• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 117
  • 70
  • 25
  • 19
  • 14
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Análisis de redes sociales en empresas chilenas utilizando técnicas de business intelligence

Galasso Cortés, Flavio Nicolás, 1989- January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo contiene una revisión de las características financieras y sociales de una muestra de 100 sociedades anónimas chilenas entre los años 2009 y 2013, las cuales transan sus acciones en la Bolsa de Valores de Santiago. En esta investigación, se establecieron relaciones sociales entre las distintas empresas a partir de los directores comunes que presentaban las firmas de la muestra, las cuales se establecieron para cada año. Se construyeron las bases con información financiera, de redes sociales, de directorios y gobernancia corporativa, las cuales fueron sometidas a Análisis de Redes Sociales, Análisis de Clústering, Análisis de Diferencia de Medias, Árboles de Decisión y regresiones lineales, con el fin de caracterizar a las compañías presentes en las redes, establecer relaciones entre desempeño financiero, gobernancia corporativa y género, y los vínculos sociales de conectividad y de centralidad, para, finalmente, crear perfiles característicos y precisos que describen cada red empresarial y cada grupo económico. Se destaca que se aplicaron los análisis a tres tipos de redes: Red total de empresas Red de empresas familiares Red de empresas de grandes grupos económicos (definidos a partir del ranking Forbes). Luego de establecer los perfiles de las redes, se midió su influencia económica en el país mediante Análisis Razonado sobre el Producto Interno Bruto chileno y, además se realizó un análisis comparativo de poder económico entre Chile y otros países de ingreso per-cápita similar. Los resultados muestran que las redes empresariales de Chile tienen propiedades que permiten su segmentación en supra-grupos que los caractericen, asimismo, se evidencia la influencia de la conectividad y centralidad de una empresa presente en la red con su tamaño, rendimiento de activos y endeudamiento, siendo estos efectos dependientes de la red a la cual pertenece la empresa. Por otro lado, la cantidad de mujeres presentes en los directorios también ejerce efectos sobre el desempeño financiero de la empresa. Finalmente se establece el considerable poder económico que las distintas redes estudiadas ejercen en la economía nacional, llegando a representar desde un 20% hasta más de un 50% del Producto Interno Bruto chileno, dependiendo de la red objetivo de estudio. En este sentido, se expone además, que los grandes grupos económicos chilenos tienen una injerencia económica en el país de 7 veces mayor a la que posee la elite económica de Argentina y presentan diferencias de poder menores a las esperadas con naciones de conocido mayor poder económico.
62

Desarrollo de casos chilenos en análisis financiero

Sánchez Morales, Francisco Esteban January 2002 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / En la universidad aprendemos mucha teoría que nos intenta explicar de una manera relativamente simple como se comportan ciertos fenómenos de nuestra vida cotidiana y como reaccionan ante movimientos de otros factores que los determinan. Pero estas teorías están basadas en una serie de supuestos, los cuales los alejan de la realidad y la práctica, lo cual hace sentirse inseguro a los alumnos cuando llega el momento de entrar al campo laboral. En los últimos años, y sobre todo en las escuelas de negocios, se ha venido incorporando un sistema que intenta explicar la realidad con la realidad, es decir, un método por el cual el alumno adquiera los conocimientos teóricos que le expliquen de que manera se comportan las cosas, pero con la salvedad que los esta aprendiendo en la práctica. Nos referimos al sistema de resolución de casos, en donde, el profesor orienta a los alumnos y los insta a participar de la discusión de cómo se llegó a resolver por alguna empresa en particular, algún tipo de problema ya fuese financiero, económico, o de cualquier otra naturaleza. Es por esta razón y motivado por nuestro profesor guía, quien posee una vasta experiencia en la publicaciones de casos chilenos, que he desarrollado dos temas: el primero trata de una de las quiebras más grandes que han ocurrido en el último tiempo, la de Enron Corp., la cual fue provocada principalmente por una serie de artificios contables, la avaricia de los principales administrativos, los vacíos en la regulación del sector de este tipo de empresa , etc. El segundo caso trata de la quiebra de una empresa chilena, CRAV S.A., la cual fue de gran envergadura para la época en que se produjo (en la década de los ochenta). Esta fue provocada principalmente por la caída en los precios en el mercado azucarero, el cual era muy volátil. Los administradores, a pesar de conocer estas características de este mercado, no se protegieron adecuadamente.
63

Proservice

Sánchez, Adolfo, Gálvez, Patricia 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Adolfo Sánchez [Parte I], Patricia Gálvez [Parte II] / ProService S.A. está en la industria de E-commerce, orientado a Pymes y es el primero en ingresar a este segmento en Santiago de Chile. Su propuesta de valor se basa en otorgar a los clientes una experiencia distintiva, centrada en la atención al cliente, de calidad, confiable y a un precio conveniente. La ventaja competitiva de la empresa es dar facilidades de usabilidad web, además de ofrecer una experiencia confiable y fluida multicanal (web y telefónico). Los servicios a otorgar no son del core de negocio de las empresas clientes y varían desde publicidad, contabilidad, compra de artículos de aseo y oficina, desarrollo de imagen corporativa y bodegaje. En una encuesta propia, más del 85% de los clientes daría valor a un sitio web que ofreciera de forma integrada soluciones a sus requerimientos de servicios y el 100% prioriza que este medio sea vía web. En la plataforma los clientes solicitan requerimientos que son dirigidos a los distintos proveedores, los que ingresan sus propuestas. El cliente adjudica a través del sitio web la propuesta de su preferencia y luego se envía en forma automática un aviso para que el proveedor tome contacto con el cliente. Luego de la transacción, el proveedor y el servicio son evaluados por el comprador, con el fin de realizar mejora continua. Se realizarán actividades de publicidad para potenciar el uso del sitio, a través de mailing, presentaciones presenciales y campañas publicitarias en periódicos, revistas y emisoras, on line y Ad-words de google. Respecto a la industria, esta crece a tasas del 30% a pesar de la situación económica del país. No existe un líder reconocido en el mercado. El tamaño de mercado es de MMUSD$12.925 en Santiago. La gerencia de la empresa está a cargo de Patricia Gálvez y Adolfo Sánchez, que poseen experiencia en liderar proyectos tecnológicos y mejora de procesos enfocado en UX (user experience).
64

Determinantes de la estructura de capital para las empresas en Chile por sector económico período 1977 al 2009

Altamirano Ramírez, Rodrigo Ignacio, Fernández Leiva, Esteban Carlos, Wong Brevis, Félix 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente trabajo, busca establecer si lo señalado por la teoría financiera en cuanto a los factores financieros que determinan la estructura de capital o endeudamiento de las empresas, empíricamente lo hacen o no, considerando el mercado chileno. Para efectos del trabajo, y poder entregar valor a lo realizado por los estudios previos, se consideró, i) una muestra con un alcance mayor, con un total 2.541 empresa del país (considerando empresa corporativas (cotizan en bolsa), grandes y medianas), ii) periodo de tiempo más extenso, con un total de 32 periodos anuales (1978-2009) y iii) los análisis cuantitativos se realizaron por sectores económicos (13 en total), para esto, se consideró la clasificación industrial definida por la Cámara de Comercio de Santiago (Metodología del calculo de los índices accionarios). Para los análisis econométrico y financieros se consideraron los balances, estados de resultado, flujo efectivo y posición financiera de las 2.541 empresas consideradas para el estudio, de esta información contable y financiera, se obtuvieron los diferentes indicadores “proxy” que indica la teoría financiera como los que explican la estructura de endeudamiento de una empresa. El análisis de cada uno de los sectores antes mencionados, consistió básicamente en contrastar cada uno de los indicadores (factores) con la estructura de endeudamiento respectiva, a través de un modelo econométrico clásico (Mínimos Cuadros Ordinarios), permitiendo concluir así, respecto a cada uno los determinantes, si explican o no, la estructura de endeudamiento y con qué nivel de confianza estadística. Los resultados de los análisis logrados, en general se alinean con lo indicado por la teoría financiera, puesto que para 10 de los 13 sectores económicos, se logró concluir que los determinantes efectivamente explicaba en forma significativa (con R2 elevado) la estructura de capital de la empresas en Chile, y sólo en 3 sectores los resultados logrados fueron estadísticamente deficiente, por lo que no se pueden obtener mayores conclusiones respectos a la estructura de capital. De aquellos sectores económicos en que el modelo econométrico si resulta ser eficiente, se puede señalar, que al comparar la evidencia empírica con los planteamientos teóricos en cuanto a los factores que definen la estructura de endeudamiento, esta dependerá fuertemente del sector económico en el cual se desenvuelva, esto, debido a que hay factores que son relevantes y estadísticamente significativos en un sector, no lo son en otros. En general, hay sector económico que muestran resultados bastante concluyentes en cuanto al respaldo de la evidencia empírica con la teoría financiera, siendo los resultados más significativos, los sectores: Construcción, Servicios Públicos y Agroindustriales y Forestales.
65

Mi Factoring

López Olave, Víctor Hugo, Martin Godoy, José Eduardo 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Víctor Hugo López Olave [Parte I], José Eduardo Martin Godoy [Parte II] / El Plan de Negocio expuesto a continuación, representa una real solución a los problemas de liquidez que sufren los microempresarios de provincias, para los cuales es escaso o inexistente el financiamiento de capital de trabajo o para el desarrollo de sus proyectos de crecimiento. La solución consiste en facilitar dinero inmediato y en efectivo a las Pymes, a través del servicio financiero de un Factoring Privado Tradicional (cesión de sus cuentas por cobrar o facturas) llamado Mi Factoring. Este servicio consta de las etapas de Financiamiento (adelanto de liquidez a cliente) - Análisis de riesgo de su cartera de clientes (evaluación de capacidad de pago del cliente y su deudor) y Centralización de la cobranza de las cuentas por cobrar (cobro a deudor de facturas traspasadas). A través del Análisis PESTEL, se observan importantes oportunidades hacia la industria del Factoring como alternativa de financiamiento, en desmedro de las operaciones de crédito de dinero bancario. A nivel general, la industria del Factoring Privado Tradicional en Chile presenta un atractivo medio de rentabilidad, sin embargo, se decide ingresar porque las principales fuerzas que disminuyen su atractivo son contrarrestadas al enfocarse en provincias (al inicio en Melipilla con un mercado potencial de 1.292 empresas con una facturación total de UF6.269.759), a un segmento específico de facturación entre UF2.400 y UF10.000, en donde el 33% de las empresas (clientes) le presta servicios a las medianas y grandes empresas (deudores) considerados como solventes, junto a una propuesta de valor atractiva para el microempresario de esas zonas. Mi Factoring se constituye con capitales privados chilenos y administrado por un equipo multidisciplinario de alto desempeño, con amplios y sólidos conocimientos en el producto y en la industria financiera, con una trayectoria de más de 10 años. La ventaja competitiva consiste en la "adaptabilidad”, que resulta de la interacción entre la capacidad de contar con las redes de contacto con todos los actores del sector (clientes, deudores, proveedores y ejecutivos comerciales), conociendo sus intereses, sus relaciones, sus requerimientos particulares, y con la capacidad de adaptar el proceso en todo su ciclo de negocio de la manera más eficaz y eficiente posible. Esto permite entregar un servicio flexible y oportuno, estableciendo relaciones bajo un ambiente de confianza y principalmente, adaptándose constantemente para darle solución a los problemas de los clientes.
66

Diseño y modelamiento de servicios basados en las nuevas tecnologías de información para el apoyo del desarrollo tecnológico e industrial del país

Garrido Muñoz, Isabel Margarita January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El objetivo del presente trabajo de título fue diseñar y construir un modelo de intervención tecnológica que le permita a la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC) ofrecer a sus clientes PYMES servicios basados en las nuevas tecnologías de información (neo-TIC s). La CBC es un organismo privado, sin fines de lucro, enfocado al apoyo del desarrollo tecnológico e industrial del país. Ofrece una plataforma de información relativa a proyectos de inversión en Chile mayores a USD 5 millones, en la que se identifican y difunden oportunidades de negocio para sus empresas asociadas. Hoy en día, CBC ha empezado a incorporar entre sus clientes a pequeñas y medianas empresas (PYMES), entregándoles una Plataforma de Inteligencia de Mercado, con la idea de facilitarles el acceso a información que agregue valor a los productos y servicios que ofrecen. Sin embargo, el proceso se ha visto complicado debido a que las PYMES en su mayoría no cuentan con los recursos tecnológicos para procesar la información que se les entrega, lo que se ve reflejado en una baja utilización de esta herramienta. La hipótesis de investigación utilizada para este trabajo es que con herramientas basadas en las nuevas tecnologías de información , o neo-TICs, CBC puede optimizar sus servicios ofrecidos actualmente en la plataforma, añadirles nuevas características y funcionalidades para mantener y generar ventajas competitivas y comparativas, apoyando a las PYMES a optimizar sus procesos de toma de decisiones. En primera instancia realizó un análisis de la situación actual de la CBC en lo referente a su plataforma de información de mercado y su oferta hacia las PYMES. Luego se llevó a cabo un estudio de las principales neo-TICs existentes en el mercado y sus aplicaciones de negocios, en especial en esta clase de empresas, identificándose las siguientes tecnologías como las que podrían generar un mayor beneficio: CRM, páginas web y comercio electrónico, ofimática y networking. Finalmente, se confeccionó un modelo de intervención tecnológica para CBC, el cual consiste en evaluar cada PYME por su nivel de tecnología y, según sus capacidades decidir cuáles son los elementos que tiene que instalar, desarrollar y/o aprender a utilizar, de los vistos anteriormente. Con esto se pretende que las empresas adquieran las herramientas necesarias para poder utilizar de forma eficiente la información que les entrega CBC, y por consiguiente, incrementar la usabilidad de la Plataforma de Inteligencia de Mercado.
67

Análisis econométrico de las variables que influyen en el nivel de ventas de un emprendimiento en el sector de la microempresa

Riquelme Fuentes, Pablo Alonso January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente documento describe el trabajo de título realizado para el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC). Esta institución tiene como misión fomentar el sector de la micro y pequeña empresa (MIPE) en Chile. Dada la importancia que posee la MIPE como foco de desarrollo económico, es esencial focalizar los recursos utilizados en su estímulo. El objetivo principal del presente trabajo fue realizar un análisis inferencial sobre la microempresa que permita identificar las variables claves que impactan en el nivel de ventas de una empresa que pertenece a este sector, para así, priorizar las estrategias de fomento productivo diseñadas. El plan de trabajo se compone del uso del estudio bibliográfico, el levantamiento de la situación actual, la realización de entrevistas a expertos y emprendedores del sector, el diseño e implementación de modelos econométricos y la generación de recomendaciones para instituciones de impulso a la MIPE. En particular, se utilizaron dos metodologías. Primero, se utilizó un grupo de análisis de la Encuesta al Microemprendimiento (EME) 2009 y 2011 para estudiar el impacto de ciertas variables de estado. Luego, se desarrolló un modelo de regresión logística binaria, el cual permitió encontrar dependencias entre las variables de la EME 2011. Los principales resultados hacen referencia a las siguientes temáticas: Educación: A mayor calidad de educación mayor probabilidad de éxito. Registros contables: El uso de registros contables aumenta la probabilidad de éxito. Capacitación: La capacitación en tecnologías y computación resulta clave. Flexibilidad en la oferta: Aspectos de gestión como la entrega de servicios complementarios y la venta a crédito son prácticas positivas para una microempresa. Finalmente, se recomienda a las instituciones de fomento a la MIPE generar cursos relacionados con la instalación de prácticas de registros de contabilidad o asesorías de profesionales del rubro contable. Además, resulta esencial para futuros estudios que la EME se continué ejecutando y mejorando.
68

Formulación de una estrategia de negocio para un retail especialista

Zigante Rodríguez, Rodrigo Hernán January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 14/4/2020. / El trabajo consiste en llevar adelante un proceso de planificación estratégica para El Especialista con miras al año 2020. El plan estratégico considera la caracterización de la situación actual de la compañía ,desde una perspectiva de estratégica,de empresa familiar y de retail, la precisión de los segmentos de clientes prioritarios y la propuesta de valor para cada segmento, además del análisis, tanto de escenarios, como de diagnóstico para formular las estrategias y finalmente realizar un presupuesto estratégico. La caracterización de la empresa busca lograr una descripción de El Especialista sobre la situación actual de distintos componentes estratégicos, donde se incluirán: Indicadores económicos, organigrama, gobierno corporativo, clientes y su segmentación, posicionamiento de la marca con los distintos clientes, tiendas, competidores, productos y propuesta de valor. Posteriormente a esta caracterización se determinará, a manera de hipótesis, los segmentos prioritarios que se atenderán y la propuesta de valor para cada segmento, según las variables tácticas de posicionamiento, formato, localización, mix de productos y cadena de suministros, hipótesis que permitirán realizar un primer acercamiento a la estrategia de El Especialista. El análisis de escenarios y diagnóstico se realizará desde tres enfoques, el Transversal que apoya a cada negocio, el del negocio Hogar y finalmente el del negocio HORECA, con el fin de servir como insumo a la formulación estratégica. Con este análisis de escenarios y diagnóstico sumado a la postura estratégica se determinará las acciones que realizará la empresa en el futuro para seguir creando valor, en los tres ejes temáticos nombrados anteriormente, la formulación estratégica responderá las acciones, recursos e indicadores de gestión para llevar todo esto acabo. La estrategia será formulada como un calce entre el negocio y la perspectiva familiar de la empresa, se utilizará un mapa estratégico para declarar esta estrategia y los objetivos asociados a ella. Una vez formulada la estrategia de la compañía se procederá a crear un presupuesto estratégico de largo plazo, de acuerdo a las decisiones que se hayan tomado anteriormente, en base a las iniciativas o actividades estratégicas que cumplen con los objetivos declarados.
69

Plan de Negocios para Empresa Productora y Comercializadora de Equipos de Ozonización

Garay Lucero, Victor Eduardo January 2011 (has links)
No description available.
70

Políticas Públicas de Fomento Productivo para Empresas de Menor Tamaño: La Visión de Actores Locales de la Región de Aysén

Muñoz Vargas, Viviana Judith January 2011 (has links)
Las líneas de apoyo estatales – creadas para fomentar la actividad productiva – son aplicadas de manera homogénea en todo Chile. Considerando esta realidad, el presente estudio se centró en analizar las políticas públicas de fomento productivo para Empresas de Menor Tamaño (EMT) a través de la visión de actores locales. Se tomó el caso particular de la Región de Aysén, en donde se indagó acerca de aspectos relevantes del territorio, no advertidos en el proceso de creación e implementación de programas e instrumentos de fomento. Al diseñar programas e instrumentos homogéneos para todo el país, se invisibilizan las diferencias territoriales e ignora el contexto particular en el cual serán aplicadas. En el presente estudio se sostiene la hipótesis de que así planteadas, las políticas de fomento productivo no se ajustan a las condiciones que enfrentan los agentes económicos en la Región de Aysén en particular, pues al excluir su visión y experiencias del proceso de diseño, durante la ejecución y/o en forma posterior, se tienen consecuencias que afectan la pertinencia y eficacia de los programas e instrumentos para con el desarrollo económico local. Este estudio se llevó a cabo a través de una metodología exploratoria-analítica, aplicándose entrevistas semi-estructuradas a un conjunto de actores: usuarios, representantes empresariales y ejecutores de programas e instrumentos de fomento. De este modo, a través de sus percepciones, expectativas y experiencia, se indagó acerca del grado de adecuación de estos últimos a las particularidades de la Región de Aysén, como también sobre aspectos territoriales que incidirían al respecto. El análisis de la información recogida da cuenta que los actores locales perciben que el centralismo impera en el diseño de los programas e instrumentos de fomento aplicados en Aysén, generando dificultades para el acceso y aplicación de los mismos. En este sentido, se advierte la existencia de particularidades territoriales no consideradas por los hacedores de políticas, que importan en materia de fomento productivo, como es la problemática de conectividad terrestre y digital, el reducido tamaño de la población y del mercado interno como también aspectos relativos a las líneas de apoyo que no se ajustan a las necesidades del empresariado local. Se concluye que los programas e instrumentos de fomento se operan en la región del mismo modo que en el resto del país, siendo inflexibles a las particularidades territoriales de Aysén y a las del empresariado local. Por ello se recomienda adoptar medidas que otorguen mayor poder de decisión a nivel regional, de modo que tanto el Gobierno Regional como las instituciones desconcentradas puedan ajustar su accionar acorde a las circunstancias del territorio como de sus agentes económicos.

Page generated in 0.0326 seconds