• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Historia natural de la silicosis en una población de trabajadores mineros de Perú, 2003-2006

Santa María Juárez, Luis Alberto January 2014 (has links)
Para dar respuesta a la pregunta ¿Cómo es la historia natural de la silicosis en una población de trabajadores mineros de Perú?, se aplicó el análisis de supervivencia de Kaplan – Meier a la data de 4056 mineros peruanos que laboraron entre 1955 y 2006, y que buscaron voluntariamente asistencia médica entre los años 2003 y 2006. Se encontró casos de Silicosis aguda, acelerada y crónica, que progresa rápidamente una vez instalada -Toma 4.7 años pasar de Silicosis 0 a Silicosis III - disminuyendo la esperanza de vida en todos los casos. El periodo de latencia desde el inicio de la exposición laboral hasta el diagnostico de Silicosis 0 fue de 20.11 años, pero para trabajadores mineros de subsuelo este periodo de latencia fue de 13.45 años, y para trabajadores de minería de superficie fue de 21.07 años. La probabilidad de sobrevivir sin diagnostico de silicosis los primeros 5 años de vida laboral fue de 0.9871 +/- 0.004. La mediana de supervivencia global al diagnostico de silicosis fue de 25.7 años. La probabilidad de sobrevivir sin diagnostico de silicosis luego de 50 años de exposición laboral, aun cuando la exposición haya cesado fue de cero. Se demostró que en la historia natural de la silicosis influyen factores como edad, número de empresas en que laboró el huésped, área de superficie corporal, peso, índice de masa corporal, presión arterial, tipo de minería donde laboró el huésped (superficie, subsuelo).
2

Prevalencia de la habronemosis gástrica en caballos peruanos de paso, zona sur de Lima

Sánchez-Silva Molinelli, Silvana Cecilia January 2002 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de habronemosis gástrica en la población de caballos peruanos de paso de la zona sur de Lima, para ello se colectaron al azar muestras fecales de 264 equinos de diferentes edades, sexo y procedencia; las cuales fueron procesadas mediante la técnica de Xenodiagnóstico. Se encontraron 45 equinos positivos a habronemosis que representan el 17.05 ± 1.99% (I.C. 95%) de los animales muestreados. Se halló relación significativa entre la presencia de Habronema muscae, el sexo y el distrito de procedencia de los animales (p<0.05); por el contrario no se encontró relación de este parasitismo con la edad (p>0.05). / The objective of the present study was to determinate the rate of gastric habronemiasis on the Peruvian paso horse population that belongs to the Southern part of Lima, therefore stool samples were collected from 264 equines of different ages, sex and origin; which were processed by the Xenodiagnosis technique. Forty five equines were positive to habronemiasis, which means 17.05 ± 1.99% (I.C. 95%) of equines tested. There was found a noticiable results among the presence of Habronema muscae, sex and place of origin of the animals (p<0.05); however, theres was no relacion between this parasitism and the age (p>0.05).
3

Prevalencia de la habronemosis gástrica en caballos peruanos de paso, zona sur de Lima

Sánchez-Silva Molinelli, Silvana Cecilia January 2002 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de habronemosis gástrica en la población de caballos peruanos de paso de la zona sur de Lima, para ello se colectaron al azar muestras fecales de 264 equinos de diferentes edades, sexo y procedencia; las cuales fueron procesadas mediante la técnica de Xenodiagnóstico. Se encontraron 45 equinos positivos a habronemosis que representan el 17.05 ± 1.99% (I.C. 95%) de los animales muestreados. Se halló relación significativa entre la presencia de Habronema muscae, el sexo y el distrito de procedencia de los animales (p<0.05); por el contrario no se encontró relación de este parasitismo con la edad (p>0.05). / The objective of the present study was to determinate the rate of gastric habronemiasis on the Peruvian paso horse population that belongs to the Southern part of Lima, therefore stool samples were collected from 264 equines of different ages, sex and origin; which were processed by the Xenodiagnosis technique. Forty five equines were positive to habronemiasis, which means 17.05 ± 1.99% (I.C. 95%) of equines tested. There was found a noticiable results among the presence of Habronema muscae, sex and place of origin of the animals (p<0.05); however, theres was no relacion between this parasitism and the age (p>0.05).
4

Evaluación serológica de la diarrea viral en bovinos productores de leche de la microcuenca Ccañipía, Espinar, Cusco

Cárdenas Aquino, César Alexis January 2009 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia del virus de la diarrea viral bovina (VDVB), en bovinos mayores a 6 meses, provenientes de 114 pequeños productores de 3 diferentes comunidades de la microcuenca de Ccañipía, provincia de Espinar, Cusco, con esta finalidad se obtuvieron muestras de sangre de 406 animales para la detección de anticuerpos contra el VDVB mediante la prueba de neutralización viral. El 56.2% ± 4.8 (228/406) de los animales presentaron anticuerpos contra el VDVB. Animales seropositivos fueron detectados en todos los grupos etarios, sin embargo el 65.4% (149/228) de los animales seroreactores pertenecieron al grupo de vacas en producción y en seca (mayores a 24 meses de edad). El 51.3% (20/39) de los toros y toretes presentaron anticuerpos contra el VDVB. El 86.8% (99/114) de los propietarios tuvieron al menos un animal seropositivo a anticuerpos contra el VDVB. Los títulos de anticuerpos variaron entre 2 a >256. No se detectaron animales persistentemente infectados (PI). Los resultados indican que el VDVB tiene una amplia distribución en la población bovina de los hatos de la microcuenca de Ccañipía. / --- The objective of the present study was to determine the seroprevalence of bovine viral diarrhea virus (BVDV) in bovines over 6 months old, originating of 114 small producers from 3 different communities of Ccañipia dairy microregion, Espinar province, Cusco, with this purpose were obtained blood samples of 406 animals for the detection of antibodies against BVDV by means of viral neutralization test. 56.2% ± 4.8 (228/406) of the animals showed antibodies against BVDV. The seropositive animals were detected in all age groups, however 65.4% (149/228) of seroreative animals belonged to group of dairy, and dry cows (over 24 months old). 51.3% (20/39) of bulls and young bulls showed antibodies against BVDV. 86.8% (99/114) of owners had at least one seropositive animal to antibodies against BVDV. The antibody titles varied between 2 to >256. No persistently infected (PI) animals were detected. The results suggest that BVDV has a broad distribution in the bovine population of the herds of Ccañipia dairy microregion.
5

Prevalencia de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de Mentha spicata L. "hierba buena" en el Centro Educativo No. 86282 Francisco Alegre Serrano de la ciudad de Carhuaz-Ancash, noviembre 2001

Cadillo Méndez, Jaime Orlando January 2004 (has links)
La parasitosis intestinal en países en vías de desarrollo, como el nuestro, es el resultado de las condiciones en la que vive el poblador rural, por la falta de conocimientos sobre los mecanismos de transmisión de los parásitos intestinales siendo un problema de salud pública en nuestro país. El presente trabajo es una investigación realizada en escolares de educación primaria, pertenecientes al colegio N° 86282 “Francisco Alegre Serrano”, en el distrito de Yúngar, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash durante el mes de noviembre del 2001; en el cual se han estudiado 116 escolares, 62 mujeres y 54 varones, cuyas edades fluctúan entre 4 a 15 años, que habitan en el mencionado distrito. Se ha empleado un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y experimental de corte transversal para la determinación de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de la Mentha spicata L. (Hierba buena); se ha utilizando previamente una encuesta Epidemiológica-Parasitológica. Para el análisis parasitológico de las heces se utilizaron dos métodos: Método Directo y por Concentración de Faust así como la Técnica de Graham para Enterobius vermiculares. Se encontró que el 65.52%, de las 116 muestras examinadas eran positivas; siendo el grupo más afectado el de 7-12 años de edad. El protozoario Entamoeba coli fue el de mayor prevalencia con 34.68%; le siguen: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% y Trichuris trichiura, 0.81%. El consumo cotidiano de Mentha spicata L. (Hierba buena) no tuvo significancia estadística en la disminución de la prevalencia de enteroparasitosis. El consumo dirigido consistió en administrar un extracto de Mentha spicata L. (Hierba buena) a la muestra poblacional en estudio que resultaron positivos a parásitos intestinales, éste se realizó en 64 escolares, lográndose una curación del 88.46% de los que presentaron helmintos y 26.67% de los que presentaron protozoarios. / The intestinal parasitosis in developing countries, as ours, is the result of the conditions in which the rural settler lives, by the lack of knowledge on the mechanisms of spread the intestinal parasites, being a problem of public health in our country. The present work is an investigation carried out in, students of elementary education at N° 86282 “Francisco Alegre Serrano” school in november 2001, in the district of Yúngar, province of Carhuaz, department of Ancash; in which 116 students have been studied, 62 women and 54 men, whose ages fluctuate among 4 to 15 years, that inhabit in the mentioned district. It was made a study of prospective, descriptive and experimental type of transversal cut to determine of enteroparasitosis from the daily and directed consume of the Mentha spicata L. (Hierba buena); previously using a Epidemiological-Parasitological survey. For the parasitological analysis of the sediments two methods were used: Direct method and concentration of Faust, as well as, the Technique of Graham for Enterobius vermicularis. It was found that the 65.52% of the 116 samples examined were positive; being the group of 7-12 years old, the most affected. The Entamoeba coli protozoon was the one with 34.68%, it continues: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% and Trichuris trichiura, 0.81%. The daily consume of Mentha spicata L. (Hierba buena) did not have statistical significance in the decrease of the prevalence of enteroparasitosis. The directed consume of administering an extract of Mentha spicata L. (Hierba buena) among a part of the sample population sample in study and that they turned out to be positive to intestinal parasite, this was carried out in 64 students, being achieved a healing of the 88.46% of those, that presented helminthes and 26.67% of those that presented protozoa.
6

Prevalencia de síndrome metabólico y enfermedad isquémica coronaria en docentes del distrito de Ica-Perú

Hernández Zúñiga, José Daniel January 2005 (has links)
OBJETIVO .- Conocer la prevalencia del Síndrome Metabólico(SM) y de la enfermedad isquémica coronaria con sus factores de riesgo en la población docente de Ica. MATERIAL y METODOS.-Aplica diseño descriptivo correlacional, método transversal,muestra aleatoria de 295,fuente directa y proceso estadístico con SPSS 10.04 RESULTADOS.- Promedio de edad 49.9 a. Desv.St. +/- 11.5 años ,Raza Mestiza 91% Prevalencia: Síndrome Metabólico 27 %; Enf. Isquémica coronaria 6%; Diabetes II 5%; HTA 26%; HDL reducido 37%; Triglicéridos altos 34%; Obesidad abdominal 28%; Obesidad 15% y Sobrepeso 21% con IMC; Sedentarismo 78%,Tabaco 22% ,Personalidad 33%, Antecedentes familiares 21%. Riesgo Relativo para Isquémica Coronaria: Sindrome Metabólico 7.1; HTA 13; Sedentarismo 8.2 y Diabetes 5.1, p < 0.001 muy significativo; Tabaco, Obesidad y Dislipidemia con 2.9, p < 0.05 significativo. Los Factores Sexo Masculino, Antec. familiar y Personalidad RR bajo p > 0.10 no significativos. Coef.correlación lineal 0.5914 IMC vs.P.Abdominal. CONCLUSIONES.- Existe alta prevalencia de Síndrome Metabólico y de Factores de Riesgo para enfermedad isquémica coronaria con RR muy alto que indica necesidad de atención, cambio de estilo de vida y programa de vigilancia para mejorar calidad de vida de la población en riesgo. PALABRAS CLAVES: Síndrome Metabólico(SM); Enfermedad Isquemica Coronaria (EIC); Factor de Riesgo ( FR),Riesgo Relativo(RR).
7

La alienación mental entre los primitivos peruanos

Valdizán, Hermilio January 1915 (has links)
No description available.
8

Seroprevalencia del virus de la diarrea viral bovina en ganado lechero de crianza intensiva del valle de Lima

Aguilar Salomón, Renzo Edward January 2006 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) en bovinos productores de leche bajo crianza intensiva del valle de Lima. Se colectaron muestras de sangre de bovinos hembras mayores de 6 meses (n = 311) procedentes de 12 hatos sin antecedentes de vacunación contra la enfermedad de la diarrea viral bovina para la detección de anticuerpos mediante la prueba de neutralización viral.
9

Aspectos neuroepidemiológicos de la infección por HTLV-1/2 en comunidades amazónicas peruanas

Mori Quispe, Nicanor January 2015 (has links)
Determina la seroprevalencia, factores de riesgo y manifestaciones neurológicas de la infección por HTLV-1 y -2 en comunidades amazónicas de Pucallpa. Participan 878 sujetos pertenecientes a la etnia Shipibo-Konibo de Pucallpa – Perú, con edades entre los 15 a 64 años que fueron entrevistados y tamizados para la presencia de HTLV-1 y HTLV-2 en la primera fase del estudio. Los sujetos ELISA reactivos fueron confirmados por Western blot y PCR. En la segunda fase del estudio, los sujetos HTLV-1 y HTLV-2 positivos fueron examinados para investigar manifestaciones neurológicas de la infección por HTLV. Resultados: La prevalencia combinada de HTLV-1 y HTLV-2 fue de 10.7% entre los participantes. La infección por HTLV-1 y HTLV-2 fue detectada en 56 (6.4%) y 35 (4%) participantes respectivamente. Tres (0.3%) participantes tenían co-infección con ambos HTLV-1 y HTLV-2. La infección por HTLV fue más frecuente en mujeres y en individuos de mayor edad. En el análisis bivariado, la edad mayor de 38 años (p <0.001) y una educación formal de 7 años o menos (p=0.03) estaba estadísticamente asociada con la infección por HTLV. El analfabetismo (p=0.03) estaba estadísticamente asociado solo con la infección por HTLV-2. Las participantes infectadas con HTLV-2 tenían más embarazos que aquellas seronegativas (p=0.007); sin embargo, no se halló diferencias ni entre el número de parejas sexuales ni la edad de inicio de relaciones sexuales. En la regresión logística, la edad (p=0.01, OR = 1.03, IC 95%: 1.007 – 1.05) y el haber convivido o haber estado casado (p< 0.022, OR = 4.8, IC 95%: 1.26 – 18.3) fueron las únicas variables asociadas con la infección por HTLV-1. Para HTLV-2, la edad era la única variable asociada con la infección (p<0.0001, OR = 1.06, IC 95%: 1.03 – 1.10). De los 94 participantes HTLV positivos, solo 50 pudieron ser evaluados neurológicamente, de ellos ninguno cumplió criterios clínicos para miopatía asociada a HTLV. La infección por HTLV-1 y -2 es endémica en las comunidades Shipibo-Konibo. Aunque, se evaluaron neurológicamente solo 50 participantes y ninguno de estos desarrolló infección sintomática por HTLV, se necesitan estrategias orientadas a prevenir la transmisión de este virus. Al no haber pacientes con manifestaciones neurológicas, la influencia clínica de otros factores tales como infecciones parasitarias crónicas debe ser investigada. / Tesis
10

Prevalencia de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de Mentha spicata L. "hierba buena" en el Centro Educativo No. 86282 Francisco Alegre Serrano de la ciudad de Carhuaz-Ancash, noviembre 2001

Cadillo Méndez, Jaime Orlando January 2004 (has links)
La parasitosis intestinal en países en vías de desarrollo, como el nuestro, es el resultado de las condiciones en la que vive el poblador rural, por la falta de conocimientos sobre los mecanismos de transmisión de los parásitos intestinales siendo un problema de salud pública en nuestro país. El presente trabajo es una investigación realizada en escolares de educación primaria, pertenecientes al colegio N° 86282 “Francisco Alegre Serrano”, en el distrito de Yúngar, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash durante el mes de noviembre del 2001; en el cual se han estudiado 116 escolares, 62 mujeres y 54 varones, cuyas edades fluctúan entre 4 a 15 años, que habitan en el mencionado distrito. Se ha empleado un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y experimental de corte transversal para la determinación de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de la Mentha spicata L. (Hierba buena); se ha utilizando previamente una encuesta Epidemiológica-Parasitológica. Para el análisis parasitológico de las heces se utilizaron dos métodos: Método Directo y por Concentración de Faust así como la Técnica de Graham para Enterobius vermiculares. Se encontró que el 65.52%, de las 116 muestras examinadas eran positivas; siendo el grupo más afectado el de 7-12 años de edad. El protozoario Entamoeba coli fue el de mayor prevalencia con 34.68%; le siguen: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% y Trichuris trichiura, 0.81%. El consumo cotidiano de Mentha spicata L. (Hierba buena) no tuvo significancia estadística en la disminución de la prevalencia de enteroparasitosis. El consumo dirigido consistió en administrar un extracto de Mentha spicata L. (Hierba buena) a la muestra poblacional en estudio que resultaron positivos a parásitos intestinales, éste se realizó en 64 escolares, lográndose una curación del 88.46% de los que presentaron helmintos y 26.67% de los que presentaron protozoarios. / The intestinal parasitosis in developing countries, as ours, is the result of the conditions in which the rural settler lives, by the lack of knowledge on the mechanisms of spread the intestinal parasites, being a problem of public health in our country. The present work is an investigation carried out in, students of elementary education at N° 86282 “Francisco Alegre Serrano” school in november 2001, in the district of Yúngar, province of Carhuaz, department of Ancash; in which 116 students have been studied, 62 women and 54 men, whose ages fluctuate among 4 to 15 years, that inhabit in the mentioned district. It was made a study of prospective, descriptive and experimental type of transversal cut to determine of enteroparasitosis from the daily and directed consume of the Mentha spicata L. (Hierba buena); previously using a Epidemiological-Parasitological survey. For the parasitological analysis of the sediments two methods were used: Direct method and concentration of Faust, as well as, the Technique of Graham for Enterobius vermicularis. It was found that the 65.52% of the 116 samples examined were positive; being the group of 7-12 years old, the most affected. The Entamoeba coli protozoon was the one with 34.68%, it continues: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% and Trichuris trichiura, 0.81%. The daily consume of Mentha spicata L. (Hierba buena) did not have statistical significance in the decrease of the prevalence of enteroparasitosis. The directed consume of administering an extract of Mentha spicata L. (Hierba buena) among a part of the sample population sample in study and that they turned out to be positive to intestinal parasite, this was carried out in 64 students, being achieved a healing of the 88.46% of those, that presented helminthes and 26.67% of those that presented protozoa.

Page generated in 0.0326 seconds