• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores de riesgo maternos preconcepcionales y concepcionales del parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa, 2014

Cruz Trinidad, Mari Cinthia January 2015 (has links)
Objetivo: Estudiar los factores de riesgo maternos del parto pretérmino en el Hospital Nacional Santa Rosa de Lima durante el año 2014 Métodos: Estudio caso-control en 20 casos con parto pretérmino y 20 controles con parto a término. Se revisaron las historias clínicas y se elaboró una hoja de datos en SPSS.21 para el análisis descriptivo con nivel de significancia p<0.05. Se consideró como factor de riesgo si OR e IC95% eran > 1. Se realizó el análisis de regresión logística binaria para evaluar la potencia individual de los factores y eliminar los factores confusores. Resultados: Los factores de riesgo maternos pregestacionales significativos para nuestra serie fueron: nivel socio-económico bajo (OR=5.57 e IC95%=1.420-21.860), antecedentes de parto pretérmino (OR=35.29 e IC95%=3.868-321.932) y antecedentes maternos de infección urinaria pregestacional. Los factores de riesgo maternos gestacionales significativos para nuestra serie fueron: control prenatal inadecuado (OR=9.00 e IC95%=1.638-49.446) e infección urinaria (OR=4.64 e IC95%=1.023-21.004) Conclusiones: Los factores de riesgo materno del parto pretérmino en el Hospital Nacional Santa Rosa de Lima fueron: antecedente de parto pretérmino, el antecedente materno de infección urinaria pregestacional y un control prenatal inadecuado. / Objective: To study the maternal risk factors of preterm delivery in Santa Rosa de Lima National Hospital during 2014 Methods: Case-control study in 20 patients with preterm labor and 20 controls who delivered at term. The medical records were reviewed and a data sheet was prepared in SPSS.21 for descriptive analysis with significance level of p <0.05. It was considered as a risk factor if OR and 95% CI were> 1. The binary logistic regression analysis to assess the individual power factor and eliminate confounding factors was performed. Results: Significant factors pregestational maternal risk for our series were: socio-economic level (OR = 5.57 and 95% CI = 1420-21860), history of preterm delivery (OR = 35.29 and 95% CI = 3868-321932) and background prepregnancy maternal urinary infection. The significant maternal risk factors for gestational our series were: inadequate prenatal care (OR = 9.00 and 95% CI = 1638-49446) and urinary tract infection (OR = 4.64 and 95% CI = 1023-21004) Conclusions: Maternal risk factors of preterm delivery in Santa Rosa de Lima National Hospital were: history of preterm birth, maternal prepregnancy history of urinary tract infection and inadequate prenatal care. Keywords: preterm delivery risk factor, case-control study.
2

El embarazo adolescente como factor de riesgo en la presentación de preeclampsia en primigestas en el Hospital II-1 de Rioja, San Martín, Perú en el periodo de 2015 a 2019

Chicana, Jhomyra, Ascencio, Munirhé 25 May 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar el riesgo de la presentación de preeclampsia en las primigestas embarazadas adolescentes con respecto a las adultas. Diseño: Este es un estudio analítico del tipo observacional de cohortes retrospectivo que tiene como población definida a las primigestas adolescentes y adultas con partos atendidos en el Hospital II-1 de Rioja durante el periodo 2015 a 2019.
3

Lactancia materna asociada a duración de la hospitalización en pacientes con bronquiolitis: un estudio de cohorte retrospectivo

Delgado Flores, Luis Miguel, De La Rosa Rojas, Gessely, Vela Ulloa, Gundi Isabel 29 February 2016 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores asociados a hospitalización prolongada por bronquiolitis. MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, 2005 a 2014, en una institución pública. Se incluyeron 727 historias clínicas de menores de 2 años hospitalizados por bronquiolitis. Se consideró hospitalización prolongada como mayor o igual a 156 horas (percentil 80). En el análisis de múltiples variables se utilizó el modelo de regresión de Poisson con varianza robusta. RESULTADOS: 54,2% de los infantes fueron varones con una mediana de 6 meses de edad (Rango Intercuartílico RIQ 3-11). La mediana de estancia hospitalaria fue de 114 horas (RIQ 85-148) y 20,1% tuvo hospitalización prolongada. En el análisis de múltiples variables se encontró que edad menor o igual de 6 meses (Riesgo Relativo ajustado RR = 1,4; IC 95%: 1,1-1,8) , lactancia materna no exclusiva (RR ajustado = 2,3; IC 95%: 1,7-3,2), escala de Wood-Downes modificada por Ferrés moderada al segundo día (RR ajustado = 2,2; IC 95%: 1,6-3,0) y no utilizar solución hipertónica (RR ajustado = 4,4; IC 95%: 1,7-11,2) son factores de riesgo para hospitalización prolongada por bronquiolitis. CONCLUSIONES: La incidencia de hospitalización prolongada por bronquiolitis fue 20.1%. Asimismo, lactancia materna no exclusiva, escala de Wood-Downes modificada por Ferrés moderada al segundo día y no utilizar solución hipertónica son factores de riesgo para hospitalización prolongada por bronquiolitis. Se recomienda realizar más estudios sobre el tema. / Tesis
4

Factores de riesgo de neumonía en las primeras 48 horas en pacientes en ventilación mecánica

Díaz Santos, Emilio 12 March 2004 (has links)
La neumonía nosocomial es la complicación infecciosa más frecuente en los pacientes que ingresan en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Sin embargo, esta entidad no se presenta con igual frecuencia en todos los grupos de pacientes, existiendo mayor riesgo en algunas poblaciones. Sin embargo, la calificación de nosocomial ha excluido aquellos pacientes con neumonía dentro de las primeras 48 a 72 horas. La hipótesis de este trabajo ha sido que los factores de riesgo para el desarrollo de neumonía en el período inmediatamente posterior a la intubación son diferentes al resto de períodos que el paciente permanece en ventilación mecánica. El objetivo principal del estudio fue identificar los factores de riesgo para el desarrollo de neumonía en pacientes intubados desde la instauración de la ventilación mecánica hasta las primeras 48 horas y comparar si estos factores de riesgo que pueden influir en otros períodos. Los objetivos secundarios fueron investigar si la etiología es diferente entre los períodos, investigar si el uso de un sistema de aspiración continua de secreciones subglóticas (ACSS) y el uso de antibioterapia o la combinación de ambas influye en la aparición de neumonía en las primeras 48 horas.Para responder a esta hipótesis se realizó un estudio prospectivo y observacional durante 24 meses en una UCI polivalente médico-quirúrgica. Se incluyeron todos los pacientes intubados y con más de 24 horas de ventilación mecánica y se excluyeron aquellos pacientes intubados durante menos de 24 horas y aquellos de los que no se pudo completar datos. Se evaluaron diversos grupos de variables: demográficas, comorbilidades, tratamiento usado y presencia o no de infección previa. Las variables continuas se compararon mediante el test de t y análisis de la varianza o el test U de Mann-Whitney para variables no paramétricas. Para comparar las diferencias entre grupos con variables discretas se utilizó el test exacto de Fisher de dos colas.La variable dependiente fue la presencia o no de neumonía las primeras 48 horas de ventilación mecánica. Las variables identificadas en el análisis univariante con p< 0,1 y presente en más del 10% de los pacientes fueron elegidas para el análisis de regresión logística multiple. La etiología de la neumonía en el período de las 48 horas iniciales estuvo formada mayoritariamente por Staphylococcus aureus sensible a oxacilina, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, mientras que en el resto de períodos Pseudomonas aeruginosa fue el agente etiológico más frecuente. Las variables asociadas al desarrollo de neumonía en el análisis univariante fueron la presencia de reanimación cardiopulmonar, aspiración, coma, intubación en situación de emergencia, sedación continua, intubación por personal no experimentado, infección previa, administración previa de antibiótico, edad inferior a 55 años. La ACSS no influyó en la incidencia de neumonía en este período. El análisis multivariado seleccionó como factores de riesgo independientes para el desarrollo de neumonía en las primeras 48 horas de ventilación mecánica, la presencia de RCP (ods ratio 4,4; IC 95%: 2,2;9), aspiración (OR: 3,3; IC 95%: 1,5;7,5) y sedación (OR:2,9; IC 95%: 1,5; 5,9). La administración previa de antibiótico, en cambio, se presentó como factor protector para la presencia de neumonía en los primeros dos días de ventilación mecánica (OR: 0,2; IC 95%: 0,09; 0,4). Ninguna de las variables analizadas se encontró relacionada con la presencia de neumonía en los períodos posteriores.En conclusión, los pacientes en los cuales se ha realizado reanimación cardiopulmonar, han presentado broncoaspiración o han estado bajo tratamiento con sedación continua presentan un mayor riesgo de presentar neumonía en el período inmediatamente posterior a la instauración de la ventilación mecánica. Al contrario, la administración de antibioterapia aparece como un factor protector. / In Intensive Care Unit patients nosocomial pneumonia is the most frequent infectious complication. In addition, nosocomial pneumonia presents very differents rates on incidence between patients subgroups. Several risk factors for pneumonia have been investigated for two decades. However, classical nosocomial pneumonia definition have excluded the first 48-72 hours of mechanical ventilation.Study hypothese was that risk factors for pneumonia in the period following intubation are differents from the other periods under mechanical ventilation. Main study objectives were to identify risk factors for penumonia in intubated patients from starting mechanical ventilation and to compare the influence of these risk factors on other periods. Secondary objectives were to investigate the etiology between differents periods, to investigate if continuous aspiration of subglottic secretions system and antibiotic use or both have effect on the occurrence of pneumonia in the first 48 hours.We performed a prospective and observational study for 24 months in medical-surgical ICU. Inclussion criteria were all patients intubated for more than 24 hours. Exclussion criteria were mechanical ventilation time less than 24 hours and absence of important data. Several variables were analized including demographical, comorbidities, treatment and previous infection.Continuous variables were compared with t test and analysis of variance or U Mann-Whitney test for nonparametric variables. Differences between groups for discretes variables were analized with Fisher exact test. Dependent variable was the presence of pneumonia within the first 48 hours of mechanical ventilation. Significant variables at the univariate analysis with p<0,1 and present in more than 10% of patients were elegible for multivariate analysis. Odds ratio and confidence intervals were calculated with standandardized methods.Etiologies within the first 48 hours were mostly due to oxacillin-sensitive Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae and Haemophilus influenzae, whereas in later periods the microorganism most frequently isolated was Pseudomonas aeruginosa. Univariate analysis showed as associated variables with pneumonia the presence of cardiopulmonary resuscitation, aspiration, coma, emergence intubation, continuous sedation, intubation performed by a physician with low training, age lower than 55 years, whereas prior infection, and prior antibiotic exposure acted as protective. Continuous aspiration of subglottic secretions did not have impact in the incidence of pneumonia in this period. Multivariate analysis selected as independent risk factors for pneumonia within the first 48 hours of mechanical ventilation the presence of cardiopulmonary resuscitation (ods ratio 4,4; CI 95%: 2,2;9), aspiration (OR: 3,3; IC 95%: 1,5;7,5) and continuous sedation (OR:2,9; IC 95%: 1,5; 5,9). Prior antibiotic exposure were protective in this period (OR: 0,2; IC 95%: 0,09; 0,4). None of these variables were associated with pneumonia in later periods.In summary, patients requiring cardiopulmonary resuscitation, evidence of aspiration of gastric contents into airway or treated with continuous sedation are at higher risk for pneumonia within the first 48 hours of mechanical ventilation. In contrast, prior antibiotic exposure decrease the risk of pneumonia within the first 48 hours.
5

Asociación de la caries dental con factores de riesgo en niños de 6 años a 11 años 11 meses atendidos en la Clínica Docente de la UPC en el periodo de marzo del 2011 a febrero del 2013

Pérez Cánepa, Josselyn Cristina 2014 June 1926 (has links)
Introduction: According to the World Health Organization (WHO), tooth decay has a prevalence of 60-90 % worldwide. It is a disease of multifactorial origin and deteriorates the quality of life of human beings. In addition to its four etiologic factors, risk factors that boost the risk of the individual to the disease. Objectives: To determine the association of the presence of dental caries risk factors in children 6 years to 11 years 11 months seen at the Teaching Hospital of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materials and Methods: The study design is observational, descriptive, cross-sectional and retrospective. The sample was random and consisted of 382 children between 6 years to 11 years 11 months seen in the period March 2011 to February 2013 at the Teaching Hospital of the UPC. For measurement of dental caries and the Oral Hygiene Index (IHO), odontogram and simplified soft debris index was used respectively. Other variables (gender, age, use of extrinsic sugars, complaint, presence and frequency of toothbrushing) were obtained through medical records found in the data base SMILE. Statistical analysis was used the chi -square test. Results: The prevalence of caries of 82.14 % and a statistically significant association in the relationship of this disease with oral hygiene index was found. Also, no associations between the presence of cavities with variables gender, age, extrinsic sugars intake, complaint, presence and frequency of toothbrushing were found. Conclusions: There is a high prevalence of dental caries as various studies and will refer only statistically significant association was found with a variable (IHO). Is recommended for these various studies can be compared. / Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental tiene una prevalencia del 60-90% a nivel mundial. Es una enfermedad de origen multifactorial y deteriora la calidad de vida del ser humano. Tiene cuatro componentes etiológicos y factores de riesgo que potencian el riesgo del individuo a tenerla. Objetivos: Determinar la asociación de la presencia de caries dental con sus factores de riesgo en niños de 6 años a 11 años 11 meses atendidos en la Clínica Docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Materiales y Métodos: El diseño del estudio fue de observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra fue aleatoria y estuvo constituida por 382 niños entre los 6 años hasta los 11 años 11 meses atendidos en el periodo de Marzo del 2011 a Febrero del 2013 en la UPC. Para la medición de caries dental e índice de higiene oral (IHO) se utilizó el odontograma y el índice simplificado de Greene y Vermillion respectivamente. Las demás variables (género, edad, golpes de azúcar, motivo de consulta, presencia y frecuencia de cepillado dental) fueron obtenidas a través de las historias clínicas provenientes de la base de datos SMILE. Para el análisis estadístico fue utilizada la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries del 82.14% y una asociación estadísticamente significativa en la relación de esta enfermedad con el índice de higiene oral. Asimismo, no se hallaron asociaciones entre la presencia de caries con las variables género, edad, golpes de azúcar, motivo de consulta, presencia y frecuencia de cepillado dental. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de caries tal como lo refieren diversos estudios y una asociación estadísticamente significativa con una variable (IHO). Se recomienda realizar diversos estudios para que estos puedan ser comparados. / Tesis
6

Incidencia y factores asociados a la mortalidad precoz en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis entre los años 2012-2014 en Lima-Perú

Gómez de la Torre del Carpio, Andrea, Bocanegra Jesús, Alejandra Isabel, Guinetti Ortiz, Katia Francesca 23 February 2017 (has links)
Objetivos Estimar la mortalidad precoz en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que iniciaron hemodiálisis por emergencia entre los años 2012-2014 en un hospital de referencia nacional en Lima, Perú e identificar los factores de riesgo. Diseño, características, participantes y mediciones Se estudió una cohorte retrospectiva mediante la revisión de historias clínicas de todos los pacientes admitidos a la Unidad de Hemodiálisis del hospital en el periodo de tiempo señalado. Se evaluó mortalidad precoz, definida como la muerte dentro de los primeros 90 días luego de iniciar hemodiálisis, así como edad, sexo, etiología de ERC, comorbilidades, causa de muerte, tasa de filtración glomerular estimada (TFGe), acceso vascular, entre otras variables, en los pacientes que iniciaron hemodiálisis por emergencia. Se estimó la mortalidad precoz mediante frecuencias y se utilizó regresión de Poisson con varianza robusta para determinar los factores de riesgo. Resultados Se encontró que el 43,4% fueron mujeres, el 51,5% tenían ≥65 años y una mortalidad precoz del 9,3%. Los principales factores de riesgo fueron TFGe >10mL/min/1.73m2 RR 2,72 (IC 95% 1,60 – 4,61), edad ≥65 años RR 2,51 (IC 95% 1,41 – 4,48), infección de catéter venoso central (CVC) RR 2,25 (IC 95% 1,08 – 4,67), sexo femenino RR 2,15 (IC 95% 1,29 – 3,58) y albúmina <3,5 g/dL RR 1,97 (IC 95% 1,01 – 3,82). Conclusiones La mortalidad precoz fue de 9,3%. El principal factor de riesgo fue iniciar hemodiálisis con una TFGe >10 mL/min/1,73m2. Palabras claves: diálisis renal, mortalidad, enfermedad renal crónica. / Tesis
7

Asociación de la caries dental con el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres/madres de niños de 3 a 7 años de edad en una institución educativa pública del distrito de Ate - Vitarte

Muñoz Luna Victoria, Estefania 2014 June 1926 (has links)
The main of this study was to determine the association between the dental caries and the parent’s oral health level knowledge of children aged 3 to 7 years of a public educational institution in the district of Ate Vitarte. This is a descriptive, observational, cross-sectional and prospective study. Two hundred and twelve children aged 3 – 7 years were examined. The clinical exam was made by one examiner calibrated by a specialist in dental caries diagnosis, in a public educational institution. It was evaluated through the epidemiological DMFT and dmft index. The parent’s oral health level knowledge was evaluated through a validated instrument by Benavente (2012). It also was taken the data of age, oral hygiene index of children and parent’s educational level. The prevalence of dental caries in children aged 3-5 was 81.51%, while in children of 6-7 years was 92.47%. There was no association between the presence of dental caries and gender. It was found association (p= 0.000) between the presence of the disease and the simplified modified in oral hygiene index in children aged 3-5 and simplified oral hygiene index in children aged 6-7. The parent’s educational level was associated with their level of knowledge (p= 0.000). However, there was no statistically significant association between the level of knowledge and presence of dental caries (p= 0.557). The study serves to describe the current problems about the level knowledge and provide educational measures to parents about oral health. / El propósito del presente estudio fue determinar la asociación de la caries dental con el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres/madres de los niños de 3 a 7 años de una institución educativa pública en el distrito de Ate Vitarte. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, en 212 niños de edades comprendidas entre 3 a 7 años. El examen fue realizado por un examinador calibrado en el diagnóstico de caries dental en una institución educativa pública del distrito de Ate Vitarte. Se evaluó el nivel de conocimiento de los padres/madres a través de un instrumento validado por Benavente (2012) y el examen clínico de los niños se realizó a través del índice epidemiológico CPOD y ceod. Se tomaron en cuenta además los datos de edad, índice de higiene oral de los niños y el grado de instrucción de los padres/madres. La prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años fue de 81.51%, mientras que en niños de 6 a 7 años fue de 92.47%. No se encontró asociación entre la presencia de caries dental y género. Se encontró asociación (p=0.000) entre la presencia de la enfermedad y el índice de higiene oral simplificado modificado y el índice de higiene oral simplificado en niños de 3 a 5 años y en niños de 6 a 7 años, respectivamente. En cuanto al nivel de conocimiento de los padres/madres se encontró que el mayor porcentaje (65.57%) obtuvo un nivel de conocimiento bajo. Tras asociar el nivel de conocimiento con el grado de instrucción de los padres/madres, se encontró asociación (p=0.000). No se encontró asociación significativa entre el nivel de conocimiento y la presencia de caries dental (p=0.557). El estudio nos sirve para describir la problemática actual respecto al nivel de conocimiento y de esta manera proveer medidas educativas a los padres y madres sobre salud oral. / Tesis
8

Emotional dependence of female victims of intimate partnership violence / Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja

Aiquipa Tello, Jesús Joel 25 September 2017 (has links)
The following study aims to identify the relationship between emotional dependency and intimate partner violence in a sample of women who utilize the psychology service of a national health establishment. A quantitative approach is followed with a comparative associative strategy. The sample consisted of two groups of women, female victims of intimate partner violence (25 women) and women who were not victims of intimate partner violence (26 women). The results suggest that there is a statistically significant relationship between the variables of study, since differences between the two study groups was found and it was found that the value assumed correlation coefficient between variables was highly significant. / El siguiente estudio tiene como objetivo identificar la relación entre la dependencia emocional y la violencia de pareja en una muestra conformada por mujeres usuarias del servicio de psicología de un establecimiento de salud nacional. Para esto, se sigue un enfoque cuantitativo y se utiliza una estrategia asociativa comparativa. La muestra estuvo constituida por dos grupos de mujeres, mujeres víctimas de violencia de pareja (25 usuarias) y mujeres que no fueron víctimas de violencia de pareja (26 usuarias). Los resultados sugieren que existe relación estadísticamente significativa entre las variables de estudio, puesto que se encontró diferencias entre los dos grupos de estudio y se halló que el valor que asumió el coeficiente de relación entre las variables fue altamente significativo.
9

Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar (him) y sus posibles factores etiológicos en niños de 8 a 11 años en una institución educativa particular del distrito de Ate

Dávila Flores, César Luis 01 December 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de la hipomineralización incisivo molar (HIM) y sus posibles factores etiológicos en pacientes de 8 a 11 años en la institución educativa particular Nuestra Señora de la Merced del distrito de Ate. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 229 niños entre 8 a 11 años de edad. El examen fue realizado por un examinador en la Institución Educativa Particular Nuestra Señora de la Merced del distrito de Ate. Se estableció el diagnóstico según los criterios establecidos por Weerheijm y col. (2003) y la severidad según los criterios propuestos por Mathu - Muju & Wrigth (2006). Asimismo, se utilizó una encuesta utilizada por la OMS sobre los defectos del esmalte. Resultados: La prevalencia encontrada fue de 18.78%. De estos, el 83.72% mostraron signos leves, el 9.3% signos moderados y 6.98% signos severos. Finalmente, los niños de 8 a 11 años con hipomineralización de los incisivos molares tuvieron como factor etiológico más prevalente las complicaciones prenatales. Conclusiones: La prevalencia en este estudio fue similar a poblaciones europeas. Se desconoce la etiología de la hipomineralización molar observándose en este estudio mayor frecuencia de los factores prenatales. / Objective: To determine the prevalence of molar incisor hypomineralization (HIM) and it’s possible etiological factors in patients from 8 to 11 years of age at the Nuestra Señora de la Merced educational institution in the district of Ate. Materials and Methods: This descriptive study was performed on 229 children between the ages of 8 and 11 years old at the Private Educational Institution Nuestra Señora de la Merced in Ate. The diagnosis was established based on the criteria developed by Weerheijm et al (2003) and the severity, according to the criteria proposed by Mathu – Muju & Wrigth (2006). Likewise, a survey, which is used by the WHO about defects of enamel, was conducted. Results: The prevalence was found of 18.78%, 15.72% of which showed mild signs; 1.75%, moderate signs; and 1.31%, severe signs. Finally, children aged 8 to 11 years with molar incisor hypomineralization had as their most prevalent etiological factor, prenatal complications. Conclusion: In conclusión, the prevalence found in this study was similar to the one found in European populations. Etiology of molar hypomineralization is unknown. However, this study has showed a higher frequency of prenatal complication factors and antibiotics consumption during the first three years of life. / Tesis
10

Factores asociados a sobrevida en una cohorte de pacientes con VIH que iniciaron terapia antirretroviral (Targa) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Lima

Espinoza Morales, Diego Raúl 01 February 2018 (has links)
Objetivos: Determinar factores asociados a la sobrevida a 3 años de pacientes con infección por VIH que iniciaron terapia antirretroviral (TARGA) en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” (HNAL) en Lima, Perú, durante los años 2004-2012. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de 2171 pacientes con diagnóstico de VIH que iniciaron tratamiento en el HNAL. Para evaluar los factores asociados a la sobrevida se compararon las características clínicas de los pacientes según el sexo, edad, la presencia de condición de SIDA al inicio y el esquema de terapia antirretroviral inicial. Realizamos un análisis multivariado de regresión de Cox para evaluar factores sociodemográficos, epidemiológicos y clínicos, obteniéndose los Hazard ratio (HR) y su IC 95%. Resultados: De 2171 pacientes, la población mayoritariamente fue masculina, soltera y con secundaria completa. En el grupo de sobrevivientes la mediana de CD4+ al inicio del TARGA fue de 132 células/ml y de 67 células/mL en el grupo no sobreviviente. A los tres años, 87% de los pacientes en TARGA sobrevivían (13% de Mortalidad). Se encontró como factores asociados a la sobrevida: El uso de Zidovudina/ Lamivudina/Efavirenz en comparación con otros esquemas de TARGA utilizados (HR: 0,51; IC95%:0,39-0,66), iniciar TARGA con más de 350 células/mL de CD4+ (HR: 0,29; IC95%: 0,12-0,71), tener algún grado de educación (HR: 0,48; IC95%: 0,26- 0,92) y ser casado (HR: 0,45; IC95%: 0,27-0,76). Conclusiones: La condición de ser casado, tener menos de 36 años, tener algún grado educativo e iniciar terapia con recuentos de CD4+ mayores a 350 células/mL aumenta la sobrevida durante los primeros 3 años.interventions to avoid this phenomenon can take place. / Tesis

Page generated in 0.0848 seconds