• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 51
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 36
  • 33
  • 29
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La transformación Agile y su incorporación en la evaluación de desempeño: análisis de estudios empíricos y teóricos asociados con el sector telecomunicaciones y otros servicios de la información

Chinchay Roeder, Paola Alexandra, Reyes Espinoza, Fiorella Clariza 22 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar los retos que se presentan en la evaluación de desempeño a partir de la incorporación de la filosofía Agile. Para ello, se escogió el sector de telecomunicaciones y otros servicios de la información, debido a su potencial crecimiento y aporte a la economía nacional. Para el logro de dicho objetivo, se describe, por un lado, la filosofía Agile y sus principales metodologías, y por otro lado, el proceso de evaluación de desempeño, con énfasis en los modelos modernos de medición. Debido a que, presentan características que pueden ser vinculadas a espacios Agile; es decir, ambientes de colaboración, dinámicos y flexibles. Por otro lado, a fin de comprender el contexto de estudio se detalla las megatendencias globales, tendencias en el área de Recursos Humanos y en el proceso de evaluación de desempeño. Adicionalmente, se realiza una revisión teórica y empírica relacionada al objeto de investigación. De esta manera, se explican las características, ventajas y limitaciones de los modelos modernos de evaluación de desempeño, tales como la evaluación 360°, la evaluación 180° y el método BARS. Y, se identifican variables a partir de cuatro estudios empíricos internacionales, las cuales se encuentran alineadas a los valores Agile. Como resultado de la investigación, se construye una herramienta de medición de desempeño, que se aplique en un ambiente de trabajo Agile y que responda a ciertos desafíos como la evaluación individual en un espacio colaborativo, frecuencia de evaluación corta, atención en habilidades blandas y garantizar la cooperación y mentoría. El instrumento en mención fue elaborado a partir de un contraste entre la revisión de literatura teórica en relación a los modelos de evaluación de desempeño y el análisis de los estudios empíricos seleccionados. Por último, se presenta el sector de telecomunicaciones y otros servicios de información, detallando su crecimiento, y características. Además, casos documentados de empresas peruanas que han migrado hacia una filosofía Agile, como parte del contexto de la presente investigación. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones con énfasis en la mejora de la herramienta propuesta.
22

Análisis de los factores que influyen en la intención de uso de Fintechs de Financiamiento Alternativo por parte de Pequeñas Empresas del Sector de Servicios en Lima Metropolitana

Dolores Valverde, Andrey Santiago 28 October 2021 (has links)
La falta de acceso a financiamiento hacia las pymes en el Perú ha sido un problema continuo que dificulta el desarrollo de una parte importante de la economía peruana. Afortunadamente, gracias a las innovaciones en distintos ámbitos, se ha podido disminuir algunas de las brechas existentes. En el caso del sector financiero se ha observado como las Fintech han colaborado con la inclusión financiera y, en el caso específico de las pymes, las Fintech de financiamiento han representado una nueva opción a un sector antes desatendido de encontrar recursos que permitan contribuir con su crecimiento y desarrollo. En ese sentido, es importante conocer a mayor profundidad el sector Fintech y su relación con las pymes, para conocer que variables influyen en la intención de uso de Fintech de financiamiento por parte del sector pyme. Sobre esta base, el presente trabajo tuvo como objetivo general determinar un modelo de referencia que permita encontrar los factores que influyen en la intención de uso de las Fintech de Financiamiento Alternativo en Lima Metropolitana por parte de pequeñas empresas del sector de servicios. Para el desarrollo del presente trabajo se revisó el marco teórico pertinente sobre el concepto Fintech y la intención de uso hacia este tipo de servicios. Se prestó particular atención en el modelo de aceptación tecnológica de Venkatesh y Davis (1996), el cual establece los factores básicos que influyen en la intención de uso de servicios tecnológicos son la utilidad percibida y la facilidad de uso. Igualmente, se realizó una revisión de la literatura empírica para poder encontrar otros factores que influyen en la intención de uso. Entre estos factores se resaltó a la percepción de riesgo, innovación del usuario y la imagen de marca. Asimismo, se revisó el marco contextual de la investigación, donde se examinó el sector Fintech tanto a nivel global y local, así como el contexto del sector de pequeñas empresas en el Perú, haciendo énfasis en la falta de financiamiento existente. Luego, se identificaron factores contextuales que influyen en intención de uso de Fintech, dentro de los cuales encontramos el apoyo del gobierno y la velocidad del servicio. Finalmente, se encontró que el factor de innovación del usuario no influía en el contexto peruano En ese sentido, el modelo de referencia para el presente trabajo está compuesto por los factores de utilidad percibida, facilidad de uso percibida, percepción de riesgo, imagen de marca, apoyo del gobierno y la velocidad de servicio.
23

Estudio de caso de empresa familiar ferretera. Estrategias de crecimiento empresarial: gestión de cartera de clientes e incorporación de nuevos productos

Mimbela de la Cruz, Cristhiam Alexander, Lopez Ismiño, Luis Rodolfo, Chillcce Ramos, Melisa 03 August 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú, el sector comercio presenta un crecimiento constante. Dentro de este sector, el rubro ferretero presenta un dinamismo constante debido al crecimiento en los sectores con los cuales se relaciona como construcción y minería. El rubro ferretero se encuentra compuesto por empresas de diferentes tamaños desde pequeñas empresas (ferreterías minoristas) hasta grandes empresas que pertenecen a grupos económicos en el país (cadenas ferreteras). En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), encontramos un crecimiento a lo largo del tiempo; sin embargo, debido a que el mercado ferretero es muy dinámico y existe una alta competitividad, por parte de las empresas que se encuentran dentro del rubro, las mipymes no consiguen una sostenibilidad en el mercado. En la presente tesis, se revisan diversas estrategias de crecimiento empresarial. Asimismo, se realiza un diagnóstico del macro y micro entorno de la empresa con el fin de poder lograr el objetivo principal que consiste en describir y seleccionar una estrategia idónea para la empresa Amparaylla, teniendo en cuenta sus particularidades. Con el fin de poder lograr este objetivo principal, en esta investigación, se presenta los principales conceptos teóricos de pymes, crecimiento empresarial y herramientas del marketing como análisis de Porter, Peste y FODA para ubicar a la organización con su entorno. Asimismo, se trabaja con el marco contextual, teniendo como caso la empresa ferretera Amparaylla S.A.C, enfocándose a la realidad de empresas pequeñas y medianas del rubro ferretero en Lima, capital de Perú. Por último, se realiza un análisis de la información recolectada a través de las herramientas cuantitativas y cualitativas para poder plantear las estrategias de crecimiento empresarial, las cuales tienen que ir acorde tanto al mercado como a la organización / Tesis
24

Estado actual de la gestión de la diversidad LGBT en las empresas en Lima Metropolitana. Casos de estudio: IBM, Atento y Scotiabank

Alarcon Andia, Diana Claudia, Castillo Montero, Carlos Manuel, Gastelú Ledesma, Isabel Marelly 03 August 2018 (has links)
En la actualidad, la fuerza laboral se caracteriza por ser cada vez más diversa. Siendo la diversidad sexual uno de sus ámbitos, esta se compone por la diversidad de orientación sexual e identidad de género, también conocida como diversidad LGBT. La presente investigación nace del interés de estudiar los avances sobre la gestión de la diversidad LGBT en el Perú, debido a que se desconoce la forma en que se gestiona. De esta forma, el objetivo de esta investigación es explorar y describir la situación actual de la gestión de la diversidad LGBT con foco en 3 aspectos: antecedentes; políticas y prácticas implementadas; y beneficios de la gestión de la diversidad LGBT. Se aplica una metodología con enfoque cualitativo, basada en un estudio de caso múltiple, mediante el contraste de tres empresas que gestionan la diversidad LGBT ubicadas en Lima Metropolitana. La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas a profundidad a especialistas en el tema, responsables de la gestión de la diversidad y colaboradores de las empresas de estudio. Así mismo, se utilizó la revisión documentaria de documentos internos y externos de los casos de estudio. Como resultado final de la investigación, se encuentra que las tres empresas de estudio gestionan la diversidad LGBT, aunque no se encuentran en el mismo nivel. Por lo que se puede concluir, de manera general, que la gestión de la diversidad LGBT en el Perú se encuentra en desarrollo. En pocos años, ha habido importantes avances respecto al tema, como la reciente conformación de Pride Connection Perú, red de empresas gay friendly que busca impulsar políticas y prácticas en favor de las personas LGBT. Sin embargo, no todos los aspectos evaluados se encuentran totalmente desarrollados con respecto al marco de referencia del Instituto Ethos, adaptado al contexto peruano. / Tesis
25

Consumo socialmente responsable: la decisión de compra de productos de belleza y cuidado personal a partir del conocimiento de prácticas sustentables de Natura Cosméticos

Garcia Calle, Natali Brighit, Mallqui Colonia, Fiorella Valentina, Palacios Lazaro, Brigitte Margaret January 2018 (has links)
Dada la creciente relevancia de la responsabilidad social empresarial (RSE) en el mundo, se han llevado a cabo diversas investigaciones que permiten determinar el impacto de la RSE sobre el comportamiento del consumidor a través de métodos cuantitativos y experimentales, pero que no permiten conocer a profundidad la razón de dicho comportamiento. A partir de ello, la presente investigación busca determinar las variables que influyen en la decisión de compra de los productos de la marca Natura Cosméticos a partir del conocimiento las prácticas socialmente responsables que realiza esta empresa, teniendo como principal sujeto de estudio a un segmento de consumidoras seleccionadas en determinadas zonas de Lima Metropolitana en función de su nivel socioeconómico. Para tal fin, se emplea un enfoque mixto en el cual se realiza un análisis cuantitativo a través del modelo de ecuaciones estructurales que permite confirmar o no la existencia de relaciones causales entre tres variables exógenas (conocimiento de prácticas socialmente responsables, valor percibido del producto socialmente responsable y evaluación de alternativas) y una variable endógena (decisión de compra). A su vez, para el análisis cualitativo se hace uso de entrevistas semiestructuradas a consumidoras de la muestra seleccionada, lo cual permite comprender mejor los resultados obtenidos en las encuestas. Los resultados cuantitativos de la presente investigación muestran que la variable “valor percibido del producto socialmente responsable” influye en las variables “evaluación de alternativas” y “decisión de compra”. Dichos hallazgos coinciden con los resultados cualitativos, en tanto que las consumidoras entrevistadas consideran importantes los esfuerzos realizados por Natura Cosméticos para cuidar el medio ambiente y la sociedad, siendo el brindar un producto a base de insumos naturales que no dañen su piel y el uso de menos plástico en los envases de productos, las prácticas más recordadas. A pesar de observar una valoración de las prácticas socialmente responsables que realiza Natura, en ambos análisis realizados, este atributo socioambiental que tiene la marca no es considerado como un factor determinante en la decisión de compra final, ya que predominan atributos como la calidad y la funcionalidad. De esta manera, se deja entrever que este grupo de consumidoras no ha incorporado a la RSE como atributo fundamental al momento de efectuar la compra de productos de belleza y cuidado personal / Tesis
26

Identificación de escenarios futuros en base a la prospectiva estratégica aplicada a un conjunto de MYPES del mercado de vinos de la provincia de Huaral: La Quincha, María Paz y Velarde

Gutiérrez Choquehuanca, Adriana Alessandra, Herrera García, Victor Gabriel, Mamani Tucno, Alejandra 22 June 2018 (has links)
La prospectiva estratégica es una disciplina que reflexiona sobre el futuro con el objetivo de poder anticiparlo y tomar decisiones en el presente. En el caso de las empresas, los estudios prospectivos se comportan como guía en la formulación de la estrategia a largo plazo, ya que permite orientar la estrategia teniendo en cuenta los escenarios futuros obtenidos. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar escenarios futuros en base a la prospectiva estratégica con la finalidad de orientar el plan estratégico de tres MYPES vitivinícolas de la provincia de Huaral. El estudio utiliza una metodología basada en un enfoque mixto y tiene una estrategia de investigación basada en estudio de caso múltiple cuyos objetos de estudio son tres bodegas de Huaral: La Quincha, María Paz y Velarde. La investigación se desarrolló en cuatro fases, cada una dependiente de la anterior y con alcance exploratorio en la primera fase y descriptivo en las tres siguientes. En la primera fase, se exploró el panorama actual de la industria vinícola con el objetivo de identificar las variables del sector, se logró a través de revisión de literatura, análisis político, económico, sociocultural, tecnológico, medio ambiental y legal (PESTEL) y herramientas cualitativas como entrevistas semiestructuradas a expertos. Luego, en la segunda fase se buscó identificar las variables críticas a través de la matriz de Impactos Cruzados - Multiplicación Aplicada para una Clasificación (MICMAC). La tercera etapa buscó identificar los escenarios más probables para el año 2025. Se utilizó la herramienta de Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados (SMIC). Finalmente, la cuarta fase identifica las estrategias competitivas de los objetos de estudio y propone recomendaciones para orientar el plan estratégico de acuerdo con los escenarios más probables para la industria del vino para el año 2025. El resultado del análisis prospectivo de la industria del vino en Perú arroja cinco escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia: suricato, vino divino, vacaciones, chela imbatible y cliente jefe. Cada escenario es el resultado de la interacción de seis hipótesis, el escenario depende del cumplimiento o no de las hipótesis y éstas están relacionadas a la uva con la que se produce el vino, el precio del producto, las normas sanitarias y técnicas, nivel tecnológico de las empresas, calidad del producto y preferencia del consumidor al elegir bebidas alcohólicas. De este modo, el estudio permite conocer oportunidades y/o amenazas que se presentarán en el año 2025 y orientará el plan estratégico de las MYPES productoras de vino de Huaral para hacer frente a los escenarios propuestos. / Tesis
27

Factores que contribuyen al crecimiento de una microempresa de prendas, calzado y accesorios femeninos: Caso Summer 29

Cusihuaman Aracca, Maryluz, Flores Vasquez, Silvia Sofia, Vargas Marin, Katherine Melissa 25 January 2022 (has links)
La presente investigación busca describir y analizar los factores más relevantes que contribuyen en el crecimiento de una empresa. En base a un modelo de factores de crecimiento empresarial ya existente, se trata de adaptarlo para una empresa específica del mercado peruano. El acercamiento del estudio se desarrolla mediante el caso de estudio holístico de una microempresa peruana: Summer 29, empresa manufacturera de calzado, accesorios y prendas de vestir femenina, que se encuentra dirigida al sector textil y comercial, la cual desea continuar creciendo y ser competitiva en el mercado. Por ello, esta investigación realiza un análisis de la empresa para conocer, más detalladamente, la situación actual de esta. Seguidamente, se toma en consideración ciertos factores de crecimiento que, inicialmente se consideran contribuyen al crecimiento de la empresa, y luego se realizan entrevistas con stakeholders del negocio y expertos en temas relacionados. Como consecuencia de ello, se elaboró una tabla, en la cual se clasificó a los principales factores que aportan al crecimiento empresarial de Summer 29. En ella se observa que algunos de los factores que en un principio se consideraron importantes aún perduran, mientras que otros han sido añadidos, ya sea porque han sido adaptados para ajustarlos a la empresa o son nuevos, pues se encontraron continuamente en las entrevistas. Dentro de los que más resaltan son el factor del modelo de negocio: E-commerce y el soporte familiar. Finalmente, en base a los factores obtenidos, se presentan conclusiones y recomendaciones relacionadas al crecimiento de la empresa; además de desarrollar pautas para futuras investigaciones.
28

Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte

Madueño Ruiz, Diego 11 December 2020 (has links)
Desde distintas perspectivas académicas, el proceso de formalización ha sido entendido como la modificación de los marcos normativos y legales para que los actores insertados en el sector informal cambien sus prácticas laborales según las regulaciones que el Estado realiza. La propuesta se basa en la idea de que mientras la población se adecúe a los marcos normativos, se llegará a una sociedad más equitativa y con mejores condiciones de generar oportunidades de empleo. Sin embargo, esta propuesta, que ha sido aplicada recurrentemente para apoyar la reducción de la pobreza, no da cuenta de la complejidad de las prácticas laborales que los actores sedimentan al desplegarse en el sector informal y, por ende, de las dificultades que se les presentan para cambiarlas. De esa manera, en un contexto en donde el marco legal peruano apoya el proceso de formalización de recicladores mediante la asociación en microempresas, el tema transversal de esta tesis es el análisis de las tensiones que surgieron en la transformación de la lógica de trabajo informal a la lógica de trabajo formal en un grupo de recicladores. Este grupo, que estuvo alentado por la labor de la ONG Ciudad Saludable, constituyó la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte (FELN) con el objetivo de obtener mejores ganancias económicas, de que sean percibidos positivamente por sí mismos y la comunidad donde operan y, además, de que sean reconocidos en la gestión integral de residuos sólidos de la municipalidad. Como parte de esas tensiones se observa que los recicladores, al realizar su labor estimulados por la necesidad de supervivencia, siempre buscarán obtener mayores ganancias económicas, por lo que acudirán a todas las prácticas laborales que conozcan para conseguir dinero. Es por ello que en el desarrollo del proceso de formalización surge una convivencia entre la lógica de trabajo informal que siempre ha sido utilizada para realizar su actividad y la novedosa lógica de trabajo formal que se promueve. Esta convivencia se manifiesta tanto entre los recicladores que se adecúan con más facilidad al proceso como en los recicladores que tienen dificultad para cambiar sus prácticas laborales. Además, los recicladores tienen una percepción cristalizada sobre sí mismos que es muy difícil de cambiar, su noción de tiempo es a corto plazo y sus estrategias de éxito laboral están en función de su capacidad de agencia individual. Así, se generan contradicciones con la noción de tiempo a largo plazo y de acción colectiva que toda microempresa necesita para funcionar y que la ONG promovió. Esta tesis se concentra en esas contradicciones y, sobre todo, en el análisis de que el futuro colectivo se vea obstaculizado por el intento de satisfacción de los intereses individuales de cada uno de los miembros de la microempresa. De esa manera, en el caso analizado, se observa que el proceso de formalización solo llega a incluir e impactar a los recicladores que de manera individual comparten las prácticas laborales promovidas por la ONG, excluyendo a la mayoría del grupo que, si bien comprende los beneficios de la formalización, en el nivel de la acción no puede cambiar sus prácticas laborales debido a las contradicciones que encuentra con los prácticas laborales que el proceso exige. Es con esos argumentos que la frase “Mucho ruido y pocas nueces” cobra sentido, ya que la idea principal subyacente a todo el análisis es que en el proceso de formalización de recicladores existe una reproducción de las condiciones de desigualdad precedentes a su implementación y que, en este caso, principalmente se expresa en la inclusión de un grupo minoritario y la exclusión de otro mayoritario dentro de la microempresa. Así, en esta tesis se analiza cómo el grupo de recicladores que constituyó FELN se comporta frente al proceso de formalización. Al no existir ningún trabajo sociológico previo sobre el tema, el análisis del comportamiento del grupo de recicladores que constituyó FELN en el proceso de formalización es un punto de partida importante para conocer cómo funciona una asociación de recicladores, contribuyendo a que el diseño de las políticas públicas y los proyectos que se dirijan a esta población se hagan con una mejor comprensión de la viabilidad de los cambios que se quieran generar en sus prácticas laborales y, en consecuencia, de que se potencie la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad.
29

La relación entre los criterios socialmente responsables y la decisión de compra de los consumidores autoidentificados como socialmente responsables, segmentados por los estilos de vida propuestos por Arellano. Estudio de los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana

Aguilar Vela, Luis Gabriel, Cáceres Salazar, Alanis Sandra, Nano Lazo, Vanessa 21 January 2019 (has links)
En el Perú, se han venido desarrollando estudios relacionados a la Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en la decisión de compra de los consumidores peruanos. No obstante, no existen estudios que identifiquen cómo esta incidencia varía a partir de los distintos tipos de consumidor. La presente investigación busca determinar la relación que tienen los criterios socialmente responsables con la decisión de compra en los distintos tipos de consumidores tomando en consideración la segmentación por estilos de vida planteados por Rolando Arellano. Para el presente estudio, se tomará como población a los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana. Asimismo, la investigación aplicará la metodología DEXPLIS y usará el coeficiente Rho de Spearman con el objetivo de cuantificar las valoraciones que tiene el consumidor de agua embotellada autoidentificado como CSR sobre criterios socialmente responsables predominantes en el mercado. El trabajo de campo va a tener como muestra a 384 consumidores de agua embotellada de Lima Metropolitana.
30

Identificación de escenarios futuros en base a la prospectiva estratégica aplicada a un conjunto de MYPES del mercado de vinos de la provincia de Huaral: La Quincha, María Paz y Velarde

Gutiérrez Choquehuanca, Adriana Alessandra, Herrera García, Victor Gabriel, Mamani Tucno, Alejandra 22 June 2018 (has links)
La prospectiva estratégica es una disciplina que reflexiona sobre el futuro con el objetivo de poder anticiparlo y tomar decisiones en el presente. En el caso de las empresas, los estudios prospectivos se comportan como guía en la formulación de la estrategia a largo plazo, ya que permite orientar la estrategia teniendo en cuenta los escenarios futuros obtenidos. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar escenarios futuros en base a la prospectiva estratégica con la finalidad de orientar el plan estratégico de tres MYPES vitivinícolas de la provincia de Huaral. El estudio utiliza una metodología basada en un enfoque mixto y tiene una estrategia de investigación basada en estudio de caso múltiple cuyos objetos de estudio son tres bodegas de Huaral: La Quincha, María Paz y Velarde. La investigación se desarrolló en cuatro fases, cada una dependiente de la anterior y con alcance exploratorio en la primera fase y descriptivo en las tres siguientes. En la primera fase, se exploró el panorama actual de la industria vinícola con el objetivo de identificar las variables del sector, se logró a través de revisión de literatura, análisis político, económico, sociocultural, tecnológico, medio ambiental y legal (PESTEL) y herramientas cualitativas como entrevistas semiestructuradas a expertos. Luego, en la segunda fase se buscó identificar las variables críticas a través de la matriz de Impactos Cruzados - Multiplicación Aplicada para una Clasificación (MICMAC). La tercera etapa buscó identificar los escenarios más probables para el año 2025. Se utilizó la herramienta de Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados (SMIC). Finalmente, la cuarta fase identifica las estrategias competitivas de los objetos de estudio y propone recomendaciones para orientar el plan estratégico de acuerdo con los escenarios más probables para la industria del vino para el año 2025. El resultado del análisis prospectivo de la industria del vino en Perú arroja cinco escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia: suricato, vino divino, vacaciones, chela imbatible y cliente jefe. Cada escenario es el resultado de la interacción de seis hipótesis, el escenario depende del cumplimiento o no de las hipótesis y éstas están relacionadas a la uva con la que se produce el vino, el precio del producto, las normas sanitarias y técnicas, nivel tecnológico de las empresas, calidad del producto y preferencia del consumidor al elegir bebidas alcohólicas. De este modo, el estudio permite conocer oportunidades y/o amenazas que se presentarán en el año 2025 y orientará el plan estratégico de las MYPES productoras de vino de Huaral para hacer frente a los escenarios propuestos.

Page generated in 0.1208 seconds