación financiera ante el excesivo apalancamiento generado durante el 2014 (en el que se vio obligada a concentrarse en el crecimiento orgánico). En el período 2020-2024 se espera que la empresa haya logrado sanear su situación financiera y pueda volver al crecimiento inorgánico para seguir consolidándose en la región con productos de alta calidad. El modelo financiero desarrollado para la valorización de Alicorp presenta sensibilidad hacia el pronóstico de ventas (dependiente del crecimiento del PBI en los países en que la empresa tiene presencia: Perú, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile) y del costo de ventas (dependiente de las cotizaciones de las materias primas: soya y trigo). Ver el Anexo 1. La valorización se basa en que la empresa sigue persiguiendo la meta corporativa1 hacia el 2021: S/. 14 mil millones en ventas (50% en el mercado local y 50% en el internacional). Consideramos que la empresa no logrará a su meta corporativa al 202ante las nuevas condiciones financieras de nuestro país y de la economía mundial, que son bastante distantes a las estimadas en el momento que se planificó la estrategia. Ver el Anexo 2. Se estima que si la empresa se propusiera llegar a su meta corporativa del 2021, debería considerar el inicio de operaciones en un país con mucha capacidad, una buena opción sería México. Ver el Anexo 3. El reporte presenta además un análisis cualitativo (competitivo) de la empresa, un análisis financiero con proyección de flujo de caja y un análisis de sensibilidad (variables con alta correlación) que incluye los escenarios base, pesimista y optimista. Finalmente, definimos el valor de S/. 7,50 por acción de Alicorp y recomendamos comprar posiciones en la acción porque al momento de cierre del reporte, la acción cotiza en S/. 4,65, precio que es considerado bajo para los fundamentos que posee la empresa.
108

Valorización de Graña y Montero

Saldaña Pacheco, Luis January 2016 (has links)
El objetivo del siguiente trabajo es estimar el precio de la acción del Grupo Graña y Montero (GyM) considerando las herramientas metodológicas que fueron enseñadas a lo largo de la Maestría en Finanzas. La relevancia del estudio de GyM se basa en su posición como la mayor empresa nacional líder en el sector construcción. Adicionalmente, la relevancia del estudio sobre la valoración de GyM también radica en que es una de las principales acciones locales en las que invierten los fondos de pensiones del Perú. En este sentido, lograr una valorización alternativa permitirá tener una mejor idea del valor fundamental de las acciones de la empresa y de su contribución a la rentabilidad del sistema de pensiones peruano. GyM ha mostrado ser una acción bastante volátil en los últimos años. Por ello, entender la empresa y sus drivers es uno de los objetivos del presente trabajo para tener un panorama más claro del valor de inversión de largo plazo que ella representa. En los resultados finales, se puede apreciar que la valorización de la empresa y de las acciones se encuentra en línea con los del mercado (al cierre de setiembre de 2016, la acción cotizaba a S/ 5,56 mientras que la estimación muestra un promedio de S/ 4,82 por acción). Sin embargo, cabe resaltar que estos resultados son bastante sensibles al desarrollo de los proyectos potenciales en la economía peruana y, por tanto, sensible a variaciones en los supuestos de tasa de crecimiento de largo plazo. Así, las acciones que afecten la ejecución de algún proyecto, sea por enfriamiento de la economía o por eventos sociales, repercuten significativamente en el valor de la empresa.
109

Valorización de la compañia Minera Milpo S.A.A.

Díaz Siccha, Angel Tomás, Salazar Ucañan, Netzer Edu, Rodríguez Villarreal, Mariela Ytany 12 1900 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad valorizar la empresa Milpo a diciembre del 2017. Para ello, hemos utilizado el modelo de flujo de caja descontado. De otro lado, también se analizó la situación financiera de la empresa, la cual nos muestra que en el año 2017 el margen bruto aumentó con respecto del año anterior, pese a un aumento en los costos. Esto se debió a los mayores ingresos, producto de mejores cotizaciones de los minerales. Con respecto de sus deudas, Milpo ha reducido las de corto plazo y aumentado las de largo plazo, lo que resulta más eficiente. Los resultados de los indicadores de solvencia muestran solidez financiera. Finalmente, esto se traduce en mejores flujos de caja, altos niveles de liquidez y bajo apalancamiento financiero, debido a la estrategia de minimización de costos, mejoras operativas, inversión en CAPEX y diversificación de cartera, entre otros.
110

Valoración de Luz del Sur S.A.A.

Barrera Pérez, Alejandro Roberto January 2018 (has links)
La empresa en mención se dedica a la distribución y recientemente a la generación de energía eléctrica. Se recomienda comprar las acciones de Luz del Sur con respecto al rango de evaluación. Dado el monopolio natural bajo el que se encuentra la empresa, la madurez de la regulación en cuanto a los precios en el mercado de energía, el adecuado desempeño financiero y operativo, la continua inversión en tecnología e infraestructura, y la firma de licitaciones de compra y venta de energía a largo plazo, se puede concluir que las acciones de la empresa deben ser consideradas valores en donde es seguro y rentable invertir. En cuanto a la valoración, se consideró conveniente emplear dos métodos: la valorización por flujo de caja disponible y la valorización por múltiplos de empresas comparables. Esto se realiza a fin de poder comparar los resultados y la aproximación entre los dos. Sin embargo, se dará prioridad a la valoración por flujo de caja disponible debido a que se basa en el valor fundamental de la compañía.

Page generated in 0.0407 seconds