Spelling suggestions: "subject:"enfermedades bacteriana"" "subject:"enfermedades bacteria""
1 |
Frecuencia de leptospira sp. en porcinos de crianza tecnificada y no tecnificada del valle de Lima beneficiados en dos mataderos de la ciudad de LimaAnampa Vega, Luis Alberto January 2010 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de anticuerpos contra ocho serovares de Leptospira en porcinos provenientes de crianza tecnificada y no tecnificada del valle de Lima. Con este fin se colectaron muestras de sangre de porcinos (n= 338) durante el beneficio en dos mataderos de la ciudad de Lima para la detección de anticuerpos contra Leptospira sp., mediante la prueba de microaglutinación. El 86.1 ± 3.7% (291/338) de las muestras fue positivo a uno o más serovares de Leptospira sp. El 89.9± 4.5% (152/169) y el 82.2 ± 5.8% (139/169) de las muestras de porcinos de crianza tecnificada y no tecnificada respectivamente tuvieron anticuerpos contra Leptospira sp. El serovar icterohaemorrhagiae, pomona y georgia fueron los más difundidos en la población de porcinos de ambos tipos de crianza. No se detectaron anticuerpos contra los serovares bratislava y grippothyphosa. Los títulos de anticuerpos tuvieron un rango entre 1: 100 a 1:800 en animales de crianza tecnificada, mientras que en animales de crianza no tecnificada alcanzaron un rango de 1: 100 a 1:1600. El 45.3% de los títulos entre 400 a 1600 fueron de crianza no tecnificada frente al 16.4% de los títulos en animales de crianza tecnificada. Anticuerpos a más de un serovar fue detectado en los animales de ambos tipos de crianza en donde las infecciones por los serovares icterohaemorrhagiae y pomona fueron los más frecuentes. Las variables tipo de crianza, edad y sexo no constituyeron factores de riesgo para la infección por Leptospira sp.
Palabras clave: porcinos, microaglutinación, anticuerpos, Leptospira sp., serovar. / --- The objective of the present study was to determine the frequency of antibodies against
eight serovars of Leptospira in pigs originating of technified and no technified breeding
from the valley of Lima. To this end were collected blood samples of pigs (n = 338)
during the sacrifice at two slaughterhouses of the city of Lima for the detection of
antibodies against Leptospira sp., by means of the microaglutination test. 86.1 ± 3.7%
(291/338) of samples was positive to one or more serovars of Leptospira sp. 89.9 ±
4.5% (152/169) and 82.2 ± 5.8% (139/169) of samples in pigs originating of technified
and no technified breeding, respectively, had antibodies against Leptospira sp. The
serovars icterohaemorrhagiae, pomona and georgia were the most extended in pig
population of both types of breeding. No antibodies were detected against the serovars
bratislava and grippothyphosa. The antibody titles had a range between 1:100 to 1:1600
in animals of both types of breeding, but 45.3% of the animals with titles between 400
to 1600 were of no technified breeding versus 16.4 % in the animals of technified
breeding. Antibodies to more of a serovar were detected in the animals of both types of
breeding in where the infections for the serovars icterohaemorrhagiae and pomona
were the most frequent. The variables type of breeding, sex, and age not constitute
factors of risk for the infection for Leptospira sp., in this two type of pigs operations.
Keywords: pigs, microaglutination, antibodies, Leptospira sp., serovar.
|
2 |
Seroprevalencia de Brucella canis en caninos del distrito de PucusanaZavala Carlos, Magali I. January 2011 (has links)
Estudia 202 sueros sanguíneos de perros residentes en el distrito de Pucusana mediante la técnica de Inmunodifusión en gel de agar y detectar seroprevalencia de anticuerpos contra Brucella canis en el distrito de Pucusana. Las muestras se tomaron entre los meses de enero, febrero y marzo del 2009 respectivamente, y fueron procesadas en el Laboratorio de Micología y Bacteriología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Del total de muestras sometidos al estudio, 21.28 % (43/202) mostro ser positiva a la prueba de IDGA con un IC de 2.88%. De las variables que se consideraron en el presente estudio, sólo se encontró asociación estadística significativa en la correspondiente a sexo; esto se explica porque en el estudio la mayor cantidad de animales fueron machos en comparación de las hembras; en los machos 16.80% + 3.34% (21/125) y en las hembras es de 28.57% + 5.14% (22/77). De estos resultados se desprende que la prevalencia encontrada es más alta que la que se encontró en los Distritos de Bellavista y Callao en el 2005 (15.57% ± 3.33%) por lo que esta prevalencia representa un indicador de riesgo de la salud de la población expuesta.
|
3 |
Aislamiento e identificación bioquímica de Carnobacterium maltaromaticum en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo en el departamento de JunínChiroque Limaymanta, Taneo January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo, el aislamiento e identificación de la bacteria Carnobacterium maltaromaticum, que produce la enfermedad llamada “pseudo BKD”, debido a la similitud de lesiones macroscópicas, específicamente en riñón y bazo, con la Enfermedad Bacteriana del Riñón o BKD (por sus siglas en inglés) causada por el Renibacterium salmoninarum. Se muestrearon truchas arcoíris (Onchorhynchus mikiss) en múltiples etapas de producción en un centro piscícola ubicado en la región Junín. Se presumía la presencia de este patógeno en dicho centro pues en anteriores estudios (Janampa, 2012) se evidenciaron lesiones en riñón y bazo, sin embargo no se logró determinar la presencia del Renibacterium salmoninarum. Se seleccionaron 60 truchas con signos clínicos que evidenciaban enfermedad como son aislamiento del cardumen, exoftalmia, melanosis cutánea, abdomen dilatado; a las cuales se les realizó el examen macroscópico externo e interno, que permitió evidenciar otras alteraciones macroscópicas externas inespecíficas como branquias congestionadas y úlceras en la piel e internas como esplenomegalia, hepatomegalia, palidez hepática, renomegalia, hemorragias petequiales en hígado y ciegos pilóricos. Se sembraron hisopados tomados del riñón y bazo en agar TSA (Tripticasa soya agar), se seleccionaron siete colonias posibles, se realizó una batería de 17 pruebas bioquímicas identificándose que todas ellas pertenecen a la familia Carnobacteriaciae y que una de éstas corresponde a Carnobacterium maltaromaticum; estando estas implicadas en la alteración de la salud de los peces muestreados. / Tesis
|
4 |
Frecuencia de seroreactores a Lawsonia intracellularis en granjas porcinas tecnificadas de los departamentos de Ica, Arequipa, La Libertad y LambayequeCalderón Aguirre, Astrid Pilar January 2006 (has links)
El consumo de carne de porcino en el mundo se encuentra en una relevante posición frente a otras especies, con promedios per cápita de 14 kg/año. Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura, la población nacional de porcinos esta en el orden de los 2.900.000 cerdos que producen anualmente 90.000 TM de carne; en tanto que la producción porcina nacional constituye el 2.5% del PBI agropecuario (Camacho, 2003). Estos datos evidencian la importancia de la industria porcina en la economía de nuestro país, ya que representa una alternativa económica y de alto valor proteico con gran aceptación por el consumidor.
En ese sentido; consideramos que las enfermedades que atacan al ganado porcino deben ser objeto de una mayor investigación, porque afectan a la industria porcina en general en las diferentes etapas de producción. Dentro de las enfermedades infecciosas, las de tipo bacteriano son las causantes de grandes pérdidas económicas en la industria porcina nacional, provocando un alto índice de mortalidad, significativos gastos en tratamientos y un retraso en el tiempo del retorno esperado de la inversión.
|
5 |
Detección de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis en caprinos de la Región MetropolitanaGutiérrez Duprat, Ximena Alejandra January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario / La Paratuberculosis es una enfermedad infecto contagiosa crónica con un largo período de incubación causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP), que afecta principalmente a los rumiantes, generando diarrea en algunas especies, caquexia y debilitamiento progresivo y como consecuencia, perdidas económicas en los rebaños. También infecta a animales silvestres que actuarían como posibles reservorios y se le asocia un posible potencial zoonótico, habiendo sido aislada la bacteria en algunos pacientes con la Enfermedad de Crohn, siendo el posible vehículo de infección la leche, ya que esta bacteria resistiría la pasteurización.
En este estudio se trata de detectar la presencia de Mycobacterium paratuberculosis desde heces de caprinos de la región Metropolitana.
Se realizaron cultivos bacteriológicos para M. paratuberculosis según recomendaciones del Australian Standard Diagnostic Techniques (ASDT) y con las modificaciones que permiten una mejor eficiencia en la recuperación de la bacteria. El medio de cultivo para aislamiento primario es el medio de Herrold con yema de huevo (HEYM) más mycobactina J.
Se tuvo acceso a 10 rebaños donde se seleccionaron el número de animales en múltiplos de cinco, tratando de abarcar el 25% de la población de cada rebaño. Se recolectaron muestras directamente desde el recto, tomando 1 a 2 heces de cada caprino, que se depositaron en bolsas de plástico estéril agrupándose en “pools” de cinco animales. Para tener una mayor probabilidad de detectar rebaños caprinos infectados con MAP, se consideraron hembras mayores de un año, y en lo posible animales que hayan presentado signos de diarrea, debilitamiento, pérdida de peso progresiva, disminución de la producción láctea, etc. Se comprobó la presencia de MAP desde heces de caprinos de la Región Metropolitana en 3 rebaños de los 10 muestreados, encontrándose un 18% de los “pools” positivos a MAP. El medio HEYM más la adición de mycobactina J demostró claramente ser muy efectiva para el aislamiento del MAP a partir de muestras de heces de animales que ya estaban diseminando el microorganismo
|
6 |
Frecuencia de seroreactores a Lawsonia intracellularis en granjas porcinas tecnificadas de los departamentos de Ica, Arequipa, La Libertad y LambayequeCalderón Aguirre, Astrid Pilar January 2006 (has links)
No description available.
|
7 |
Escherichia coli como bacteria indicadora en el monitoreo de la resistencia a antimicrobianos de uso en ganado bovinoFigueroa Mery, Macarena Andrea January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinario / La terapia antimicrobiana en medicina humana y veterinaria es la principal herramienta terapéutica frente a los microorganismos patógenos causantes de enfermedades infecciosas, sin embargo, con el paso de los años se ha visto que estos inducen mecanismos de resistencia con la consecuente aparición de cepas multirresistentes. A nivel mundial, dentro de las medidas utilizadas para enfrentar este riesgo, están el uso de antimicrobianos bajo receta médico veterinaria y la instauración de programas permanentes de monitoreo de la resistencia bacteriana.
El objetivo fundamental de este trabajo fue realizar un monitoreo de la resistencia bacteriana frente a los antimicrobianos de mayor uso en el ganado bovino nacional, utilizando Escherichia coli como bacteria indicadora y lograr definir perfiles de resistencia de las cepas aisladas tanto de ganado lechero y ganado destinado a carne.
Para evaluar la resistencia bacteriana, se utilizó el Método de Dilución en Placa con el fin de determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) de cada cepa bacteriana.
Se trabajó con dos tipos de animales, bovinos destinados a carne faenados en el Frigorífico Lo Valledor S.A. y bovinos de lecherías de la Región Metropolitana. A partir de las 200 muestras obtenidas de ambos grupos, se aislaron y tipificaron 50 y 72 cepas de E. coli en ganado lechero y en ganado destinado a carne respectivamente.
Las cepas de E. coli presentaron un comportamiento diferente en ambos grupos, observando una fuerte resistencia en ganado lechero, situación que difiere con ganado destinado a carne el cual mostró que la mayoría de sus cepas fueron sensibles al menos a un antimicrobiano del total que se utilizó para el estudio, no observándose resistencias superiores al 11%. Los comportamientos de las cepas frente a cada antimicrobiano en estudio sigue el mismo patrón anterior, siendo la mayor resistencia en ganado lechero para oxitetraciclina (84%) y la asociación sulfametoxazol/trimetoprim (10%) en ganado destinado a carne.
De estos resultados se concluye, que el ganado bovino nacional, sobretodo el lechero presenta elevados niveles de resistencia para determinados antimicrobianos, no estando ajeno de la problemática mundial de la resistencia, junto a esto se hace necesario la instauración de programas permanentes de monitoreo nacional y sería recomendable que la adquisición de fármacos se realice a través de receta médico veterinaria, exigiendo a los profesionales que sea obligatorio su uso
|
8 |
Factores de riesgo de la rosácea en un hospital de Lima, PerúChávez Montesinos, Diana Jeanette, Salazar Roggero, Yolanda 21 February 2017 (has links)
Introducción: La rosácea es una enfermedad inflamatoria crónica facial con fisiopatología desconocida a la que se le atribuyen múltiples factores asociados existiendo estudios con conclusiones diversas donde se evalúan variables como edad, género, fototipo, infecciones por Helicobacter pylori, historia familiar, antihipertensivos. Objetivo: Se determinó los diferentes factores de riesgo para el desarrollo de la rosácea. Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles realizado en el Hospital EsSalud Angamos y el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, hospitales de la seguridad social en Lima, Perú. Se coordinó con el dermatólogo a cargo del primer nosocomio para el diagnóstico, grado de severidad y fototipo según la clasificación de Fitzpatrick para los casos. Se les invitó a participar mediante el consentimiento informado. Se explicó el llenado de las encuestas y se mostró fotos para evaluar historia familiar. Los controles, al ser trabajadores de los nosocomios en mención, fueron captados en sus áreas laborales, solicitando el permiso para realizar las encuestas. Resultados: 148 casos y 592 controles. El sexo predominante tanto en casos como en controles fue femenino. La edad promedio de casos fue 50.7 años y de controles fue 42.1 años. El antecedente familiar fue significativamente mayor en los casos. Se encontró diferencia estadística significativa con fototipo IV (p<0.001), enfermedad crónica (hipertensión arterial (p<0.001) y diabetes mellitus (p=0.021)) y antihipertensivos bloqueadores de calcio (p<0.001). En el análisis multivariado, los factores de riesgo significativos fueron antecedente familiar, fototipo IV, antihipertensivos bloqueadores de calcio, tabaquismo y consumo de café. Conclusiones: El antecedente familiar, fototipo IV, antihipertensivos bloqueadores de calcio, tabaco y consumo de café son factores de riesgo para la rosácea. / Background: Rosacea is a chronic facial dermatosis in adult population. Studies have investigated risk factors associated with rosacea such as age, gender, skin phototype, Helicobacter pylori infection, family history, and antihypertensive therapy. Objective: Different risk factors associated with the development of rosacea were determined. Materials and Methods: Case-control study conducted at EsSalud Angamos Hospital and Edgardo Rebagliati Martins National Hospital, hospitals in Lima, Perú. A dermatologist evaluated the severity and skin phototype according to the Fitzpatrick classification. Participants signed an informed consent. The survey was filled out by the patients and the investigators showed pictures of rosacea to evaluate family history. Controls were collected in their work areas, requesting permission to conduct surveys. Results: 148 cases and 592 controls. The predominant gender in cases and controls was female. The average age of cases were 50.7 years and controls were 42.1 years. There was a significantly higher number of the family history in cases. Skin phototype IV (p<0.001), chronic disease (hypertension (p <0.001) and diabetes mellitus (p = 0.021)) and calcium channel blockers (p <0.001) were statistical significant. In the multivariate analysis, the significant risk factors were family history, skin phototype IV, calcium channel blockers, smoking status and caffeine intake. Conclusions: Rosacea is associated with family history, skin phototype IV, calcium channel blockers, smoking status and caffeine intake. / Tesis
|
Page generated in 0.0923 seconds