• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 51
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 36
  • 33
  • 29
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta para introducir al mercado el ecógrafo portátil Sonic Care aplicando el método Lean Startup en establecimientos de salud ubicados en distritos del cono norte y este de Lima Metropolitana

Ruiz Bravo, Gabriela Ariana, Sánchez Sánchez, Ingrid Katherine 27 November 2017 (has links)
El objetivo del presente proyecto profesional es diseñar una propuesta para introducir al mercado el ecógrafo portátil Sonic Care a partir de pruebas de producto aplicando el método Lean Startup en 30 centros de salud privados en los conos este y norte de Lima Metropolitana. El primer capítulo, delimita el proyecto profesional centrando la problemática en la tercera causa de la exclusión social de los servicios de salud: Las fallas en la gestión y/o asignación de los recursos, específicamente en el caso del equipamiento y tecnología adecuados. Se decidió centralizar la investigación en los distritos de la zona norte: Comas, Carabayllo, Puente Piedra y un distrito de la zona este: San Juan de Lurigancho. Esta decisión se tomó considerando tres características importantes de los distritos: Demografía, Nivel Socioeconómico y Ubicación Geográfica. El segundo capítulo contiene el Marco Teórico usado para realizar este proyecto profesional. El tercer capítulo, corresponde a la metodología utilizada. Con respecto a este último punto, al alcance del proyecto es exploratorio descriptivo, asimismo, el enfoque que se adoptó es el mixto. Se utilizó el método Lean Startup y su herramienta transversal Experiment Board a lo largo de cinco iteraciones. Las herramientas para el recojo de información que se utilizaron son el Cardsorting, Malla Receptora de Información y Entrevistas Semi-Estructuradas. En el capítulo cuatro, mediante las dos iteraciones realizadas, se encontró el problema específico que atravesaban los centros de salud con respecto a las fallas en la gestión y/o asignación de los recursos. De esta manera, utilizando Cardorting y entrevistas semiestructuradas pudimos encontrar que el problema principal de estos centros de salud era el uso de ecógrafos antiguos que por tener esta característica, pueden contribuir a la generación de diagnósticos herrados. Por último, la posible solución al problema encontrado viene a ser un ecógrafo nuevo y a bajo costo. En el quinto capítulo, definimos a los posibles clientes potenciales del ecógrafo portátil Sonic Care: Centros de salud ubicados en zonas de NSE D. Asimismo, en este capítulo se describe cual es el producto mínimo viable utilizado en la quinta iteración: El ecógrafo portátil Sonic Care. A su vez, a través de la herramienta de maya receptora de información se determinó cuáles son las características que debería tener el producto mínimo viable para tener éxito con los clientes potenciales que se están eligiendo y generar un prototipo 2.0. En el último capítulo, se detalla la propuesta final del proyecto profesional plasmada en un Lean Canvas. Los elementos descritos en el Lean Canvas son el problema, la solución, las métricas, la propuesta de valor, las ventajas competitivas, los canales de comunicación y el segmento de clientes a los que atenderemos. El resultado de este ejercicio serán los lineamientos básicos en los que, en el futuro, debe basarse un plan de negocios para comercializar el ecógrafo Sonic Care.
12

Análisis de los factores que permiten la incorporación del comercio electrónico en las MYPES del subsector de confecciones de ropa de mujer en Gamarra

Castro Escobedo, Ingrid Janet, Chuquillanqui Flores, Sandra Andrea 07 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que permiten la incorporación del comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas (MYPES) del subsector de confecciones de ropa de mujer en el Emporio Comercial de Gamarra. A nivel metodológico, el estudio tuvo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo. La recolección de la información se dio a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas. Primero, se entrevistaron a siete expertos empíricos para validar la relevancia de las variables y una mayor comprensión de los factores en el sujeto de estudio. Segundo, se entrevistaron a diecisiete dueños de MYPES, quienes desde su experiencia dieron a conocer los factores que permitieron la incorporación del comercio electrónico. Con la información recolectada, se realizó la triangulación de la teoría, perspectivas de los expertos y experiencias de los dueños. Así, se obtuvieron los hallazgos de cada factor y se determinó que solo siete son valiosos que permiten la incorporación del comercio electrónico en el sujeto de estudio. De esta manera, la tesis cumplió con el objetivo general, ello representa un aporte a la teoría de incorporación del comercio electrónico en el contexto MYPE peruano, ya que no existe un marco de referencia de factores que permiten la incorporación del comercio electrónico en este segmento empresarial, lo cual también contribuye para futuras líneas de investigación.
13

Factores y variables relevantes que contribuyen al crecimiento empresarial de microempresas restaurantes fast food en Lima Metropolitana: casos múltiples

Ccapa Aracca, Julio Cesar, Muñoz Castro, Roxy Jazmin 19 October 2021 (has links)
El presente trabajo pretende identificar los factores y variables relevantes que contribuyen al crecimiento empresarial de las microempresas fast food seleccionadas en Lima Metropolitana, a través del modelo seleccionado. Dicho modelo divide a los factores de crecimiento empresarial de microempresas en individuales, organizacionales y externos. Con el objetivo de identificar dichos factores y variables, la investigación se realizó en tres etapas: indagación, trabajo de campo y validación. En la primera, se realizaron entrevistas exploratorias a microempresarios de fast food con guías de entrevistas semiestructuradas y a expertos en crecimiento empresarial, con lo cual se definió el modelo y enfoque de la investigación. Posteriormente, se definió la metodología de investigación en base a los objetivos presentados, se diseñó la guía de entrevista basada en el modelo seleccionado, se realizó el trabajo de campo y se analizó la información obtenida a través del software Atlas.ti. La tercera etapa consistió en entrevistas no estructuradas a expertos en crecimiento empresarial y a empresarios consolidados en el mercado fast food con el objetivo de validar las conclusiones. Como resultado, se identificaron los factores y variables relevantes que contribuyen en el crecimiento empresarial del sujeto de estudio. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
14

Análisis de los factores de la gestión del cambio en el contexto de la pandemia por el Covid-19. Estudio de empresas de venta de micro-movilidad en Lima

Gomez Zavaleta, Ernesto 21 June 2023 (has links)
La presente investigación busca analizar los factores involucrados dentro de la gestión del cambio en las empresas de micro-movilidad en Lima en el año 2021. En ese sentido, el estudio permitirá definir y describir los factores que intervienen dentro del proceso de cambio en las empresas de micro – movilidad. La metodología utilizada en la investigación ha sido cualitativa, de carácter exploratoria, aplicada y de estudio de casos múltiples. La recolección de la información fue realizada a través de entrevistas semi estructuradas a expertos en la materia y a actores clave dentro de las empresas del sector retail de micro - movilidad. Para el análisis se utilizó la triangulación de datos obtenidos desde la teoría, a partir de la opinión de los expertos, y de acuerdo al trabajo de campo realizado con las empresas. A partir de la investigación se identificó que el proceso de cambio en las empresas sujetos de estudio responde al modelo planteado en la teoría a partir de dos grandes categorías: los factores transversales (comunicación, consulta, motivación, organización y orientación) y los factores no transversales (persona, evolución, educación, participación, integración y visión). En relación a los factores transversales, se observa que únicamente la comunicación responde en la realidad a lo planteado por la teoría: el resto de factores transversales cumplen con algunas características de manera parcial. Por el lado de los factores no transversales, la participación y la integración en las empresas destacan como aquellos componentes que cumplen con lo sugerido en la teoría y facilitan el proceso de cambio, a diferencia de los demás factores, que difieren parcialmente de lo propuesto por el autor y los expertos. Finalmente, se identificó que la pandemia ocasionada por el Covid-19 fue un agente catalizador para que las empresas del sector retail de vehículos de micro – movilidad opten por cambiar y así poder adaptarse a la nueva realidad.
15

Caracterización de los elementos clave del crecimiento en las startups: Estudio de casos múltiples de startups limeñas ganadoras del concurso Startup Perú

Rivera Vega, Daniela Virginia, Jara Isa, Maria Teresa, Montoro Sanchez, Alicia Alejandra January 2018 (has links)
En la presente investigación se estudia un fenómeno de reciente creación en el contexto peruano, las startups. De manera sencilla, estas son entendidas como un modelo de empresas innovadoras. Sobre este tema, se quiere reflejar la forma en la que estas organizaciones pueden crecer gracias a los elementos clave que estas poseen y gestionan. La aproximación de la investigación se realiza tomando como casos de estudio a siete startups peruanas ganadoras de la segunda o tercera generación del concurso StartUp Perú impulsado por el Ministerio de Producción. De esta manera, se identifican los elementos clave de crecimiento en empresas tradicionales para luego analizar la situación actual en la que se encuentran las startups estudiadas y el mercado en donde se desarrollan, con esta información se logra comprender los elementos clave en las startups estudiadas. Sobre esto, se obtuvo que algunos elementos clave de crecimiento encontrados en empresas convencionales podrían ser encontrados en las startups, mientras que otros no eran aplicables a las mismas puesto que, estas últimas, tienen características particulares. Finalmente, para entender cada nivel de crecimiento, se ubica a las startups estudiadas en el esquema teórico elaborado. Para analizar la información recolectada en el trabajo de campo se utiliza el software ATLAS.ti, el cual permite ordenar y sistematizar la información obtenida durante las entrevistas. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio. Se espera que se realicen nuevas investigaciones con enfoques complementarios a partir de los resultados obtenidos.
16

Estudio exploratorio de la oferta de comercio electrónico en un conjunto de micro y pequeñas empresas (Mypes) localizadas en diversos distritos de Lima Metropolitana

Díaz Ydones, Daysy Kattia, Valencia Vásquez, Blanca Sabina 21 April 2016 (has links)
En los últimos años, la relación empresa-individuo se ha modificado. Así, las estrategias de las empresas al igual que las preferencias y exigencias de los usuarios han evolucionado con mucha rapidez, resaltando la necesidad y utilidad del comercio electrónico. Por ello, el comercio electrónico se constituye como una alternativa viable, cargada de herramientas, capaz de responder a la rápida y cambiante interacción empresa-individuo, al ofrecer adaptabilidad, capacidad de reacción y, sobre todo, sostenibilidad. En este escenario, las empresas que incorporan al comercio electrónico en el normal desarrollo de sus actividades pueden percibir una serie de beneficios tales como la reducción de costos fijos, la ampliación de su espectro de clientes, conocimiento profundo de sus usuarios, entre otros. Sin embargo, en la realidad peruana, se sabe que el comercio electrónico se viene desarrollando lentamente y de manera focalizada en grandes empresas, expandiendo la idea de que grandes inversiones son necesarias para incorporarlo en las actividades comerciales de las empresas. Es en relación a ello, y debido a que las Micro y pequeñas empresas (MYPES) conforman el 95% del empresariado peruano que surge el interés por conocer si estas han incursionado en el comercio electrónico y qué factores podrían estar limitando su crecimiento, así como la adopción de este medio por parte de otras empresas. Esta investigación es de enfoque mixto y posee un alcance exploratorio. A través de ella, se pretende tener un primer acercamiento a la situación actual de la oferta del comercio electrónico en un conjunto de Micro y Pequeñas empresas localizadas en diversos distritos de Lima Metropolitana. Para ello, en primer lugar, se realizaron entrevistas a profundidad a un grupo de personas que conocen sobre comercio electrónico, como resultado de su desarrollo profesional, especialización o porque realizan actividades económicas dentro de este contexto. En segundo lugar, a partir de la revisión de fuentes primarias y la recolección de información en las entrevistas, se procede a elaborar y aplicar 100 encuestas a micro y pequeños empresarios que realizan transacciones comerciales a través de medios electrónicos; es decir, que hagan comercio electrónico en algún grado. Finalmente, se estudian tres casos tipos de empresas cien por ciento de comercio electrónico, con el objetivo de complementar la información recabada. Como resultado, consideramos que un principal aporte de esta tesis es conocer cómo se desarrolla el comercio electrónico en las MYPES, qué elementos inhiben su desarrollo, qué elementos surgen como alternativa ante determinado escenario, lo cual podría establecer los cimientos para futuros estudios específicos en función de cada una de las variables halladas e incluso en una muestra de mayor tamaño.
17

Modelo prolab: propuesta de negocio para la implementación del servicio de crowdfunding para las micro y pequeñas empresas en Lima y Callao

Calderón Pinto, José Alberto, Espinoza Badillo, Kimberly Kelly, Leguía Escalante, Gustavo, Sayas Pacussich, Geraldine Milagros, Tocto Segura, Gabino Alexander 18 September 2023 (has links)
Esta tesis busca evaluar y explorar de manera estratégica el potencial del crowdfunding como una herramienta de financiamiento para pequeños empresarios. El crowdfunding ha demostrado ser una alternativa viable y accesible para obtener capital para proyectos empresariales, superando las barreras tradicionales de financiamiento. Es así que, el crowdfunding es considerado como la máxima expresión, en términos de financiación, del crowdsourcing y se erige como una de las principales alternativas a la financiación bancaria (Natalia López Molero, Elena Hernández Gómez, & Antonio Juan Briones Peñalver, 2020). Por ello, en esta investigación, se examina cómo los pequeños empresarios pueden utilizar plataformas de crowdfunding para recaudar fondos de una comunidad en línea de inversores. Se analizan diferentes modelos de crowdfunding y se identifican las estrategias más efectivas para atraer inversores y alcanzar metas de financiamiento. Además, se presentan casos de estudio de pequeñas empresas que han logrado con éxito financiar sus proyectos a través del crowdfunding. Se analizan las estrategias utilizadas por estas empresas, como la creación de una propuesta atractiva, la comunicación efectiva con los inversores y la gestión de las recompensas ofrecidas. Los resultados de esta investigación proporcionan a los pequeños empresarios una comprensión sólida de cómo aprovechar el crowdfunding como una fuente de financiamiento, por ello, se brindan recomendaciones y consejos para incrementar las posibilidades de éxito durante dicho proceso. En resumen, esta tesis ofrece una visión completa sobre cómo los pequeños empresarios pueden utilizar el crowdfunding como una herramienta efectiva de financiamiento. Los resultados y recomendaciones presentados en esta investigación serán de gran utilidad para los pequeños empresarios que buscan superar las barreras de financiamiento tradicionales y alcanzar el éxito en sus proyectos empresariales. / This thesis seeks to strategically evaluate and explore the potential of Crowdfunding as a financing tool for small entrepreneurs. Crowdfunding has proven to be a viable and accessible alternative to obtaining capital for business projects, overcoming traditional financing barriers. In this research, we examine how small business owner entrepreneurs can use crowdfunding platforms to raise funds from an online community of investors. Is so, crowdfunding is considered the highest expression, in terms of financing, of crowdsourcing and stands as one of the main alternatives to bank financing (Natalia López Molero, Elena Hernández Gómez, & Antonio Juan Briones Peñalver, 2020). Different crowdfunding models are analyzed and the most effective strategies to attract investors and achieve financing goals are identified. In addition, case studies of small companies that have successfully managed to finance their projects through crowdfunding are presented. The strategies used by these companies are discussed, such as creating an attractive proposal, communicating effectively with investors, and managing the rewards offered. The results of this research provide small business owners with a solid understanding of how to take advantage of crowdfunding as a source of financing, therefore, recommendations and advice were provided to increase the chances of success during this process. In summary, this thesis offers a complete vision of how small entrepreneurs can use crowdfunding as an effective financing tool. The results findings and recommendations presented in this research will be very useful for small entrepreneurs seeking to overcome traditional financing barriers and achieve success in their business projects.
18

Medición del capital intelectual y la imagen corporativa en la empresa Estructuras Metálicas JRM SAC, ubicada en la ciudad de Lima

Morales Rojas, Harold Víctor, Pitot Siancas, Richard Isaac, Velezmoro Araujo, Wilder Virilo, Falcón Salvador, William Guido 16 May 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación nos ha permitido conocer el nivel del Capital Intelectual de la empresa Estructuras Metálicas JRM SAC, en sus tres componentes Capital Humano, Capital Estructural y Capital Cliente que posee la empresa en base a una serie de indicadores propios del modelo de medición del capital intelectual navegador Skandia. De igual forma, en el estudio se utilizó información tomada del modelo de medición de Imagen Corporativa del Dr. Día Dumont (2015) basada en un cuestionario de preguntas orientadas a determinar la Imagen Comercial, Imagen Estratégica, Imagen Emocional e Imagen Social de la empresa. Asimismo, la investigación estuvo orientada a conocer la relación del Capital Intelectual con la Imagen Corporativa. En el estudio se utilizó como muestra el personal de la empresa agrupada en el nivel operativo, administrativo y comercial, así mismo se midió la percepción de los clientes con los que cuenta la compañía en un periodo determinado En conclusión, los resultados de la investigación muestran que el Capital Intelectual en la empresa Estructuras Metálicas JRM S.A.C es de nivel medio según lo establecido en el modelo navegador SKANDIA, y que existe una relación directa con la Imagen Corporativa según el coeficiente de Correlación de Spearman. De igual forma, en el estudio se identificaron componentes del Capital Intelectual que muestran un mayor desarrollo en comparación de sus otros componentes, lo cual representa una oportunidad de mejora para la compañía en implementar estrategias que permitan potenciar su nivel de Capital Intelectual en su componente Capital Humano, Capital Estructura y Capital Cliente. / This research work has allowed us to know the level of Intellectual Capital of the company Estructuras Metálicas JRM SAC, in its three components Human Capital, Structural Capital and Client Capital that the company owns based on a series of indicators of the measurement model of the intellectual capital browser Skandia. In the same way, the study used information taken from the model of Corporate Image measurement of Dr. Día Dumont (2015) based on a questionnaire aimed at determining the Commercial Image, Strategic Image, Emotional Image and Social Image of the company. Likewise, the research was oriented to know the relationship of Intellectual Capital with the Corporate Image. In the study, the company personnel grouped at the operational, administrative and commercial level were used as a sample, as well as the perception of the clients that the company has in a given period. In conclusion, the results of the investigation show that the Intellectual Capital in the company Metallic Structures JRM SAC is of medium level as established in the SKANDIA navigator model, and that there is a direct relationship with the Corporate Image according to the Spearman Correlation coefficient. Similarly, the study identified components of Intellectual Capital that show greater development in comparison to its other components, which represents an opportunity for improvement for the company in implementing strategies that enhance its level of Intellectual Capital in its Capital component Human, Capital Structure and Client Capital.
19

Consulting project - Recidar

Rodriguez Tincopa, Alvaro Frank, Marcotte, Louis Charles, Wiesinger, Sandra 25 October 2023 (has links)
En cuanto al proyecto de consultoría que se ha llevado a cabo para Recidar, encierra un enfoque innovador para garantizar un futuro viable a su compromiso social de abogar por procesos de economía circular en Lima. La iniciativa recomendada se construye a través de la colaboración con diferentes actores clave que permitirán optimizar el alcance y la profundidad de la nueva Recidar. La asociación con actores locales clave es la clave para que Recidar desarrolle una mejor vía para su visión a largo plazo. Dado que Recidar está actualmente atascada con el alto nivel de actividad que se le exige a diario, el trabajo externo propuesto le dará una nueva visión para construir adecuadamente su negocio de modo que pueda resistir a las importantes fluctuaciones del entorno externo en el que opera. / The following consultancy project analyzes the status of Recidar's strategic plan and recommends a greater emphasis on a long-term vision. The preliminary work has been based on the search for relevant academic articles covering the different dimensions of the circular economy. In addition, the literature review covers the different management practices that a social enterprise should foster to ensure a viable long-term vision for its operations. To successfully develop a comprehensive recommendation, an industry analysis (Porter's 5 forces), external analysis (PESTEL), internal analysis (AMOFHIT) and a detailed analysis of the problem at hand have been carried out. In terms of concrete recommendations, it highlights collaboration with universities, an engagement with a professional with inside knowledge of Gamarra, initiatives within the Gamarra ecosystem and the development of an e-commerce platform. These initiatives aim to improve brand recognition, promote a circular economy, create diverse revenue streams, and most importantly, respond to Recidar's request to build a long-term strategy for the future of its social mission.
20

Modelo prolab: Tech Ecowash: innovación y tecnología que cuida tu auto y al planeta

Fígala Pizarro, María Eugenia, Carrasco Huaylla, Álvaro Emilio, Gómez del Arroyo, Newel, Sevillano Cueva, Cristhian Eduardo 08 February 2024 (has links)
El presente proyecto aborda la implementación de un modelo de negocio sostenible. Tech-Ecowash es una marca que ofrece servicios de lavado de vehículos, centrándose en la sostenibilidad y la calidad del servicio al cliente. El objetivo principal de este proyecto es impactar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 y 12, relacionados con el agua limpia y saneamiento, así como la producción y consumo responsables. El modelo de negocio se basa en la utilización de un sistema de recirculación de agua potable y el uso de productos eco amigables. Esto permite reducir el consumo de agua y minimizar el impacto ambiental de los procesos de lavado de vehículos. Además, la empresa se enfoca en ofrecer un servicio de calidad. La propuesta de valor de Tech-Ecowash es la priorización del valor del tiempo de los clientes. La aplicación móvil que permite programar servicios de lavado de manera conveniente y eficiente, además se ha creado un ambiente acogedor, entretenido y seguro para brindar una experiencia agradable a los clientes. En cuanto a la viabilidad económica del proyecto, se ha realizado una inversión inicial de S/ 186,193 ($ 48,162). Además, se estima que el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto es de S/ 3 ́262,564 ($ 843,912), una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 130.33% lo que indica un retorno financiero favorable a lo largo del tiempo. Cabe destacar que también se ha calculado un VAN social de S/ 3 ́145,497 ($ 827,762) lo que demuestra el impacto positivo en la sociedad y la comunidad. En resumen, este proyecto de tesis presenta la implementación de un modelo de negocio sostenible para Tech-Ecowash, una marca de lavado de vehículos. La empresa busca impactar los ODS 6 y 12 mediante la recirculación de agua potable y el uso de productos eco amigables. / The present project addresses the implementation of a sustainable business model. Tech Ecowash is a brand that offers vehicle washing services, focusing on sustainability and customer service quality. The main objective of this project is to impact Sustainable Development Goals (SDG) 6 and 12, related to clean water and sanitation, as well as responsible production and consumption. The business model is based on the utilization of a potable water recirculation system and the use of eco-friendly products. This enables the reduction of water consumption and minimizes the environmental impact of vehicle washing processes. Furthermore, the company emphasizes providing a quality service. Tech Ecowash's value proposition lies in prioritizing customers' time value. The mobile application that allows for convenient and efficient scheduling of washing services, along with the creation of a welcoming, enjoyable, and secure environment, aims to provide a pleasant experience for customers. Regarding the economic feasibility of the project, an initial investment of S/ 186,193 ($48,162) has been made. Moreover, the Net Present Value (NPV) of the project is estimated to be S/ 3 ́262,564 ($843,912), with an Internal Rate of Return (IRR) of 130.33%, indicating a favorable financial return over time. It is noteworthy that a social NPV of S/ 3,145,497 ($827,762) has also been calculated, demonstrating the positive impact on society and the community. In summary, this thesis project presents the implementation of a sustainable business model for Tech Ecowash, an automobile washing brand. The company aims to impact SDGs 6 and 12 through potable water recirculation and the use of eco-friendly products.

Page generated in 0.0525 seconds