• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 51
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 36
  • 33
  • 29
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La modernización en la cadena de valor de la industria gráfica offset: el caso de la Galería Unicentro en el 2017

Carbajal Aquino, Mirella Katherine, Cochachi Leyva, Erick Francisco, Oré Tello, César Nicolás 04 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores de localización en la modernización de la cadena de valor de la industria gráfica mediante la generación del capital relacional. La vinculación de los factores de localización y las redes de colaboración facilitan la capacidad de innovación de las empresas que se dedican a la misma actividad productiva, motivo por el cual no solo se toman en cuenta los procesos económicos, sino también los aspectos sociales y culturales que afectan a un mismo contexto, en la medida de que pueden determinar el éxito o el fracaso del desarrollo empresarial. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la Galería Unicentro determinada como MYPE, perteneciente a la industria gráfica. Se ha planteado que la proximidad física entre las empresas puede generar spillover knowledges, así como la proximidad cultural y el capital relacional que puede generar el aprendizaje colectivo; ambos necesarios para modernizar la cadena de valor de la industria gráfica dentro de la galería. En consecuencia, la presente investigación analiza la situación actual de la galería, su modelo estratégico de gestión que está relacionado a la gestión del capital social, la gestión del capital relacional, el enfoque de redes, el enfoque territorial y el enfoque sectorial. Luego, se realiza una comparación entre hallazgos de la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera [ENIIM] y de la encuesta realizada a los empresarios de la galería con la finalidad de analizar la influencia de los factores de localización, la densidad de las redes entre empresarios y las actividades de innovación que realizan. Como resultado de este estudio, se elabora una propuesta de lineamientos para fomentar las redes empresariales mediante la asociatividad. Esta sintetiza los hallazgos de la investigación, facilita el análisis de las oportunidades que no son aprovechadas que obstaculizan la realización de trabajos en conjunto y la realización de actividades de innovación entre los empresarios de la galería. Finalmente, como resultado del análisis y la elaboración de la propuesta, se presentan conclusiones y recomendaciones con el fin de promover la modernizar la cadena de valor de la industria gráfica en la Galería Unicentro mediante procesos asociativos para mejorar la competitividad debido a que la industria se encuentra en desaceleración por las nuevas tendencias tecnológicas referentes a la impresión digital y los medios virtuales.
42

Diagnóstico de los procesos logísticos de una MYPE familiar dedicada a la comercialización mayorista y minorista de abarrotes

Calixto Pazos, Carolina Lizbeth, Gamarra Cárdenas, Sabrina Domi, Valenzuela Gutiérrez, Diana Yadira 09 July 2018 (has links)
La presente investigación está enfocada en los procesos logísticos de la empresa Corcasa S.A., la cual es una Mype familiar dedicada específicamente a la comercialización y distribución mayorista y minorista de abarrotes en varios distritos de Lima. En este sentido, nos centraremos en realizar un diagnóstico de la actual gestión de los mismos. El desarrollo de esta investigación se realiza mediante entrevistas y revisión teórica; primero estableciendo conceptos claves a utilizar a lo largo de la investigación como definiciones de Mype, empresa familiar, logística; específicamente logística comercial, y los procesos logísticos que esta involucra tales como: gestión de compras, inventarios, almacenes y distribución. Así mismo, se utiliza el modelo de evaluación European Foundation for Quality Management (EFQM), con el fin de establecer un diagnóstico de los procesos ya mencionados en Corcasa. Este modelo es considerado el más adecuado por su adaptabilidad a las características y necesidades particulares de la empresa, y por su enfoque basado en procesos. Para realizar el diagnóstico, el modelo EFQM fue adaptado a cada proceso logístico de la empresa, los procesos que obtuvieron mayor puntaje fueron compras y distribución; y dentro de los ocho criterios que tiene el modelo para evaluar cada proceso, el criterio que obtuvo mayor puntaje fue gestión de procesos, dado que se identificó que conocían todas las acciones a realizar para el cumplimiento del objetivo que la teoría indica para cada proceso, por otro lado, el que obtuvo menor puntaje fue resultados a los clientes, pues al definir, según la teoría, a los clientes internos a los cuales respondía cada proceso, estos no eran identificados por la empresa ni evaluados con ningún indicador, pero sus necesidades eran satisfechas. Estos resultados se dan considerando que no son los óptimos, dado que no llegan a obtener ni el 50% del puntaje máximo a alcanzar en cada criterio. Finalmente, de acuerdo a los resultados que se obtuvieron con el diagnóstico, dos procesos son los más afectados: gestión de inventarios y almacenes. Estos obtuvieron menor puntaje y para los problemas críticos dentro de cada uno se estableció una propuesta. Dicha propuesta involucra inversión en tecnología y personal; con ello el ahorro obtenido sería de S/ 36 241, recuperando la inversión realizada en menos de 2 años.
43

Estado actual de la gestión de la diversidad LGBT en las empresas en Lima Metropolitana. Casos de estudio: IBM, Atento y Scotiabank

Alarcon Andia, Diana Claudia, Castillo Montero, Carlos Manuel, Gastelú Ledesma, Isabel Marelly 03 August 2018 (has links)
En la actualidad, la fuerza laboral se caracteriza por ser cada vez más diversa. Siendo la diversidad sexual uno de sus ámbitos, esta se compone por la diversidad de orientación sexual e identidad de género, también conocida como diversidad LGBT. La presente investigación nace del interés de estudiar los avances sobre la gestión de la diversidad LGBT en el Perú, debido a que se desconoce la forma en que se gestiona. De esta forma, el objetivo de esta investigación es explorar y describir la situación actual de la gestión de la diversidad LGBT con foco en 3 aspectos: antecedentes; políticas y prácticas implementadas; y beneficios de la gestión de la diversidad LGBT. Se aplica una metodología con enfoque cualitativo, basada en un estudio de caso múltiple, mediante el contraste de tres empresas que gestionan la diversidad LGBT ubicadas en Lima Metropolitana. La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas a profundidad a especialistas en el tema, responsables de la gestión de la diversidad y colaboradores de las empresas de estudio. Así mismo, se utilizó la revisión documentaria de documentos internos y externos de los casos de estudio. Como resultado final de la investigación, se encuentra que las tres empresas de estudio gestionan la diversidad LGBT, aunque no se encuentran en el mismo nivel. Por lo que se puede concluir, de manera general, que la gestión de la diversidad LGBT en el Perú se encuentra en desarrollo. En pocos años, ha habido importantes avances respecto al tema, como la reciente conformación de Pride Connection Perú, red de empresas gay friendly que busca impulsar políticas y prácticas en favor de las personas LGBT. Sin embargo, no todos los aspectos evaluados se encuentran totalmente desarrollados con respecto al marco de referencia del Instituto Ethos, adaptado al contexto peruano.
44

Influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de automóviles ligeros en Lima Metropolitana

Ibarra Taype, Vladislav Adbeel, Brown Zuazo, Marcus Norman, Flores Zapata, Claudia Jackeline, Sonco Medina, Keni 16 September 2020 (has links)
La Responsabilidad social empresarial posee como objetivo la sostenibilidad estratégica, ello intenta de equilibrar las consecuencias por las malas prácticas empresariales, tales como el deterioro del medio ambiente, el incremento de diferencias económicas y las desigualdades sociales generadas. En la ciudad de Lima, a fin de ahondar y entregar mayor evidencia sobre el impacto de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra por parte de los consumidores de vehículos livianos; y conocer las relaciones de estas variables, se realiza la investigación bajo la metodología MED con la finalidad de poder recabar la información cuantitativa necesaria para medir la intención de compra y disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social que aplican las empresas dedicadas a la venta de vehículos livianos. Este estudio toma una muestra aleatoria y por conveniencia de 105 consumidores de automóviles ligeros en Lima Metropolitana, con el objetivo de otorgar evidencia empírica de lo mencionado anteriormente. Los resultados evidencian que el efecto de la responsabilidad social empresarial en su conjunto es similar al de las competencias corporativas en los sujetos de estudio, siendo los atributos de apoyo al medioambiente y calidad de los productos, los más destacados. Se destaca que esta investigación es una ampliación del alcance de la investigación doctoral de Percy Marquina Feldman, cuyo título es La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de los Consumidores Peruanos (CENTRUM, Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2009). Por ello la presente tesis de maestría busca validar si la relación identificada originalmente por el doctor Marquina también se presenta en la categoría de automóviles livianos, tal como el autor lo sugiere en sus recomendaciones finales. Para ello con la autorización respectiva, se han utilizado partes de su tesis, particularmente en los que se refiere a la metodología. / Corporate Social Responsibility aims at strategic sustainability; this tries to balance the consequences of bad business practices, such as the environment, the increase in economic differences and the social inequalities generated. In the city of Lima, in order to deepen and provide more evidence on the impact of corporate social responsibility on purchasing behavior by light vehicle consumers; and knowing the relationships of these variables, research is carried out under the MED methodology in order to collect quantitative information to measure the purchase intention and the willingness to pay for the social responsibility actions that affect the dedicated companies for sale of light vehicles. This study takes a random and representative sample of 105 light cars consumers in Metropolitan Lima, with the aim of providing empirical evidence of the aforementioned. The results provide evidence that the effect of corporate social responsibility as a whole is similar to corporate competencies in the study subjects, with the attributes of support for the environment and product quality being the most prominent. It should be noted that this research is an extension of the scope of Percy Marquina Feldman's doctoral research, whose title is The Influence of Corporate Social Responsibility on the Purchasing Behavior of Peruvian Consumers (CENTRUM, Business Center of the Pontifical Catholic University del Perú, Lima, 2009). For this reason, this master's thesis seeks to validate whether the relationship originally identified by Dr. Marquina is also presented in the category of light cars, as the author considers it in his final recommendations. For this, with the respective authorization, parts of his thesis have been used, particularly those that refer to the methodology.
45

Modelo proLab: Yaku CarWash, una propuesta de lavado de autos enfocada en el medio ambiente mediante la reutilización del agua como factor diferenciador en la ciudad de Lima

Mosqueira Valdeiglesias, Guisela Judith, Sánchez Viale, Andrea Del Pilar, Sánchez Pineda, Franz Nicolls, Siesquen Manrique, Pedro Jefferson 04 September 2023 (has links)
El presente plan de negocios detalla la creación e implementación de una empresa de lavado de autos, la cual llamaremos Yaku CarWash SAC, la cual tiene como misión brindar servicios de lavado de autos, ofreciendo el servicio de lavado básico, lavado/encerado y pulido. Los factores diferenciadores de este proyecto son que la empresa busca proyectar una imagen real de cuidado al medio ambiente, mediante la reutilización del agua empleada en los servicios de lavado. Además, la empresa busca potenciar la experiencia del cliente que se atiende en este tipo de negocios, brindándole un lugar confortable y una experiencia “eco amigable”. Actualmente, existe un mercado amplio en el Perú, ya que cada 3 de 4 personas utiliza este tipo de servicios. Sin embargo, es preciso señalar que de los hogares limeños solo el 19% posee autos y este porcentaje está concentrado en los niveles socioeconómicos A y B (INEI, 2007), por lo que bajo estas premisas el proyecto pretende iniciar operaciones en el primer año con aproximadamente 82 mil servicios de lavado logrando una utilidad neta del 17%. Por lo que bajo estas consideraciones el proyecto concretará un VAN financiero de S/ 2,367,205 y una TIR de 41%, permitiendo a Yaku Car Wash ser un propuesta rentable y sostenible con el tiempo; además de concretar un VAN social de S/ 1,100,023 confirmando el impacto social de Yaku. / In this business plan, the creation and implementation of a car wash company under the name Yaku Car Wash SAC is described. The company's mission is to provide car wash services, including basic washing, washing/waxing and polishing services. Its aim to promote environmental awareness, by reusing the water employed on its services, is the differentiating factor of the business. The company also aims to improve the car wash customer's experience in a comfortable and eco-friendly setting. Nowadays, the Peruvian car wash market is vast, as every 3 out of 4 Peruvians resort to this service. However, it should be noted that only 19 % of households in Lima have their own car, percentage that falls within socioeconomic classes A and B (INEI, 2007). In this context, the company intends to operate with approximately 82 000 car washes in its first year and generate a net profit of 17 %. Based on the above considerations, the project is expected to achieve a financial NPV of 2 367 205 PEN and an IRR of 41 %. This would enable Yaku Car Wash to be a profitable and sustainable business over time, as well as achieve a social NPV of 1 100 023 PEN, demonstrating Yaku Car Wash's social impact.
46

El crecimiento de las pequeñas empresas confeccionistas en Lima 1980-1997 : la formación de redes sociales y redes estratégicas.

Mendoza Gallo, Oscar Alberto 31 October 2013 (has links)
Gran parte de la población migrante a la ciudad de Lima, en especial la de las décadas del '60 y '70, junto a otros factores como la incapacidad del sector formal de la economía de absorber la nueva mano de obra que se ofertaba, las posteriores crisis económicas que se acentuaron en la década de los '80, la violencia política que se generó en esa década, y últimamente la flexibilización de las relaciones laborales y las opciones de independencia laboral han incrementado la importancia de la pequeña y microempresa. / Tesis
47

Análisis de los factores de la resiliencia organizacional en el sector textil en la era del Covid-19: Estudio de casos múltiples de tres microempresas del Emporio Comercial Gamarra

Huayhua Ucharo, Rosmery Tais, Lopez Peña, Nayeli Jazmin 28 March 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer los factores que contribuyen con el desarrollo de la capacidad de resiliencia organizacional en tres microempresas del sector textil en la era del COVID-19, a partir del modelo multidimensional de Chen, Xie & Liu, el cual categoriza los factores en las siguientes dimensiones: resiliencia de capital, resiliencia estratégica, resiliencia relacional, resiliencia cultural y resiliencia de aprendizaje. Estas dimensiones permitieron contextualizar a las organizaciones sujetos de estudio previamente mencionadas dado que se enfocan en el análisis de microempresas. Respecto a los objetivos específicos. En primer lugar, se busca identificar y describir los modelos de la resiliencia organizacional para microempresas a partir de la literatura teórica y empírica. En segundo lugar, analizar y describir el ámbito interno y entorno. En tercer lugar, se identificaron los factores del modelo de resiliencia organizacional seleccionado en las tres microempresas sujetos de estudio. Asimismo, se emplea el caso de estudio de tres microempresas del sector textil: Isamar, Dios es Amor y Primera de Corintios, con 5, 10 y 11 años en el mercado respectivamente. Estas han demostrado un crecimiento sostenible durante los últimos años, a pesar de la creciente mortalidad en el número de microempresas del sector, debido a la competencia desleal y los retos socio-económicos ocasionados tras la llegada del coronavirus al país. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. Además, se emplearon entrevistas semi estructuradas a las gerentas de las microempresas y a los stakeholders de estas: trabajadores, clientes y proveedores. Asimismo, la información obtenida fue validada por tres expertos en microempresas del sector textil y resiliencia, de acuerdo con el modelo de resiliencia organizacional antes mencionado. Finalmente, se presentan los hallazgos obtenidos con la triangulación de la información, al igual que las conclusiones y recomendaciones que pueden ser implementadas posteriormente por las tres organizaciones, así como otras microempresas del Emporio Comercial Gamarra o del sector textil peruano. De esta manera, de los veinte factores del modelo empleado se identificó que once factores fueron los que contribuyeron con la capacidad de resiliencia
48

Crecimiento de una empresa familiar del sector gastronómico limeño estudiado desde sus características inherentes y la gestión de su marca. Caso de estudio: Cremoladas Angélica

Sandoval Cesar, Briguitte Yosselin, Macedo Buendia, Enrique Víctor 16 August 2019 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar cómo la gestión de marcas y las características de una firma familiar influyen en el crecimiento de una empresa del sector gastronómico limeño. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de Cremoladas Angélica, empresa que cuenta con casi 10 años en el mercado con tal nombre y 25 desde que inicio sus ventas. Esta empresa, además, se ha mantenido desde su creación bajo la gestión de la familia Guerra Obregón y tiene como objetivo seguir creciendo con ellos. En consecuencia, este estudio analiza el crecimiento organizacional de Cremoladas Angélica a partir de las principales variables internas y externas a la organización, para lo cual se presentarán modelos que explican su ciclo de crecimiento y los principales factores que lo posibilitan o limitan, todo ello enmarcado en el contexto del boom gastronómico peruano. A partir de ello, se desarrollarán dos ejes temáticos que sostienen el presente estudio: las empresas familiares y la gestión de marcas. En tal sentido, se explicará de qué manera las características de una empresa familiar influyen en el crecimiento de Cremoladas Angélica, por ello se expondrá las fortalezas y debilidades en lo concerniente al desarrollo de este tipo de negocio y las mejores prácticas que la literatura presenta para enfrentar sus altas tasas de mortalidad. Además, se analizará la influencia de la gestión de la marca en esta empresa en particular. Para ello, se explica las decisiones estratégicas relacionadas a esta temática, y su impacto en la construcción del brand equity y crecimiento organizacional. Para tal fin, se realizaron encuestas y entrevistas que permitieran conocer las percepciones de los consumidores de las zonas 4, 6 y 7 de Lima respecto a las subdimensiones del modelo de resonancia de marca de Keller (2001). Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación y las recomendaciones para las micro y pequeñas empresas del sector gastronómico, a partir de la experiencia del caso de estudio; así como, para enmendar los puntos débiles de la empresa estudiada, descubiertos en el proceso de levantamiento información y análisis de hallazgos.
49

La comunicación para el desarrollo como proceso estratégico clave para la responsabilidad social empresarial: análisis de la gestión social del relacionamiento comunitario en el marco del Estudio de Impacto Ambiental de las operaciones térmicas de la empresa Kallpa

Acosta Quiñonez, Katherine Milagros 03 September 2020 (has links)
La comunicación es inherente a la interacción social. Por ello, su estudio en el relacionamiento entre empresa y comunidad resulta indispensable. La memoria profesional propone analizar y describir la gestión social en el relacionamiento comunitario de la empresa Kallpa Generación S.A., desde el enfoque de Comunicación para el Desarrollo, a partir de los casos de estudio de las centrales térmicas Kallpa y Las Flores ubicadas en el distrito de Chilca. Los casos son relevantes por situarse en el nodo de generación eléctrica más grande del país. Un conflicto social en la zona afectaría a más del 40% del territorio nacional. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, la cual consideró la revisión de documentos oficiales de la empresa, principalmente, del Estudio de Impacto Ambiental. Además, se desarrolló entrevistas al Jefe en Campo de Relaciones Comunitarias, a la Directora de la institución educativa inicial del asentamiento humano 15 de Enero y a la obstetra encargada del Centro Materno Infantil de Chilca. La memoria profesional reconoce la importancia de la responsabilidad social empresarial para impulsar una gestión social preventiva que evite paralizaciones, respete los derechos ciudadanos y asegure el crecimiento económico sostenible de la empresa. Se pone de manifiesto el valor agregado de un Comunicador para el Desarrollo para establecer estrategias de comunicación, a largo plazo, en el relacionamiento comunitario, basadas en procesos de diálogo y participación para contribuir en la prevención de conflictos sociales, disminución del asistencialismo y fortalecimiento de la reputación empresarial. Por un lado, el diálogo resulta indispensable para reconocer y valorar a cada grupo de interés, identificar sus inquietudes y nivelar sus expectativas. Por último, la participación promueve acciones conjuntas con los diversos grupos de interés para la apropiación de los proyectos y la generación de confianza hacia la empresa.
50

Estudio de caso de empresa familiar ferretera. Estrategias de crecimiento empresarial: gestión de cartera de clientes e incorporación de nuevos productos

Mimbela de la Cruz, Cristhiam Alexander, Lopez Ismiño, Luis Rodolfo, Chillcce Ramos, Melisa 01 December 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú, el sector comercio presenta un crecimiento constante. Dentro de este sector, el rubro ferretero presenta un dinamismo constante debido al crecimiento en los sectores con los cuales se relaciona como construcción y minería. El rubro ferretero se encuentra compuesto por empresas de diferentes tamaños desde pequeñas empresas (ferreterías minoristas) hasta grandes empresas que pertenecen a grupos económicos en el país (cadenas ferreteras). En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), encontramos un crecimiento a lo largo del tiempo; sin embargo, debido a que el mercado ferretero es muy dinámico y existe una alta competitividad, por parte de las empresas que se encuentran dentro del rubro, las mipymes no consiguen una sostenibilidad en el mercado. En la presente tesis, se revisan diversas estrategias de crecimiento empresarial. Asimismo, se realiza un diagnóstico del macro y micro entorno de la empresa con el fin de poder lograr el objetivo principal que consiste en describir y seleccionar una estrategia idónea para la empresa Amparaylla, teniendo en cuenta sus particularidades. Con el fin de poder lograr este objetivo principal, en esta investigación, se presenta los principales conceptos teóricos de pymes, crecimiento empresarial y herramientas del marketing como análisis de Porter, Peste y FODA para ubicar a la organización con su entorno. Asimismo, se trabaja con el marco contextual, teniendo como caso la empresa ferretera Amparaylla S.A.C, enfocándose a la realidad de empresas pequeñas y medianas del rubro ferretero en Lima, capital de Perú. Por último, se realiza un análisis de la información recolectada a través de las herramientas cuantitativas y cualitativas para poder plantear las estrategias de crecimiento empresarial, las cuales tienen que ir acorde tanto al mercado como a la organización

Page generated in 0.0765 seconds