Spelling suggestions: "subject:"enfermedades"" "subject:"xenfermedades""
81 |
Cambios en la capacidad física que experimentan los pacientes con enfermedades cardiovasculares al realizar rehabilitación cardíaca : enero 2007Aldaz Jiménez, Anita January 2008 (has links)
La Rehabilitación Cardiaca tiene sus beneficios en la mejoría de la condición física y de la capacidad funcional de los cardiópatas, como su influencia en el control de algunos factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión, la obesidad y el stress, y su importancia en la prevención tanto primaria como secundaria.
La puesta en marcha de un programa de Rehabilitación Cardiaca requiere la Participación conjunta de un equipo multidisciplinario. Estos son: Cardiólogos, Enfermeros, Fisioterapeutas, Psiquiatras, Psicólogos y Asistentes Sociales. Sin la intervención conjunta de este equipo, no es posible abordar el tratamiento y cuidado del enfermo coronario en su dimensión biopsicosocial.
La participación de la Enfermera es de especial importancia ya que es la principal docente durante la fase de adiestramiento. Además brinda atención científica, humana y educativa que el paciente necesita para aumentar su seguridad y autoestima, mejorando así su calidad de vida.
Con la finalidad de conocer los cambios en la capacidad física que se presentan en el paciente portador de una Enfermedad Cardiológica al realizar Rehabilitación Cardiaca se plantea el presente Trabajo de Investigación.
|
82 |
Incidencia y distribución de los factores de riesgo en los pacientes militares en actividad con hepatitis C en el Hospital Militar Central 2004-2005Bastante Reyes, Marcos Enrique January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar cuál fue la incidencia y la distribución de los factores de riesgo para hepatitis C entre los militares en actividad en el Hospital Militar Central durante el periodo Enero 2004 – Diciembre 2005.
Material y métodos: Se utilizó un diseño observacional, descriptivo, trasversal, retrospectivo, identificándose todos los pacientes militares en actividad que acudieron a consulta sea por examen médico de rigor, hemodonadores o que acudieron o fueron referidos al Hospital Militar Central para descarte de hepatitis, que resultaron Ac-VHC+ y ARN-VHC+ (PCR+), para luego determinar la incidencia anual del servicio y la presencia de factores de riego para hepatitis C. / Objective: To assess incidence and risk factors distribution of hepatitis C between the active military at the Central Military Hospital during the January 2004 - December 2005 period.
Method: A retrospective, cross-sectional, descriptive, observational design was used, identifying all the active military patients who went to ambulatory consultation by regular medical examination, as blood-donors or were referred to the Central Military Hospital for hepatitis discarding, that were Ac- HCV+ and RNA-HCV+ (CPR+), to determine the annual incidence and the presence absence of hepatitis C risk factors between them.
|
83 |
Variación estacional en el herpes zosterRueda Alvarez, Mónica Isabel January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar si la presentación del herpes zoster en el hospital Dos de Mayo muestra variación estacional.
Materiales y Métodos: Se estudiaron casos de herpes zoster atendidos en el hospital Nacional Dos de Mayo de Lima-Perú entre los años 2002 a 2006. Se determinaron las distribuciones de casos según mes y estación para cada año de estudio, y se aplicaron pruebas estadísticas para analizar significación de los valores obtenidos.
Resultados: Se incluyeron 816 casos. La distribución mensual mostró predominio de casos en los meses de verano, aunque sin observarse una clara tendencia estacional. La distribución de casos acumulados según estación fue: 233 (28,6%) en el verano, 205 (25,1%) en otoño, 190 (23,3%) en invierno y 188 (23,0%) en primavera. Aunque la frecuencia de casos en verano fue superior al de las otras estaciones, no se evidenció que la diferencia fuera de significación estadística.
Conclusiones: Los resultados del estudio no demuestran que los casos de herpes zoster en el hospital Dos de Mayo presenten variación estacional. / -- Objective: To assess whether cases of herpes zoster at hospital Dos de Mayo exhibit a seasonal presentation.
Materials and Methods: Cases of herpes zoster attended at hospital Nacional Dos de Mayo in Lima-Perú from 2002 and 2006 were studied. Cases were distributed according to the months and the seasons for each year, and statistical analysis was performed.
Results: A total of 816 cases were included. Monthly distribution of cases showed predominance during summer months without a clear seasonal trend. Distribution of accumulated cases according to season was as follows: 233 (28,6%) in summer, 205 (25,1%) in fall, 190 (23,3%) in winter and 188 (23,0%) in spring. Whereas increased frequency was detected in summer, no statistically significance was disclosed.
Conclusions: Results failed to show a seasonal variation for cases of herpes zoster at hospital Dos de Mayo.
|
84 |
Contribución al estudio de los hemibloqueosSánchez Moreno Ramos, Francisco January 1976 (has links)
Se realizó un análisis clínico-electrocardiográfico integral de los hemibloqueos comprendiendo incidencia, edad, etiología, evaluación cuantitativa de los criterios diagnósticos, relación con los trastornos de conducción aurículo-ventricular, y pronóstico. Con tal motivo se estudiaron 221hemibloqueos encontrados en 7,130 pacientes adultos de sexo masculino en un servicio de cardiología y medicina. Los hemibloqueos fueron diagnosticados mediante los criterios señalados por Rosenbaum, Castellanos, y Prior y Blount.
|
85 |
Rendimiento productivo de pollos de carne criados con el anticoccidial Natural: sapogeninas esteroidalesCondemarín Bramón, Alfredo January 2002 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue comparar el rendimiento productivo de pollos de carne criados con una ración conteniendo el anticoccidial natural sapogeninas esteroidales (500 ppm) con el de otro grupo de pollos alimentados con la misma ración pero con el anticoccidial ionóforo salinomicina (60 ppm), con desafío natural de coccidia. Se criaron 800 pollos de la línea Ross 308, divididos en dos grupos de 400 animales para cada droga, cada grupo se dividió en 5 repeticiones de 80 animales cada una. Semanalmente se evaluaron los parámetros productivos, y desde de la tercera semana se hizo necropsia a 10 aves al azar para evaluar lesiones macroscópicas y presencia de ooquistes al raspado de mucosa intestinal, se muestreó la cama para recuento de ooquistes, y al día 42 se evaluó la pigmentación de patas. Los parámetros productivos fueron: consumo de alimento total: 1524,57 y 1478,5 kg., peso corporal final: 2,480 y 2,413 kg., índice de conversión alimenticia: 1,64 y 1,63, mortalidad: 2,5 y 1 %, para sapogeninas esteroidales (SE) y salinomicina, respectivamente. Todos los valores sin diferencia estadística significativa (P<0.05). Se notó una depresión en el consumo de alimento en el grupo tratado con salinomicina hasta la quinta semana, en que se retiró la droga. No hubo lesiones macroscópicas y la presencia de ooquistes al raspado de mucosa fue mayor en el intestino anterior en ambos grupos. Los recuentos de ooquistes en cama mostraron la curva ascendente típica y no hubo diferencia estadística significativa (P<0.05). La pigmentación de patas de cada grupo fue de 4,88 y 4,73 para SE y salinomicina, los coeficientes de variación fueron de 22,33 y 15,49, para sapogeninas y salinomicina, respectivamente. Se concluye que las SE son similares a salinomicina en parámetros productivos, control de lesiones y recuento de ooquistes en cama / --- The objective of this trial was to evaluate the productive performance of broiler chickens comparing two different anticoccidial drugs. Eight hundred chickens Ross 308 were randomly selected, and then divided in two groups of 400 animals each one. One group received Steroidal sapogenins (500 ppm) in food, and the other was supplemented with anticoccidial ionophorus salinomicin (60 ppm). Those groups were at once divided in 5 subgroups of 80 birds each one. Chickens were then challenge with natural challenge of coccidia. The productive parameters were evaluated weekly. Since the third week up to sixth week, 10 birds were randomly chosen and killed for post-mortem examination. Evaluation of intestinal macroscopic lesions and presence of oocysts in intestinal mucosa scrapping were also performed. The shank pigmentation was furthermore evaluated at 42 day. The productive parameters for both groups were: feed intake 1524,57 Kg and 1478,5 Kg., final body weight 2,480 Kg and 2,413 Kg., food conversion 1,64 and 1,63, and mortality 2,5 and 1 % for steroidal sapogenins (SS) and salinomicyn, respectively. Not statistically significant difference was found between those groups. A reduction in food intake in the group treated with salinomicin was noted when the drug was retired (fifth week). There were not macroscopic lesions, and the number of oocysts intestinal scrapping was greater in the duodenum in both groups. Although the counts of oocysts showed an upward trend, there was no statically difference between the two groups. The shank pigmentation index was 4,88 and 4.73 for SE and salinomicin, respectively. The variation coefficients were 22,33 and 15,39, for the groups treated with steroidal sapogenins and salinomicyn, respectively. We conclude that the effect of SE and salinomicin is similar regarding to productive parameters, intestinal lesions, and number of oocysts in this trial.
|
86 |
Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con patron esquelético Clase I, II Y IIIGil Mori, Leslie Inheldy January 2013 (has links)
Es necesario comprender la relación entre la postura cráneo cervical con el sistema estomatognático, ya que nos permite la evaluación de los desórdenes temporomandibulares, dolor de cuello y cefaleas, maloclusiones, función y desarrollo de las estructuras dentofaciales, bruxismo y modificación de la vía aérea superior.
La evaluación de la postura puede ser realizada clínicamente o por métodos radiográficos. Rocabado et al (1982 y 1984) propone un método para evaluar la estabilidad del cráneo sobre la columna cervical a través del estudio cefalométrico cráneo cervical que lleva su nombre 2, de cuatro parámetros a evaluar: la medición del ángulo posteroinferior (formado por el plano de McGregor y el plano odontoídeo), el espacio C0-C1, y el triángulo hioideo 3; además de observar la posición cervical según Pening.
El reconocimiento de estas relaciones y de los trastornos recíprocos que podrían presentarse, son necesarios para el diagnóstico y tratamiento de las patologías cervicofaciales.
|
87 |
La metoclopramida en perfusión miocárdica con 99mtc-mibi y la calidad de imágenes en estudios isotópicos. Hospital Militar Central, junio 2014 - julio 2015Lázaro Cárdenas, Manuel Ernesto January 2016 (has links)
Determina la influencia del uso de la metoclopramida durante la perfusión miocárdica con 99mTc-MIBI en la calidad de imágenes de estudios isotópicos realizados en el servicio de medicina nuclear del Hospital Militar Central durante junio del 2014 y julio del 2015. El estudio es de tipo explicativo, retrospectivo y transversal. Utiliza dos grupos de muestra: el primero 69 imágenes de perfusiones miocárdicas con uso de metoclopramida y el segundo 65 imágenes sin uso de metoclopramida con 99mTc-MIBI en el servicio de medicina nuclear del Hospital Militar Central. Emplea un análisis univariado de la calidad de imagen por medio de valores mínimo, máximo, media y desviación estándar; para el análisis bivariado se compara la calidad de imagen por medio de la prueba U de Mann-Whitney, usando previamente la prueba de Kolmogorov – Smirnov y trabajando con un nivel de significancia de 5%. Obtiene los siguientes resultados: el 7.2% de los usuarios que usaron metoclopramida y el 18.5% que no usaron metoclopramida fueron de sexo femenino, el 92.8% de los usuarios que usaron metoclopramida y el 81.5% que no usaron metoclopramida fueron de sexo masculino. Al compararse la calidad de imagen entre los grupos de estudio en condición de estrés para aquellos pacientes con uso de fármaco se encuentra una diferencia muy significativa entre ambas (p=0,010) y al comparar la calidad de imagen entre los grupos de estudio en la condición de reposo para aquellos pacientes con esfuerzo físico, no se encuentra diferencia significativa entre ambas (p=0,125). Cuando se compara la calidad de imagen entre los grupos de estudio en la condición de estrés, se encuentra una diferencia altamente significativa entre ambas (p<0,001), es decir, en los pacientes donde se empleó la metoclopramida se obtuvo una menor calidad de imagen que en aquellos que no se empleó y al comparar la calidad de imagen entre los grupos de estudio en la condición de reposo, no se encuentra una diferencia significativa entre ambas (p=0,114). Concluye que la metoclopramida no influye en la calidad de imagen, es decir, se obtiene una mejor calidad de imagen de los estudios cardiacos isotópicos de medicina nuclear sin el uso de la metoclopramida en la perfusión miocárdica en condición de estrés, y en condición de reposo la calidad de imagen fue similar sin el uso o con el uso de la metoclopramida.
|
88 |
Estudio descriptivo clínico-patológico en gatos con gingivitis estomatitisCarreño Espinoza, César Wladimir January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio descriptivo en pacientes con Gingivitis Estomatitis Felina
(GEF) a partir de los casos presentados en los Hospitales Clínicos Veterinarios de la
Universidad de Chile. En este estudio, se describieron las lesiones presentes desde un
punto de vista clínico y desde un punto de vista citopatológico, en un total de 15 gatos con
lesiones compatibles con GEF, que fueron serológicamente negativos a Virus Leucemia e
Inmunodeficiencia Felina y se sometieron a un proceso de profilaxis dental bajo anestesia
general.
Desde el punto de vista clínico, se describieron macroscópicamente las lesiones
presentes en la cavidad oral a través del Índice de Estomatitis, en donde se obtuvo una
media de 21,93 puntos (grado de inflamación de leve a moderado) y las áreas más
afectadas correspondieron a la mucosa alrededor de premolares, molares y pliegues
glosofaríngeos.
Desde el punto de vista citopatológico se realizó un conteo de poblaciones
celulares leucocitarias en preparaciones citológicas e histopatológicas. En la citología, en
el 13,33% de los gatos predominó el tipo linfocítico-plasmocítico, en el 60,00% el
neutrofílico y en el 26,67% el mixto. En las biopsias, en el 53,33% de los gatos predominó
un infiltrado celular de tipo linfoplasmocítico, en el 20,00% el neutrofílico y en el 6,67% el
tipo mixto. En un 20,00% de casos no se encontró infiltrado inflamatorio en la preparación
histopatológica. No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre los
resultados de la citología con los de la histopatología.
Al comparar los resultados clínicos con los de patología, no se encontró una
correlación estadísticamente significativa entre el Índice de Estomatitis y el número de
células inflamatorias presentes en la citología. Por otra parte, si existió una correlación
positiva y estadísticamente significativa entre el Índice de Estomatitis y el número de
células inflamatorias presentes en la histopatología de los pacientes con GEF que
conformaron este estudio. Además, esta correlación fue más fuerte con el número de
neutrófilos y de plasmocitos que con el número de linfocitos
|
89 |
Linfocitos T colaboradores (TH) 9 y TH22 y su asociación con Aggregatibacter actinomycetemcomitansBenítez Cravero, Alvaro Gustavo January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las periodontitis son un conjunto de enfermedades de naturaleza
inflamatoria y etiología infecciosa. La biopelícula patogénica subgingival,
constituida principalmente por bacterias anaerobias Gram-negativas, es el factor
etiológico responsable del inicio y progresión de las periodontitis. Esta biopelícula
está compuesta por una amplia variedad de bacterias, entre ellas, Aggregatibacter
actinomycetemcomitans. Sobre la base de la antigenicidad del O-polisacárido
componente del LPS, en A. actinomycetemcomitans se describen distintos
serotipos bacterianos y se ha propuesto que entre ellos existe una virulencia y
patogenicidad distinta.
Las bacterias periodonto-patógenas son reconocidas por las células
dendríticas periodontales. Una vez activadas, las células dendríticas expresan
moléculas co-estimuladoras y liberan citoquinas pro-inflamatorias y quimioquinas,
determinantes de la presentación antigénica a los linfocitos TCD4
. Durante esta
presentación antigénica, las células dendríticas inducen la activación, proliferación
y diferenciación selectiva de los linfocitos TCD4
+
hacia los distintos fenotipos
efectores, caracterizados por la expresión y secreción de un patrón específico de
citoquinas que determina el tipo de respuesta inmune en el hospedero y,
finalmente, el fenotipo clínico de las periodontitis.
En este estudio, se evaluó la respuesta de células dendríticas estimuladas
con los serotipos a, b o c de A. actinomycetemcomitans. Ante el serotipo b se
detectaron mayores niveles de expresión y secreción de IL-6 y TNF-α en
comparación a las células dendríticas estimuladas con los serotipos a o c.
Adicionalmente, se analizó la activación de los linfocitos TCD4
+
naïve ante células
dendríticas autólogas estimuladas con los serotipos a, b o c de A.
actinomycetemcomitans y se cuantificaron los niveles de expresión de los factores
de transcripción Spi.B y AhR y de expresión y secreción de las citoquinas IL-9 e
IL-22. En los linfocitos TCD4
+
naïve activados por células dendríticas estimuladas
con el serotipo b de A. actinomycetemcomitans se detectaron mayores niveles de
+
vi
expresión del factor de transcripción AhR y de producción de las citoquinas IL-22,
característicos de un patrón de respuesta inmune tipo Th22 (osteo-destructivo), en
comparación a las mismas células estimuladas con los serotipos a o c.
En conjunto, estos datos permiten establecer que: (1) existe un mayor
potencial inmuno-estimulador del serotipo b de A. actinomycetemcomitans en las
células dendríticas y linfocitos TCD4
+
naïve y (2) los linfocitos Th22 podrían
cumplir un rol importante en la etiopatogenia de las periodontitis.
|
90 |
Nivel de depresión según soporte social en pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar frotis positivoTorres Salcedo, Alvaro Alejandro 28 June 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación parte de la gran preocupación en las entidades encargadas de la salud pública y bienestar de las personas. La denominada organización “Stop TB”, donde participan países con elevados índices de morbilidad de tuberculosis, expresaron la necesidad de tomar cartas en el asunto contra la TBC denominada como una de las principales enfermedades que causa fallecimientos en el mundo e implica impedimentos para el surgimiento y desarrollo de naciones; pese a que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha planteado estrategias de afrontamiento y cura en todo el mundo, las cifras de nuevos casos se vienen incrementando, a pesar de contar con medicamentos y tratamientos adecuados para combatir la enfermedad. Las medidas “preventivas promocionales” que se han implementado, han podido sumar para un cierto sector de ciudadanos en un gran porcentaje, pero nos encontramos con secuelas y factores causados durante y posterior al haber recibido tratamiento y diagnosticado con Tuberculosis Pulmonar, que probablemente no hayan sido estudiados. Una de ellas ha sido la importancia y el valor del “Soporte Social” que recibe y percibe el paciente, junto a los síntomas depresivos que podrían ir presentándose durante o después del tratamiento. Al tener estos dos aspectos, se puede generar una posible relación negativa inversa que fomente el menor número de casos.
|
Page generated in 0.0457 seconds