• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1857
  • 36
  • 18
  • 6
  • 5
  • Tagged with
  • 1924
  • 378
  • 189
  • 183
  • 164
  • 161
  • 160
  • 154
  • 149
  • 140
  • 138
  • 135
  • 135
  • 135
  • 135
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalino

Campana Salcedo, Gunny Miguel January 2003 (has links)
Material y Método: Se evaluó 120 ojos de 120 pacientes mayores de 50 años, que acudieron al servicio de exámenes especiales del Instituto Oftalmo Salud, durante los meses de Julio, Agosto, Setiembre y Octubre del 2003, previo consentimiento informado, siendo los criterios de exclusión: Cirugía ocular previa, trauma ocular previo, evaluación clínica incompleta, compromiso marcado del estado de salud del paciente. Tras obtener la agudeza visual y refracción, se midió la sensibilidad al contraste con la mejor corrección en el ambiente respectivo. Se clasificó al cristalino según LOCS III. Se ingresó el promedio de cada dato a la ficha de recolección de datos, validada previamente. Se usó el programa Excel, Epi info 6.0 y SPSS. Resultados : La media y desviación estándar de la edad de los pacientes en el grupo sin opacidad (60 ojos) fue de 59.9 años +/- 6.3 y en el grupo con opacidad (60 ojos) fue de 62.5 años +/- 5.1. En el grupo sin opacidad del cristalino se estudió a 33 pacientes del sexo femenino (55%) y en el grupo con opacidad del cristalino se estudió a 22 pacientes del sexo femenino (36.7%). La agudeza visual con corrección logMAR tuvo una media de 0.1 +/- 0.1 (20/25) y 0.5 +/- 0.2 (20/60) tanto para el grupo sin y con opacidad respectivamente. La comparación de los intervalos de confianza de la curva de sensibilidad de contraste entre ambos grupos resultó significativa predominantemente en las frecuencias intermedias y altas. El análisis con el test de Yates-corregido de las frecuencias bajas demuestra diferencia significativa (p = 0.02), así mismo, las frecuencias intermedias (B y C) y la frecuencia alta (D) presentaron mayor diferencia significativa (p = 0.000001 p = 0.000001 y p = 0.000074 para las frecuencias B, C Y D respectivamente). Conclusión: La función de sensibilidad al contraste del paciente con opacidad del cristalino presenta marcada reducción predominantemente en las frecuencias intermedias y altas con relación a pacientes sin opacidad del cristalino La frecuencia baja de la sensibilidad al contraste en pacientes con opacidad del cristalino presenta escasa disminución en relación a pacientes sin opacidad del cristalino, atendidos en el Instituto OftalmoSalud entre Julio del 2003 a Octubre del 2003. Recomendaciones: Incrementar el uso de la prueba de sensibilidad al contraste como preoperatorio de opacidad del cristalino, debido a que contribuye con mayor información sobre las características visuales del paciente sin y con opacidad del cristalino. Dominar la aplicación de la prueba en opacidad temprana del cristalino, que recaerá en el beneficio del paciente. Incentivar el uso rutinario de la prueba de sensibilidad al contraste, debido a que se trata de una prueba no invasiva, de bajo costo y de corto tiempo de aplicación.
102

Manifestaciones clínicas en edad pediátrica de la neurocisticercosis en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas

Castillo Saavedra, Eduardo Alejandro, Gómez Díaz, Rosario Pilar January 2003 (has links)
Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es una infección parasitaria del Sistema Nervioso Central (SNC) y representa un problema importante de salud pública en los países en desarrollo. La enfermedad es endémica en los países latinoamericanos tanto en niños como en adulto. Lo complejo de la fisiopatología y los cambios inmunológicos en el SNC de los pacientes con NCC producen una gran variedad de signos y síntomas, especialmente en la población infantil. El objetivo de este estudio pretende describir el comportamiento clínico en relación con la nueva propuesta de criterios de Diagnóstico para NCC hecha por Del Bruto y colaboradores. Material y Método: Se revisaron 117 historias clínicas de pacientes de 1 a 16 años de edad, hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas, Lima – Perú de Enero de 1998 a Diciembre del 2002, diagnósticados de NCC de acuerdo a los criterios y protocolos del Servicio de Neuropediatria. Resultados: De los 117 pacientes, 51 de ellos (44%) fueron del sexo masculino y 66 (56%) del sexo femenino, la edad promedio fue de 10.2 años (rango de 1 a 16 años), 56 pacientes (48%), procedían de Lima, siendo el 68% de los pacientes pobladores de la costa peruana. La crisis convulsiva fue la manifestación más común de presentación (87%) seguida de Cefalea sin Hipertensión Endocraneal (28%), teniendo hasta 2 tipos de manifestaciones clínicas el 24%. El diagnóstico de Definitivo lo tuvieron 73 pacientes (62%) y probable 44 pacientes (38%), la Lesión Unica fue 58% en estudios de imágenes, siendo el hemisferio derecho el lado de mayor presentación (63%). El estudio inmunológico de Western Blot fue positivo en 68%. El 75% de los pacientes recibió tratamiento con Albendazol y Corticoides para la Neurocisticercosis y 71% de los pacientes anticonvulsivantes ya sea con tratamiento para NCC o solo como control de crisis. De todos los pacientes el 26.5% criaba cerdos. Conclusiones: Es una enfermedad benigna al no haber ningún caso con otras complicaciones más graves que las convulsiones, y debe plantearse su diagnóstico frente a todo paciente con manifestaciones neurológicas especialmente convulsiones tónico clónicas generalizadas.
103

Prevalencia y factores de riesgo de la presbiacusia en el Hospital Central de la Fuerza Aerea del Perú : enero 2002-junio 2002

Daga Figueroa, Flor Faustina January 2003 (has links)
Justificación: La presbiacusia es una entidad nosológica cuya prevalencia cada vez es mayor , debido al envejecimiento de la población. Nuestra finalidad es evaluar la prevalencia de la presbiacusia en el Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, así como la implicación del sexo, factores de riesgo cardiovasculares y relación de la vivienda y de su ubicación. Pacientes y Método: Se inició un estudio transversal con 330 pacientes mayores o de 50 años que acudieron a realizarse la prueba de audiometría. Resultados: La prevalencia de la presbiacusia fue del 26%, predominando en el sexo femenino, aunque no fue una asociación estadísticamente significativa, con una edad media en el momento del estudio de 71 años. Solo 3 pacientes presbiacúsicos refirió consumo de tabaco en los últimos años, y tan sólo 6 pacientes de alcohol. Se comprobó que la hipertensión no es factor de riesgo para presbiacusia Se estableció como factor de riesgo la ubicación y tipo de vivienda. Conclusiones: Se confirma la alta prevalencia de la entidad, sin predominio significativo en mujeres. El tiempo de evolución de la enfermedad es variable en el momento del diagnóstico. Destacamos la ausencia de relación entre la hipertensión arterial, el consumo de tabaco y alcohol y la presbiacusia, así como el resto de factores de riesgo estudiados excepto ubicación y tipo de vivienda. PALABRAS CLAVE: Presbiacusia. Factores de riesgo cardiovascular. Hipertensión arterial. Diabetes Mellitus
104

Microbiología de la faringoamigdalitis crónica : estudio de cultivos de secreción faringea

Larota Ccalloquispe, Rodolfo January 2003 (has links)
Se ha efectuado estudio de cultivo de flora bacteriana en pacientes con diagnostico de faringoamigdalitis crónica supurada, entre el 29 de enero y el 22 de mayo del 2002, en un total de 30 pacientes de 17 y 65 años, 22 pacientes del sexo femenino y 08 del sexo masculino, encontrándose en 17 (57%) de los pacientes cultivo positivo a gérmenes patógenos siendo los gérmenes patógenos mas frecuentes el Staphylococus aureus en 09 pacientes (53%) con cultivo positivo, seguido Staphylococus coagulasa negativo en 03 pacientes (17%), encontrándose también en menor porcentaje los hongos del genero cándida, los enterococus, la Klebsiella y la Pseudomona airuginosa. Por lo que podemos concluir en el presente estudio que existen diferencias en la Klebsiella y la Pseudomona airuginosa. Por lo que podemos concluir en el presente estudio que existen diferencias en la frecuencia de gérmenes encontrados en estudios realizados en otros países con los efectuados en el país.
105

Esplenectomía laparoscópica en el tratamiento de enfermedades hematológicas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins : 1997-2002

Orrego Peche, Jorge Eduardo January 2003 (has links)
No description available.
106

Dermatomicosis en el Centro de Salud de Mirones Bajo. 2001 - 2002

Valdivia Saldívar, Víctor Manuel January 2003 (has links)
Se realizó un estudio retrospectivo para lo que se consideró casos diagnosticados de acuerdo a criterio clínico, en el Centro de Salud de Mirones Bajo. El objetivo fue identificar las incidencias de las Dermatomicosis o Micosis Superficial y sus grupos determinados, así como ,otros aspectos epidemiológicos. Se abarca un periodo de dos años (2001-2002) determinándose que de un total de 6,842 casos de la especialidad: 981 (14.33%) fueron Dermatomicosis, siendo 576 hombres, y 405 mujeres.La primera década de la vida es grupo etáreo predominante. La Dermatofitosis(41%)es más frecuente que PitiriasisVersicolo y candidiasis juntas 30% Las formas clínicas de Dermatofitosis más fecuentes son Tiñas de uñas y Tiña pedis (juntos 45%), seguida de Tiña Capitis. El estudio finaliza con recomendaciones preventivo promocionales para la salud pública, de acuerdo a conclusiones epidemiológicas.
107

Ensayo de tres programas de vacunación anticlostridial en alpacas

Yaya Luyo, Katherine Miluska January 2003 (has links)
La enterotoxetemia, enfermedad nfecciosa más importante en crías de alpaca, es causante de altas tasas de mortalidad y se caracteriza por ocasionar brotes con muerte súbita sin permitir la aplicación de tratamientos convencionales. El control está supeditado a la aplicación de medidas preventivas de manejo y a la aplicación de inmunoprofilaxis. En e presente trabajo se ensayaron tres programas de vacunación anticlostridial durante las tres campañas de parición ( 2001, 2002 y 2003) en una Unidad de Producción de una Empresa de Propiedad Social del departamento de Puno. Se empleó un anacultivo a base de cepas del Clostridium perfringes predominantemente de origen ovino ( cepas A,B;C y D) más una cepa tipo A aislada de alpaca. El efecto de la vacuna se realizó comparando tasas de mortalidad total y asociada a enterotoxemia ocurrida antes de la introducción de la vacuna(año 2000) con los 3 años con programa de vacunación (años 2001, 2002 y 2003). El programa # 1 (año 2000) con los 3 años con programa de vacunación (años 2001, 2002, 2003). El programa #1 (año 2001) administró la vacuna al 100% de las madres gestantes (dos dosis).y al 100% de las crías (una dosis). El programa #2 (año 2002) vacun´solamente al 100% de las crías (dos dosis) y en el programa #3(año 2003) se procedió a vacunar solamente al 100% de las madres gestantes (una dosis). El efecto de la vacuna fue evaluado comparando los índices de mortalidad neonatal total y asociadas a enterotoxemia, básicamente relizando diagnóstico de campo. La aplicación de la vacuna redujo lamortalidad neonatal total progresivamente, desde 33.41% (año 2000), hasta alcanzar el 25.17% (año 2001), 23.72% (año 2002) y el 9.38 % (año 2003). La 19.45% (año 2000) hasta 7.18%, 9.1% y 0.98% para los años vacunados (2001, 2002 y 2003). Comparando los diferentes programas de vacunación, el análisis de diferencia estadística de proporciones determinó que el anacultivo (vacuna) fue de progrma aplicado. Sin embargo, la reducción fue más palpable en aquellos programas que involucraron vacunar madres gestantes. / Enterotoxemia, the most mportant infectious disease in alpacas juvenile, is the cause og high mortaly and to present outbreaks with suden death that does not allow the application of conventional treatments. Cntrol depends on preventive handlng measures and the application of inmunoprofilaxis. The present work applied three programs of anticlostridial vaccnation during three campaigns of birth (2001, 2002 and 2003) in a Social propriety Enterprise´s Unite ofProduction in Puno. We employed an anacultivo with strains of Clostridium perfringens predominantly of ovine origin and a strain type A isolated enterotoxemia Mortality that occurred before the introduction of the vaccine (year 2000) with the three years with program of vaccination ( years 2001, 2002 AND 2003). In program #1 (year 2001) the vaccine was administered to 100# of pregnant mothers( two juveniles were vaccinated (100%) (two doss) and n program #3 (year 2003) only pregnant mothers were vaccinated (100%) ( a dose vaccinated). The application of the vaccine equally reduced the tital neonatal mortality associated with enterotoxemia from 19,45% (year 2000) to 25.17 % (year 2001), 23.72% (year 2002) and 9.38% (year 2003). The vaccine equally reduced the mortality associated wirh enterotoxemia from 19.45%(year 2000) to 7.18% ,9,1% and 0,98% in the years in wich vaccination was given (2001, 2002and 2003). Comparng the different programs of vaccination, the anlysis of statistical difference of proportions detrmined that the anaculativo (vaccine) was wffective for the control of enterotoxemia in alpacas independently of the type of application program. Nevertheless, the reduction in mortality was greater in the programs that involved vaccinating pregnant mothers.
108

Correlación clínico anatomopatológico del cáncer de pene. 10 años de experiencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo - Perú 2004

Avendaño Zanabria, David Elmer January 2004 (has links)
Se realizó un estudio retrospectivo en los últimos 10 años, período comprendido entre Enero de 1994 y Diciembre del 2003 donde analizamos los pacientes que se presentaron en nuestro servicio con cáncer de pene, evaluando la edad promedio de presentación, el tipo histológico más frecuente, los factores asociados, la presencia de adenopatlas al momento del diagnóstico de la lesión primaria y la evolución y presencia de adenopatlas durante el seguimiento y su conducta terapéutica (tipo de cirugía realizado) El porcentaje de pacientes con cáncer de pene durante este periodo, comparado con las demás patologías oncológicas, arrojó un 2,56% y correspondió a 21 pacientes, de los cuales 17 (80,95%) consultaron por presentar lesiones vegetantes y/o ulceradas peneanas, mientras que los 4 (19,05%) restantes lo hicieron por presentar fimosis. La edad de presentación fue en un rango entre los 49 y 84 años de edad, con una edad promedio de 66,5 años teniendo en cuenta que más de la mitad de los casos (66,66%) se presentaron en el grupo etareo comprendido entre los 64 y 83 años de edad. Se realizaron 13 (61,90%) penectomías parciales y 8 (38,09%) penectomías totales. La histología reveló en 20 casos (95,24%) Carcinoma Epidermoide, y en 1 caso (4,76%) adenocarcinoma medianamente diferenciado metastático. En 4 casos (19,05%), se encontró el antecedente de lesión verrugosa compatible con papílomas. Once pacientes presentaron adenopatlas al momento del diagnóstico de la lesión peneana y que persistieron pese al tratamiento antibiótico por lo que fueron referidos al Instituto de Enfermedades Neoplásicas para linfadenectomía inguinal la misma que fue bilateral en 2 casos. Los pacientes restantes, fueron sometidos a estrictos controles mensuales encontrándose en 4casos adenopatias por lo que se les refirio al Instituto de Enfermedades Neoplásicas para la linfadenectomía homolateral. El tiempo promedio en la aparición de las adenopatías fue de 5 meses. Las complicaciones posteriores a las línfadenectomias, fueron, infección de la herida en 3 casos (50,00%), edemas de miembros inferiores en 2 casos (33,33%), un caso no se encontró en el seguimiento posterior a la referencia. De los 21 pacientes que fueron evaluados en este estudio, 4 pacientes (19,05%) en la actualidad se encuentran bajo control, de los cuales 2 (50%) están libre de enfermedad, mientras que dos pacientes (50%) presenta enfermedad avanzada. Encontramos que la edad promedio, el tipo histológico más frecuente y la concurrencia de cáncer de pene y fimosis, coincide con los datos de la bibliografía mundial.
109

Evaluación del uso combinado de exclusión competitiva y vacunación en la prevención de infecciones producidas por Salmonella gallinarum en gallinas de postura

Cruz Ramírez, Paola Teresa January 2004 (has links)
Se evaluó el efecto protectivo del uso combinado de exclusión competitiva (EC) y vacunación en gallinas de postura desafiadas experimentalmente con una cepa de campo de S.gallinarum. En dos ensayos se emplearon 200 pollitas de postura de la línea Hyline Brown de 1 día de edad provenientes de aves reproductoras libres de Salmonella sp. Para cada ensayo las aves fueron distribuídas en cinco grupos de 20 aves cada uno. En el primer ensayo, 100 aves fueron desafiadas a las 18 semanas de edad con 1 x 109 UFC/ ml de S. gallinarum y en el segundo ensayo con 1 x 10 8 UFC/ ml de la misma cepa a las 28 semanas de edad Los grupos A y C recibieron tres aplicaciones de una vacuna conteniendo la cepa 9R de S. gallinarum (Vacuna 9R) a la 4ta, 8va y 10ma semana de edad, mientras que los grupos B y D recibieron una aplicación de una vacuna inactivada de S. enteritidis en emulsión oleosa (Bacterina) a la 13va semana de edad. Adicionalmente los grupos A y B recibieron un producto de EC al día de edad en planta de incubación. En cada ensayo un grupo de aves que no recibió ninguna protección fue usado como control. El experimento se inició con la crianza de las aves en una granja comercial al norte de Lima bajo condiciones normales de manejo y bioseguridad. Las aves fueron trasladadas a la unidad experimental del Laboratorio de Patología Aviar de la FMV-UNMSM para el desafío y evaluación clínica por un periodo de observación de 22 días post reto. Fueron evaluados signos clínicos, mortalidad, lesiones, respuesta serológica y recuperación de la cepa de desafío. Para el análisis estadístico se usó la curva de supervivencia de Kaplan Meier y las diferencias estadísticas fueron evaluadas por Regresión de Cox. En ambos ensayos la mejor protección fue obtenida en los grupos vacunados con vacuna 9R sola o combinada con Exclusión competitiva (p<0.05). Diferencias estadísticas fueron observadas entre el grupo control y grupo A (vacuna 9R más EC) y grupo C (vacuna 9R). En ambos ensayos los grupos vacunados con bacterina sola o combinada con EC no fueron protegidos, no existiendo diferencias estadísticas con el grupo control (p>0.05). En el primer y segundo ensayo las aves del grupo A tuvieron una media de supervivencia significativamente diferente comparada con el grupo control y los grupos con bacterina y EC más bacterina (p<0.05). / The protective effect of the combined use of vaccination and competitive exclusion (CE) in layer hens experimentally challenged with a S. gallinarum field strain was evaluated. Two hundred Hyline Brown pullets since one day old and obtained from salmonella- free breeders were used. We divided this study in two trials in order to do two challenges in two different ages. Half of the birds were challenged at 18 weeks old (Trial 1) with 1 x 109 UFC/ ml de S. gallinarum and half remained were challenged at 25 weeks old (Trial 2) with 1 x 108 UFC/ ml . The birds were divided in five groups of 20 birds each. The groups A and C received three applications of a live Salmonella gallinarum 9R strain vaccine (9R vaccine) at 4th , 8th and 10th weeks old subcutaneously. Groups B and D received a Salmonella enteritidis oil emulsion commercial bacterine (bacterine SE) at 13 weeks old, subcutaneously. Group E unvaccinated and without competitive exclusion was the control group. The study started with the birds breed in a commercial poultry farm at the north of Lima under normal management and bio security conditions .The birds were moved to the Avian Pathology Laboratory of the College of Veterinary Medicine, San Marcos University to challenge and clinic evaluation about 22 days post-challenge. Clinical signs, mortality rates, lesions, serologic response and field strain recovery were evaluated. Kaplan Meier design and Cox regression were used to determine statistical differences. In both trials the best protection was performed in 9R vaccine groups single or combined with CE. (p<0.05). Statistical differences were observed between the control group and group A (9R vaccine plus CE) and group C (9R vaccine) .In both trials the bacterine SE vaccinated groups were not protected and there were no differences with the control group (p>0.05). In trial 1 and 2 the group A had a higher survival mean than the control group and bacterine SE group and bacterine plus CE (p<0.05).
110

Significado de ser enfermo de tuberculosis pulmonar para los adolescentes que acuden a la Micro Red "El Agustino": agosto-diciembre, 2008

Achaca Palomino, Raquel January 2009 (has links)
La TBC es una enfermedad social muy singular en la adolescencia por los grandes cambios físicos, psicológicos y sociales que se producen y conllevan a una incertidumbre personal, laboral y/o académica así como a limitaciones en su desenvolvimiento familiar y social, condicionando el abandono del tratamiento. Por tal motivo, se plantea investigar ¿Cuál es el significado de ser enfermo de TBC pulmonar para los adolescentes que acuden a la Micro Red “El Agustino”. 2008?, buscando comprender el significado que tiene para los adolescentes ser enfermo de TBC pulmonar; permitiendo establecer ejes de análisis-reflexión para un cuidado integral del adolescente. Investigación Cualitativa, con 22 adolescentes donde se aplicó una guía de entrevista con 5 preguntas norteadoras mediante una entrevista personalizada a profundidad, procesándose la información mediante Discurso del Sujeto Colectivo de Lefevre. Consideraciones finales: Ser enfermo de TBC pulmonar significa para el adolescente tener una enfermedad social que afecta integralmente su salud. Según las categorías emergentes: Para el adolescente como persona en sí; la enfermedad significa una carga emotiva muy fuerte y tambien dedicación, responsabilidad y dejar de lado actividades cotidianas. A futuro, la enfermedad significa una crisis psicosocial que requiere de planes de vida para vencerla y tambien un reto a superar. Para el adolescente como miembro de una familia, la enfermedad significa asumir un rol protector hacia la familia, miedo a la reacción de la familia o vivir entre el rechazo y la aceptación. Para el adolescente como miembro de un grupo social, significa vergüenza por la posible discriminación del entorno social y tambien encontrar el apoyo de los amigos. / The TBC is a very singular social illness in the adolescence for the big physical, psychological and social changes that take place and they bear to a personal, labor and/or academic uncertainty as well as to limitations in its family and social development, conditioning the abandonment of the treatment. For such a reason, does he/she think about to investigate Which the meaning is of being sick of lung TBC for the adolescents that go to the Micro Net "The Augustinian one". 2008?, looking for to understand the meaning that has for the adolescents to be sick of lung TBC; allowing to establish analysis-reflection axes for the adolescent's integral care. Qualitative investigation, with 22 adolescents where an interview guide was applied with 5 you ask norteadoras by means of an interview personalized to depth, being processed the information by means of Speech of the Collective Fellow of Lefevre. Final considerations: To be sick of lung TBC means for the adolescent to have a social illness that affects their health integrally. According to the emergent categories: For the adolescent as person in yes; the illness means a very strong moving load and also dedication, responsibility and to leave aside. To future, the illness means a crisis psicosocial that requires of plans of life to conquer it and also a challenge to overcome. For the adolescent as member of a family, the illness means to assume a protective list toward the family, fear to the reaction of the family or to live between the rejection and the acceptance. For the adolescent as member of a social group, it means shame for the possible discrimination of the social environment and also to find the support of the friends.

Page generated in 0.0496 seconds