• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 22
  • 22
  • 21
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Representación social del cáncer :un estudio desde la perspectiva del adolescente diagnosticado con leucemia, Chiclayo 2012

Monteza Castro, Sarah Fiorella, Vera Vásquez, Luz Patricia, Monteza Castro, Sarah Fiorella, Vera Vásquez, Luz Patricia January 2013 (has links)
La leucemia, es el tipo de cáncer más frecuente en los adolescentes, su diagnóstico no distingue edad, sexo, raza ni condición social; alrededor de ésta circundan mucha creencias, mitos, estigmas y estereotipos que generan ciertos comportamientos de aceptación o rechazo por quien lo padece y su entorno próximo o lejano; el cuidado de enfermería debería considerar la representación social del cáncer por lo insólito y desconocido que resulta ser esta enfermedad. Ante ello, se propuso investigar la representación social de la leucemia, abordándola desde la perspectiva del adolescente. Los objetivos fueron caracterizar y analizar la representación social del cáncer en los adolescentes diagnosticados con leucemia y discutir la implicancia de esta representación social en el cuidado de enfermería. La metodología utilizada fue cualitativa, tuvo como respaldo teórico-metodológico a la representación social propuesta por Serge Moscovici (1961), Denis Jodelet (1988), Llinares (2010) y Regina Waldow (2008); los sujetos de investigación lo constituyeron 15 adolescentes que se encontraron hospitalizados en el servicio de Oncología del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud en Chiclayo. Los instrumentos para recolección de datos fueron el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad, para el análisis de los datos se utilizó el método de asociación de contenidos de Isaura Porto Et al (2003). Se consideraron los principios de la bioética personalista según Elio Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (1998). Obteniéndose las categorías: la leucemia estigmatizada como proceso largo, doloroso y mortal, ciencia y cuidado humano elementos asociados a la cura, el conocimiento ancorado como mayor expectativa de curación y descubriendo la representación de la leucemia y su ancoraje en la vida del adolescente. / Tesis
2

Representación social del cáncer :un estudio desde la perspectiva del adolescente diagnosticado con leucemia, Chiclayo 2012

Monteza Castro, Sarah Fiorella, Vera Vásquez, Luz Patricia January 2013 (has links)
La leucemia, es el tipo de cáncer más frecuente en los adolescentes, su diagnóstico no distingue edad, sexo, raza ni condición social; alrededor de ésta circundan mucha creencias, mitos, estigmas y estereotipos que generan ciertos comportamientos de aceptación o rechazo por quien lo padece y su entorno próximo o lejano; el cuidado de enfermería debería considerar la representación social del cáncer por lo insólito y desconocido que resulta ser esta enfermedad. Ante ello, se propuso investigar la representación social de la leucemia, abordándola desde la perspectiva del adolescente. Los objetivos fueron caracterizar y analizar la representación social del cáncer en los adolescentes diagnosticados con leucemia y discutir la implicancia de esta representación social en el cuidado de enfermería. La metodología utilizada fue cualitativa, tuvo como respaldo teórico-metodológico a la representación social propuesta por Serge Moscovici (1961), Denis Jodelet (1988), Llinares (2010) y Regina Waldow (2008); los sujetos de investigación lo constituyeron 15 adolescentes que se encontraron hospitalizados en el servicio de Oncología del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud en Chiclayo. Los instrumentos para recolección de datos fueron el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad, para el análisis de los datos se utilizó el método de asociación de contenidos de Isaura Porto Et al (2003). Se consideraron los principios de la bioética personalista según Elio Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (1998). Obteniéndose las categorías: la leucemia estigmatizada como proceso largo, doloroso y mortal, ciencia y cuidado humano elementos asociados a la cura, el conocimiento ancorado como mayor expectativa de curación y descubriendo la representación de la leucemia y su ancoraje en la vida del adolescente.
3

Propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de una organización sin fines de lucro. Caso: asociación Aprendo Contigo

Araujo López, Sahori Virginia, Díaz Cobeña, José Jesús, Goñi Vega, Jesús Hernán 16 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de la organización Aprendo Contigo en base al diagnóstico y análisis de los principales factores que comprometen su continuidad. Aprendo Contigo es una asociación dedicada a la pedagogía hospitalaria; es decir, a la educación de niños y adolescentes hospitalizados, en el Instituto Nacional del Niño (INSN) y en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Asimismo, promueve la institucionalización y el desarrollo de la pedagogía hospitalaria en el Perú desde hace 17 años. Sin embargo, pese a ser el máximo exponente de esta disciplina a nivel nacional, Aprendo Contigo solo tiene un alcance de 1.2% en el total de la población vulnerada. Para elaborar la propuesta estratégica, se desarrolló en primera instancia un marco analítico con la finalidad de determinar las variables que faciliten la comprensión de la actual situación de Aprendo Contigo. Este proceso de construcción requirió de la revisión de fuentes secundarias y la opinión de expertos en el tema. Por ello, se optó por evaluar el ambiente interno y externo de Aprendo Contigo a fin de obtener los problemas estratégicos que afectan su sostenibilidad. Para la evaluación de los factores internos se tuvo acceso a documentos institucionales, se realizaron entrevistas a profundidad con los líderes de la organización, se desarrollaron focus group con los voluntarios y se llevó a cabo una encuesta dirigida al personal administrativo. Respecto al estudio del entorno, se concretaron entrevistas a profundidad con un experto en captación de fondos, con la Coordinadora de Servicios de Educación Básica Especial de la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE) del Ministerio de Educación del Perú y con el Coordinador de Escuelas y Aulas Hospitalarias del Ministerio de Educación de Chile. Con la información recolectada se elaboró el diagnóstico organizacional y se determinó que los problemas estratégicos giraban en torno a que la organización mantiene una visión cortoplacista, carece de procesos de planeamiento estratégico y requiere de fortalecer sus competencias de gestión. La propuesta estratégica inició con un taller estratégico conformado por los miembros del Comité Ejecutivo donde se redefinió la visión, misión y valores de la organización; y se elaboró un mapa estratégico preliminar que respondiese a los problemas identificados. Con ello, se definieron objetivos estratégicos en función de la perspectiva del beneficiario, finanzas, procesos internos y de aprendizaje y crecimiento personal. Estos fueron complementados con indicadores, metas e iniciativas estratégicas para cada uno. Finalmente, la propuesta estratégica fue aceptada y validada por los miembros del Comité Ejecutivo de Aprendo Contigo. / Trabajo de suficiencia profesional
4

Nivel de bienestar espiritual en personas adultas con cáncer en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud Chiclayo, Perú 2011

Segura Míñope, Sussan Giovana, Segura Míñope, Sussan Giovana January 2013 (has links)
Las personas a veces no perciben su dimensión espiritual, hasta cuando está cerca la muerte o una enfermedad crónica. La investigación cuya metodología fue cuantitativa, descriptiva y transversal, tuvo como objetivos determinar el nivel de bienestar espiritual en personas adultas con cáncer y validar la escala de bienestar espiritual de Ellison© en Perú, respondió a la pregunta de investigación: ¿cuál es el nivel de bienestar espiritual de personas adultas con cáncer en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud Chiclayo, Perú 2011? La muestra la conformó 50 personas con cáncer detectado, el instrumento de recolección de datos fue la escala de bienestar espiritual de Ellison®. Los datos se incorporaron en una matriz de Microsoft Excel versión 2007, para el análisis descriptivo y analítico con frecuencia y porcentajes y además se utilizó el paquete estadístico SPSS® 20.0 para la validación. Se tuvo como resultado: las personas encuestadas tienen un nivel de bienestar espiritual general alto (72%), mientras que el 28% tiene un nivel de bienestar espiritual general moderado; también se encontró que un 56% tienen un nivel de bienestar existencial moderado y el 44% alto; el 88% tienen un nivel de bienestar religioso alto y el 12% moderado. Asimismo la prueba de hipótesis a un 95% de confianza, establece que no hay suficiente evidencia para indicar que el nivel de bienestar existencial es bajo, por tanto el nivel de bienestar espiritual puede ser alto o moderado. Respecto a la validación la escala de bienestar espiritual de Ellison©, obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,736, siendo válida su aplicación en la realidad peruana lambayecana. / Tesis
5

Ética de la hospitalidad en el cuidado a la persona con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante

Díaz Manchay, Rosa Jeuna January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender la ética de la hospitalidad en el cuidado a la persona con cáncer en fase terminal y a su familiar acompañante en el servicio de oncología de un Hospital de Chiclayo, 2017. Los sujetos de estudio fueron 07 enfermeras, 07 familiares cuidadores y 07 personas que padecían cáncer en fase terminal, obtenidos por técnica de saturación y redundancia. Se utilizó la entrevista semiestructurada para recolectar los datos, procesados según análisis de contiendo temático. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios científicos y los principios bioéticos. Se obtuvieron cuatro categorías: Ética de la hospitalidad en la relación interpersonal: Cortesía, empatía, simpatía, carisma; Ética de la hospitalidad en los cuidados corporales: Delicadeza, experticia, responsabilidad compartida; Ética de la hospitalidad e incomodidades en los servicios e infraestructura del hospital; Ética de la hospitalidad y la espiritualidad ante la agonía y muerte. Finalmente, la hospitalidad y el buen trato van de la mano para humanizar los cuidados en salud, y tienen como base el acogimiento, la cortesía, la empatía, simpatía, y carisma. Con ello se demuestra respeto, interés, confianza y cariño, y son peldaños y valores agregados al cuidado de enfermería. El toque con delicadeza cuando se realizan los procedimientos y hasta el tono de la voz de la enfermera hacen que sean percibidas como buenas, responsables, expertas y excelentes profesionales. / Tesis
6

Arquitectura como herramienta terapéutica en el campo de la salud mental: nuevas configuraciones arquitectónicas para el paradigma actual de integración en psiquiatría

Becerra Verdugo, Leonardo January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En las últimas décadas la psiquiatría ha adquirido un enfoque mucho más integrador que en épocas anteriores. La psiquiatría biológica que predominó en el siglo XX se ha expandido y ha dado cabida a otros enfoques como la psiquiatría evolucionaria. Esto se ha traducido en cambios sustanciales en el campo de la salud mental, adquiriendo un enfoque biopsicosocial, en donde además de reconocerse la importancia del médico psiquiatra, se incorpora la labor de otros profesionales, como el psicólogo, el asistente social y el psicoterapeuta, y se posiciona la psicoterapia como herramienta central para abordar al paciente. A pesar de desarrollarse estos cambios estructurales, siguen existiendo problemas en el área de la salud mental en Chile, como el escaso presupuesto destinado por el Estado, el excesivo uso de la medicalización para “curar” las afecciones mentales, y la difícil reinserción del paciente mental en la sociedad. Asimismo, la arquitectura de las instituciones psiquiátricas en nuestro país muchas veces no proporcionan al paciente un ambiente terapéutico óptimo. Ante este escenario, se plantea una forma alternativa para abordar el problema de la salud mental, en donde la arquitectura es entendida como una herramienta terapéutica que puede desempeñar un rol importante en la recuperación del paciente. El objetivo de la presente investigación es, en primer lugar, realizar un análisis crítico de la estrategias y dispositivos arquitectónicos utilizados en el tratamiento de la salud mental en al ámbito nacional en las últimas décadas. El segundo objetivo es delinear pautas y criterios que permitan una intervención más directa y colaborativa de la arquitectura en las terapias de la salud mental. Paralelamente, se plantea la hipótesis de que la afección mental es causada en gran medida por un entorno hostil, conformado por una esfera social, física y económica. De esta manera, el entorno físico construido, a lo largo de la historia, ha sido un factor influyente en la evolución de la afección mental en los pacientes de las instituciones psiquiátricas. La investigación es predominantemente de tipo cualitativa y descriptiva, y las técnicas de investigación son principalmente entrevistas semi-estructuradas a especialistas de la salud mental y revisión de bibliografía especializada. Entre los principales resultados se encontraron diversas corrientes de investigación contemporáneas enfocadas en proporcionar evidencia científica para el diseño ambiental en el área de la salud mental, cuyos fundamentos teóricos se han puesto en práctica en hospitales psiquiátricos y centros de salud mental en países desarrollados como Canadá y Suecia. Sin embargo, estos avances no se han implementado aún en las instituciones psiquiátricas de nuestro país, lo que explica el diseño arquitectónico en parte obsoleto de estos establecimientos. Por otra parte, se encontraron diferencias sustanciales en el diseño arquitectónico de las dos instituciones psiquiátricas estudiadas, lo que se explica en parte por el tipo de emplazamiento de cada una de ellas y la época en la cual fueron proyectadas.
7

Calidad de vida en pacientes con leucemia mieloide crónica en tratamiento, atendidos en hospitales nivel III de Chiclayo, durante el periodo 2007-2012

Gonzales Cooper, Nadir Indhira, Lluén Lozano, Gerson Osmar Eugenio January 2013 (has links)
Objetivo: evaluar la calidad de vida de los pacientes con LMC que estuvieran en tratamiento quimioterapéutico, que fueron atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) y el Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM) de Chiclayo, entre enero del 2007 a diciembre del 2012. Materiales y métodos: el estudio fue descriptivo, tipo serie de casos. Se seleccionaron a todos los pacientes mayores de 18 años diagnosticados con LMC en fase crónica que estuvieran en tratamiento quimioterapéutico. Se revisaron las historias clínicas y se realizaron visitas domiciliarias a los pacientes que cumplieron con los criterios de selección, con la finalidad de aplicar el instrumento elaborado por la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (Eortc QLQ-C30 versión 3.0) para valorar la CV, con los datos obtenidos se clasificó la calidad de vida en alta y en baja. Resultados: se incluyeron en el estudio a 32 pacientes con LMC, de los cuales, el 60% presentó una baja calidad de vida respecto al estado global de la salud, así como también en las escalas funcional y sintomática. Conclusiones: los resultados obtenidos mostraron que los pacientes con LMC en tratamiento quimioterapéutico presentaron una baja CV.
8

Nivel de bienestar espiritual en personas adultas con cáncer en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud Chiclayo, Perú 2011

Segura Míñope, Sussan Giovana January 2013 (has links)
Las personas a veces no perciben su dimensión espiritual, hasta cuando está cerca la muerte o una enfermedad crónica. La investigación cuya metodología fue cuantitativa, descriptiva y transversal, tuvo como objetivos determinar el nivel de bienestar espiritual en personas adultas con cáncer y validar la escala de bienestar espiritual de Ellison© en Perú, respondió a la pregunta de investigación: ¿cuál es el nivel de bienestar espiritual de personas adultas con cáncer en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud Chiclayo, Perú 2011? La muestra la conformó 50 personas con cáncer detectado, el instrumento de recolección de datos fue la escala de bienestar espiritual de Ellison®. Los datos se incorporaron en una matriz de Microsoft Excel versión 2007, para el análisis descriptivo y analítico con frecuencia y porcentajes y además se utilizó el paquete estadístico SPSS® 20.0 para la validación. Se tuvo como resultado: las personas encuestadas tienen un nivel de bienestar espiritual general alto (72%), mientras que el 28% tiene un nivel de bienestar espiritual general moderado; también se encontró que un 56% tienen un nivel de bienestar existencial moderado y el 44% alto; el 88% tienen un nivel de bienestar religioso alto y el 12% moderado. Asimismo la prueba de hipótesis a un 95% de confianza, establece que no hay suficiente evidencia para indicar que el nivel de bienestar existencial es bajo, por tanto el nivel de bienestar espiritual puede ser alto o moderado. Respecto a la validación la escala de bienestar espiritual de Ellison©, obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,736, siendo válida su aplicación en la realidad peruana lambayecana.
9

La verdad soportable para vivir con tratamiento de hemodiálisis: percepción de familiares y pacientes. Chiclayo 2017

Torres Zavaleta, Hilda Rosa January 2018 (has links)
La enfermedad renal crónica (ERC) supone cambios por múltiples factores, entre los que destaca la respuesta emocional frente a una verdad que involucra recibir tratamiento de hemodiálisis para sobrevivir. La presente investigación cualitativa, con abordaje de estudio de caso, formuló como objetivo: describir, analizar y comprender la percepción que tienen los pacientes y familiares sobre la verdad soportable para vivir con tratamiento de hemodiálisis. Participaron 11 pacientes en tratamiento de hemodiálisis y 11 familiares acompañantes, a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada, con consentimiento informado. Los datos recolectados fueron procesados por análisis de contenido temático. Durante el desarrollo de la investigación concurrieron los principios éticos y de rigor científico. Emergieron 4 categorías: Afrontando variedad de estímulos ante la verdad de recibir hemodiálisis; derecho del paciente y familiar a conocer sobre la enfermedad y tratamiento de hemodiálisis; soportabilidad del familiar y el paciente al saber que recibirá tratamiento de hemodiálisis y como última categoría desafío de vivir con el tratamiento de hemodiálisis. Con la consideración final que pacientes y familiares al recibir una verdad inesperada es tolerable en ciertos aspectos ya que expresan el deseo de conocer la enfermedad y sus complicaciones, con una actitud positiva frente a la herencia familiar, aceptando el tratamiento de hemodiálisis, porque les posibilita vivir y mejorar su calidad de vida. / Tesis
10

Calidad de vida en pacientes con leucemia mieloide crónica en tratamiento, atendidos en hospitales nivel III de Chiclayo, durante el periodo 2007-2012

Gonzales Cooper, Nadir Indhira, Lluén Lozano, Gerson Osmar Eugenio January 2013 (has links)
Objetivo: evaluar la calidad de vida de los pacientes con LMC que estuvieran en tratamiento quimioterapéutico, que fueron atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) y el Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM) de Chiclayo, entre enero del 2007 a diciembre del 2012. Materiales y métodos: el estudio fue descriptivo, tipo serie de casos. Se seleccionaron a todos los pacientes mayores de 18 años diagnosticados con LMC en fase crónica que estuvieran en tratamiento quimioterapéutico. Se revisaron las historias clínicas y se realizaron visitas domiciliarias a los pacientes que cumplieron con los criterios de selección, con la finalidad de aplicar el instrumento elaborado por la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (Eortc QLQ-C30 versión 3.0) para valorar la CV, con los datos obtenidos se clasificó la calidad de vida en alta y en baja. Resultados: se incluyeron en el estudio a 32 pacientes con LMC, de los cuales, el 60% presentó una baja calidad de vida respecto al estado global de la salud, así como también en las escalas funcional y sintomática. Conclusiones: los resultados obtenidos mostraron que los pacientes con LMC en tratamiento quimioterapéutico presentaron una baja CV. / Tesis

Page generated in 0.0328 seconds