• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Superposición del síndrome de intestino irritable y dispepsia funcional basados en criterios ROMA III en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, Perú

Vargas Matos, Iván, Ng Sueng, Luis Fernando, Flores Arriaga, Joel, Beltrán Flores, Santiago, Lema-Correa, Mauricio, Piscoya, Alejandro, Mayta-Tristan, Percy 08 September 2015 (has links)
Aims: To determine the prevalence of irritable bowel syndrome and functional dyspepsia in medical students from a private university in Lima, Peru. Furthermore, to determine the associated factors with these diseases. Material and methods: Observational descriptive and retrospective cross sectional study. Medical students from a private university in Lima were surveyed using a Rome III questionnaire for functional disorders and the STEPwise auto survey for defining the variables of alcohol and tobacco. For data analysis the Stata 11.0 program was used. Results: Of the 608 students, 543 answered the questionnaire. The prevalence of Irritable Bowel Syndrome was 12.4%, 16.9% of dyspepsia, and of both diseases simultaneously, a prevalence of 7.1% was found. Alcohol consumption in the total population was 89.4% and 29.0% of tobacco. Association between both disorders was found (OR 10.47, 95% CI 5.08 to 21.55; p <0.001), dyspepsia was associated with sex (OR: 0.16, 95% CI 0.07 to 0.36 p <0.001), with alcohol consumption (OR: 5.22, 95% CI 23.99 1,13- p = 0.034) and with irritable bowel syndrome (OR: 9.88, 95% CI 4.78 to 20.46 p <0.001). Both conditions together were associated with sex (OR: 0.20, 95% CI from 0.06 to 0.60 p = 0.004) and daily consumption of tobacco (OR: 3.23, 95% CI 1.17 to 8.89 p = 0.023). Conclusion: A prevalence of 12.4% of Irritable Bowel Syndrome and 16.9% of dyspepsia was determined. An overlap of 7.1% of these diseases was reported. / Objetivos: Determinar la prevalencia de síndrome de intestino irritable y dispepsia funcional en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Asimismo, determinar los factores asociados a estas patologías. Material y métodos: Estudio de corte transversal observacional, descriptivo, retrospectivo. Se encuestó estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima usando un cuestionario auto aplicado para trastornos funcionales Roma III y el cuestionario auto aplicado STEPwise para la definición de variables de consumo de alcohol y tabaco. Para el análisis de datos se usó el programa Stata 11.0. Resultados: De los 608 estudiantes, 543 respondieron el cuestionario. Se encontró una prevalencia de Síndrome de Intestino Irritable del 12,4%, de dispepsia del 16,9% y de ambas patologías simultáneamente, una prevalencia de 7,1%. El consumo de alcohol en la población total fue del 89,4% y de 29,0% de tabaco. Se encontró asociación entre ambas alteraciones (OR: 10,47, IC95% 5,08-21,55; p<0,001), dispepsia se asoció con sexo (OR: 0,16, IC95% 0,07-0,36 p<0,001), con consumo de alcohol (OR: 5,22, IC95% 1,13- 23,99 p=0,034) y con síndrome de intestino irritable (OR: 9,88, IC95% 4,78-20,46 p<0,001). Ambos trastornos en conjunto se asociaron con sexo (OR: 0,20, IC95% 0,06-0,60 p=0,004) y consumo diario de tabaco (OR: 3,23, IC95% 1,17-8,89 p=0,023). Conclusión: Se determinó una prevalencia de 12,4% de Síndrome de Intestino Irritable y 16,9% de dispepsia. Se reportó una superposición de estas patologías en 7,1%.
12

Complicaciones menores de la colonoscopía

Yáñez, Federico January 2009 (has links) (PDF)
Introducción: la colonoscopia es un estudio ampliamente difundido debido a su importancia en el estudio de la patología relacionas al Colon, pueden presentarse complicaciones mayores y menores por este estudio. Objetivos: nosotros tratamos de determinar en personas previamente asintomaticas la incidencia de nuevos síntomas después de la colonoccopia, factores de riesgo para síntomas y la opinión de los pacientes sobre molestias e implicancias en su vida diaria ocurridas por este estudio. Material y Metodo: estudio descriptivo, se incluyeron 243 pacientes que concurrieron al Servicio de Gastroenterologia del HIGA San Martín de La Plata desde octubre de 2007 a julio de 2008, se excluyeron las pacientes con dolor abdominal, hemorragia digestiva reciente (&#60; 7 días) y Enfermedad Inflamatoria Intestinal en Actividad. Los pacientes fueron entrevistados antes del estudio y a los 7 días en forma telefonica.Se utilizo para el análisis estadistico Prueba de Chi 2 y Test de diferencia de Proporciones. Resultados: las complicaciones menores se presentaron en 89 pacientes (36,7%), lo mas frecuente fue la presencia de dolor y distensión abdominal. Solo un paciente presento una complicación mayor, sangrado postpolipectomia resuelto endoscopicamente dentro de las 24 horas. En el analisis de las variables relacionadas a complicaciones menores encontramos que fueron mas frecuentes en las mujeres y en aquellos pacientes donde no se completo el estudio por dolor, dificultad técnica, estenosis o tumor y mala preparación. La mayor molestia referida por los pacientes fue la toma de la preparación de limpieza intestina. El 82% de los pacientes refirió que la realización del estudio requirió al menos 24 horas para volver a su actividad diaria. Conclusión: las complicaciones menores son frecuentes en la realización de la colonoscopia. La preparación intestinal previa es la mayor molestia. La mayoría de los pacientes requiere al menos 24 horas para volver a su actividad diaria.
13

Enfermedades de resolución quirúrgica y sus técnicas operatorias para intestino delgado del perro

Paul Quiroz, Macarena January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En la práctica clínica veterinaria es común enfrentarse a urgencias gastrointestinales en perros y es de gran importancia distinguir a la brevedad cuáles de ellas requieren para su resolución una cirugía; frecuentemente éstas corresponden a cuerpos extraños, intususcepciones, vólvulos intestinales y neoplasias, siendo las técnicas operatorias la enterotomía, enterectomía, enteroanastomosis y la plicatura intestinal. Con respecto a las técnicas de enterorrafia, existen variantes en cuanto al número de rangos y el tipo de puntos, además del material de sutura, las cuales tienen ventajas y desventajas que han sido evaluadas, en su mayoría, bajo condiciones experimentales, utilizando perros sanos. Ante la falta de estudios de casos reales, la elección de la técnica a emplear no se suele basar en lo descrito por la literatura sino en la experiencia y escuela de cada cirujano. Las novedades en la cirugía intestinal tienen relación con la introducción de nuevas tecnologías, en primer lugar la laparoscopía, y por otro lado el uso de grapas como material de sutura, ambas de alto costo. Tienen como propósitos, disminuir el tiempo requerido para el procedimiento, la invasividad y también las tasas de complicaciones, en especial la filtración de contenido intestinal por dehiscencia, de riesgo vital para el paciente. En Medicina Veterinaria la puesta en práctica de dichos avances se encuentra en una fase de experimentación y hasta la fecha no se han encontrado ventajas que justifiquen la inversión que significa su implementación de forma masiva, en reemplazo de los métodos tradicionales. / Gastrointestinal emergencies are commonly observed in the treatment of dogs, cases in which it is of great relevance to rapidly determine if a surgical intervention is needed. Frequently, those urgencies correspond to foreign bodies, intussusceptions, intestinal volvulus and neoplasia, where the operatory techniques are enterotomy, enterectomy, enteroanastomosis and intestinal plicature. In the case of enterrorraphy, a variable number of sutures and planes, and different suture materials are used, which benefit has been evaluated mostly under experimental conditions in healthy dogs. Due to the lack of real-case studies, the selection of the technique is not commonly based in the state-of-the-art literature but the experience and formation of each surgeon. New developments in intestinal surgery include the use of new technologies, such as laparoscopy and the use of staples in sutures. These techniques have a high cost, but they reduce the required time of operation, the invasivity, and the number of complications related with the medical procedure, especially the life-threatening septic peritonitis due to intestinal content leakage. In veterinary medicine, the application of laparoscopy and the use of staples in sutures are still in an experimental phase of development. At this stage of study, the advantages of their use do not justify the replacement of traditional methods given the high cost involved.
14

Diseño del sistema de agua potable, alcantarillado y pavimentación en la Upis Primero de Mayo-Sector I, distrito de José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo

Cieza Chavez, Mirela Yulicsa January 2023 (has links)
El presente proyecto se basa en realizar el diseño de agua potable, alcantarillado y pavimentación en la Upis Primero de Mayo-Sector I, en el distrito de José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Dicha urbanización popular cuenta con un área aproximada de 19 hectáreas y una población existente que rodea los 5660 habitantes. En cuanto a los sistemas de saneamiento, el sector cuenta con redes de agua y alcantarillado, que tienen una antigüedad de 27 años aproximadamente, además que estos servicios fueron hechos de manera empírica, sin ningún tipo de estudios previos, razón por la cual presenta muchas deficiencias, como son los colapsos en las tuberías y buzones, además de la escasez de agua, produciendo grandes malestares en la salud de la población, ante esto surge la necesidad del proyecto para dar solución, teniendo en cuenta las deficiencias encontradas en cada uno de los componentes y realizar los diseños con los requerimientos mínimos establecidos en la normativa, con el fin de brindar una mejor calidad de vida para los moradores.

Page generated in 0.1514 seconds