• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • 34
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 36
  • 29
  • 25
  • 25
  • 23
  • 20
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las prácticas de lectura en las situaciones didácticas en las salas de Nivel Inicial en los Centros Educativos Complementarios

López, Aldana 06 December 2013 (has links) (PDF)
La enseñanza de la lectura (y escritura) ha estado presente en mucha mayor medida en la escolarización primaria, y no tanto así en la Educación Inicial. Pero desde hace algunos años, la obligatoriedad de las dos últimas salas del Nivel Inicial y los nuevos contenidos curriculares ligados a la alfabetización, presentes en el Diseño Curricular del Nivel Inicial de la provincia de Buenos Aires (2007), marcan que la enseñanza de la lectura y escritura a los niños mas pequeños, es decir, los procesos de alfabetización, van en aumento a lo largo del tiempo, siendo cada vez más necesario que los niños, desde muy pequeños, tengan oportunidades de interactuar con la lengua escrita y no sólo cuando ingresan a la escuela primaria. Nuestro contexto de investigación, los Centros Educativos Complementarios, son un contexto escasamente indagado desde esta perspectiva. A partir de todo esto, es de nuestro interés profundizar la mirada sobre las prácticas de lectura que se llevan a cabo en las situaciones didácticas en las salas, focalizando en cómo la alfabetización es tratada en un formato de educación complementaria al Jardín de Infantes, es decir, con niños pequeños. Por tanto, esta tesis pretende indagar y analizar las prácticas de lectura que se desarrollan en las situaciones didácticas en las salas de Nivel Inicial en los Centros Educativos Complementarios (CEC).
12

El educador, agente necesario de la construcción social / El educador, agente necesario de la construcción social

Valle López, Angela del 10 April 2018 (has links)
In the postmodern society the role of the school and the teacher is strongly conditionedby the social demands of each particular context. The continuous changecannot be stop as it depends on science and technology. It is urgent to understandthat in a human universe that is changing because the performers and their roleschange, the social dynamics and the views of the world change, the central roleof education is to be assumed knowing that in the present historical situation theteacher is the direct subject in the debate. In view of this, we raise the question onwhat is the role of the educator today. The new approaches and demands requirea new professional culture in accord with the educational institution. Education isin need of change on the ways to impart knowledge and the ways of learning; it isin need of competent educators who have a new concept of their own role. / En la sociedad posmoderna la función de la escuela y del docente está fuertementecondicionada por las demandas sociales de cada contexto espacial. Los cambiosson imparables, todo depende de la ciencia y de la tecnología. Urge entender queen un universo humano que cambia —porque cambian sus actores, sus roles, lasdinámicas sociales, las maneras de ver el mundo— hay que asumir que la educaciónse presenta como el eje articulador, cuyo debate en la actual coyunturahistórica apunta directamente al maestro. Ante esto nos preguntamos: ¿cuál es elpapel del educador hoy? Los nuevos planteamientos y exigencias reclaman unanueva cultura profesional coherente con la función de la institución escolar. Laeducación necesita una transformación en los modos de impartir conocimientos,en la manera de aprender; precisa un educador competente. Desde esta claveaportamos algunas ideas en torno al tipo de educador que reclaman los nuevostiempos.
13

As crenças de aprender espanhol de alunos no curso de letras

Ferreira, Jussara de Lima Clement January 2009 (has links)
185f. / Submitted by Suelen Reis (suziy.ellen@gmail.com) on 2013-05-13T14:52:16Z No. of bitstreams: 1 Dissertacao Jussara Ferreira.pdf: 21267355 bytes, checksum: d8a5a9980d6dda00df9b3d25683f4295 (MD5) / Approved for entry into archive by Alda Lima da Silva(sivalda@ufba.br) on 2013-06-04T21:05:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertacao Jussara Ferreira.pdf: 21267355 bytes, checksum: d8a5a9980d6dda00df9b3d25683f4295 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-06-04T21:05:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Jussara Ferreira.pdf: 21267355 bytes, checksum: d8a5a9980d6dda00df9b3d25683f4295 (MD5) Previous issue date: 2009 / O objetivo desta investigação foi fazer um estudo sobre as crenças de aprender espanhol de alunos no curso de Letras da Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC). Para desenvolver este estudo, foram utilizados questionários, entrevistas e relatos autobiográficos, em um período de um ano, ou dois semestres letivos. Este trabalho se referenda principalmente nos estudos de crenças de aprender de Barcelos (2001, 2004, 2005, 2006a) e Vieira-Abrahão (2004, 2005, 2006). Partindo do pressuposto de que todo indivíduo carrega consigo crenças que interferem no seu modo de agir, pensar e falar, e de que, em se tratando de alunos em formação, esses trazem para a universidade uma visão de educação, de ensino-aprendizagem, de papéis de professor e aluno, etc., torna-se imprescindível compreender como os professores e alunos justificam suas crenças sobre ensino e aprendizagem de uma língua estrangeira (LE), para que essa aprendizagem seja de fato eficaz, melhorando, assim, suas competências e auxiliando-os na re-significação de seus papéis. Por isso, buscamos responder as seguintes perguntas: (1) quais crenças sobre aprender e ensinar espanhol os estudantes trazem consigo para o curso de letras? E (2) se os quatro anos e meio de curso de Letras têm sido capazes de modificar tais crenças dos alunos no decorrer da sua graduação? Essa pesquisa contribui como subsidio teórico e prático em relação às possíveis crenças dos aprendizes da língua espanhola, ajudando, assim, a entender alguns dos fatores que provocam a falta de motivação dos alunos em formação em se dedicar aos estudos de espanhol, bem como cooperar com os estudos de crenças através da pesquisa de outra língua que não seja o inglês. / Salvador
14

La interacción verbal docente- estudiante y la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) 2014

Arango Aramburú, Johana Elizabeth January 2015 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la interacción verbal Docente-Estudiantes y su relación con la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), periodo académico 2014. Se utilizó dos diseños de investigación: por un lado el estudio de caso mediante la observación no participante y; por otro, el diseño descriptivo correlacional de base no experimental y de corte transversal. Se trabajó con una población de 285 estudiantes del I ciclo, matriculados en la asignatura Matemática para los Negocios y se utilizó el muestreo no probabilístico de tipo intencional porque el objetivo es estudiar a profundidad a dos grupos de docentes con sus respectivos estudiantes. El tamaño de la Muestra es de 32 estudiantes ubicados en dos aulas de 16 estudiantes cada uno quienes asistieron con regularidad a las clases. Para el análisis de la variable interacción verbal Docente-Estudiantes se utilizó el modelo de Análisis de la Interacción de Flanders (FIAC) basado en 13 categorías: ocho de comunicación verbal del Docente y cinco de comunicación verbal del Estudiante. Para ello se utilizó fichas de registro y escala tipo Likert de cinco alternativas de respuesta. Este instrumento fue validado por juicio de Expertos. Asimismo, luego de los resultados de la observación en el aula se procedió a identificar los tipos de diálogo Docente-Estudiantes en base a la tipología propuesto por Villalta, Martinic & Guzmán (2011) según el número de intervenciones y tipo de exigencia cognitiva. Los instrumentos utilizados que midieron la variable competencia para resolver problemas son la prueba escrita y el cuestionario. El primer instrumento evaluó dos dimensiones: a) habilidad conceptual y b) habilidad procedimental; por su parte, el cuestionario logró medir la tercera dimensión: c) habilidad actitudinal. Como resultado del presente estudio se demuestra que existe relación entre la Interacción verbal Docente- Estudiantes y la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú. Es decir, a medida que la Interacción verbal Docente-Estudiantes aumenta, la competencia para resolver problemas de los estudiantes también aumenta. Este es el caso de la sección 01, donde la correlación es positiva y alta (r=0.825; p=0.01) lo que implica que a mayor Interacción verbal Docente-Estudiantes mayor será la competencia para resolver problemas. En la sección 09, la correlación es menor en comparación a la sección 01, pero sigue siendo alta (r=0.693; p=0.03). Palabras clave: Interacción verbal Docente-Estudiantes, competencia para resolver problemas, proceso enseñanza-aprendizaje. / --- This research addresses the issue of verbal interaction Teacher-Students and their relationship to the competition to solve problems in Mathematics for Business I, students of the first cycle of the Faculty of Business Administration at the Technological University of Perú (UTP) academic year 2014. Case study on the one hand by non-participant observation and: two designs research was used secondly, the descriptive correlational not experimental design and crosssectional basis. We worked with a population of 285 students of the first cycle, enrolled in Mathematics for Business and the non-probabilistic intentional sampling was used because the objective is to study in depth two groups of teachers with their students. Sample size is 32 students located in two classrooms of 16 students each who regularly attend classes. Eight Teaching verbal communication verbal communication five Student: For the analysis of verbal interaction Teacher-Student Variable Model Analysis of the Interaction of Flanders (FIAC) was used based on categories. For this registration cards and five Likert scale response alternatives used. This instrument was validated by expert judgment. Also, after the results of the classroom observation proceeded to identify the types of Teacher-Student dialogue based on the proposed Villalta, Martinic & Guzmán (2011) as the number of interventions and type of cognitive demand type. The instruments used to measured variable to solve competition problems are the written test and the questionnaire. The first instrument evaluated two dimensions: a)conceptual ability b) procedural skills; For its part, the questionnaire was able to measure the third dimension: c) attitudinal skills. As a result of this study it shows that there is a relationship between verbal interaction teacher-students and the competence to solve problems in Mathematics for Business I, students of the first cycle of the Faculty of Business Administration at the Technological University of Peru. That is, as the verbal Teacher-Student Interaction increases, competition for solving problems of students increases. This is the case of Group A, Section 01, where the correlation is positive and high (r = 0.825, p = 0.01) which implies that the greater verbal interaction Teacher-Student will be greater competition to solve problems. In group B, section 09, the correlation is less than the group A but remains high (r = 0.693, p = 0.03). Keywords: Verbal Interaction Teacher-Student competition to solve problems, teaching-learning process.
15

Didáctica musical para saxofón en grado elemental: una propuesta de enseñanza-aprendizaje

Mira Chorro, Israel 29 June 2006 (has links)
No description available.
16

Ámbitos de la tradición oral en Asturias: Ecoeducación y Aprendizaje

Dopico Rodríguez, Eduardo 28 April 2006 (has links)
La cultura tradicional es un mecanismo de reproducción cultural. Como conjunto heredado de rasgos o características y como designación simbólica dotada de significado y valor, se transmite en buena medida de forma oral, identificando estilos de vida y de cultura propios de una comunidad que los adapta a su momento vital.Esta Tesis Doctoral investiga los aspectos socioeducativos de la tradición oral en contextos de enseñanza-aprendizaje no formal, atendiendo a la tradición oral como un aspecto de la cultura y como un medio de aprendizaje. Para ello, se construye un paradigma de enseñanza, la Ecoeducación; y se elabora un planteamiento metodológico, el Método de Abordaje, para poder definirlo e interpretarlo.La Ecoeducación, o educación en el contexto de vida, define los invariantes de la cultura sustentados sobre la experiencia basada en el aprendizaje oral interactivo, producido a través de ejemplos didácticos prácticos desarrollados en entornos naturales de actividad y trabajo, altamente significativos para las personas que enseñan y para las personas que aprenden. / Traditional culture is a mechanism of cultural reproduction. As a set of inherited traits or characteristics and like symbolic designation endowed with meaning and value, transmitting in large measure orally, identifying lifestyle and culture of a community that fits your life time.This doctoral thesis investigates the socio-educative aspects of the oral tradition in non-formal contexts of teaching and learning according to oral tradition as an aspect of culture and as a means of learning. To do this, it constructs an educational paradigm, the Ecoeducation and develops a methodological approach the Boarding Method in order to define and analyze.The Ecoeducation, or education in life context, defines the invariant culture, supported on the experience-based learning oral interacting, produced through practical teaching examples developed in natural environments of business and labour, highly significant for those who teach and those who learn.
17

Desarrollo colaborativo de los profesores del área de inglés para la reforma del currículum. / Collaborative development of teachers in the English Area to reform the curriculum.

Murzi Vivas, Martha M. 19 July 2006 (has links)
El presente trabajo intenta indagar sobre la cultura profesional dominante en el Área de Inglés de la ULA Táchira, para luego diseñar y aplicar un programa que impulse el trabajo colaborativo en el profesorado del Área. La investigación está dividida en dos fases: en la primera se conoce la situación de trabajo y en la segunda se diseña, aplica y evalúa el programa de trabajo colaborativo. Se utiliza la etnografía y la narrativa biográfica como métodos de investigación; los datos se recogen a través de la entrevista biográfica, el análisis de contenido y el cuestionario. Luego de la interpretación, los resultados demuestran que la cultura profesional dominante es el individualismo y, después de la aplicación del programa, se observan algunos cambios. Se concluye que el trabajo colaborativo es una herramienta útil para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo personal y profesional del profesorado. / This report tries to investigate on the predominant professional culture in the English Area of ULA Táchira, and then to design and apply a program that stimulates the collaborative work in the Area. The research is divided in two phases: in the first one, the situation is known and in the second one, a collaborative work program is designed, applied and evaluated. The ethnography and the narrative inquiry are used as investigating methods. The information is collected by the biographical interview, the analysis of content and the questionnaire.When it is interpreted, the results demonstrate that the professional predominant culture is the individualism, and after the application of the program, some changes are observed. It concludes that the collaborative work is a useful tool for improving the teaching-learning process and the personal and professional development of professors.Key words: collaborative work, professional culture, personal and professional development, teaching-learning process.
18

Diseño de estrategias de innovación en la enseñanza de la Histología en la formación odontológica

Llompart, Gabriela 27 June 2012 (has links)
El siguiente trabajo consiste en el diseño de una estrategia pedagógicodidáctica innovadora, posible de ser implementada, que tiene el propósito de aportar a la profundización de las estrategias de mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se vienen desarrollando en la Asignatura Histología y Embriología de la Facultad de Odontología de la UNLP. Las mismas han surgido de la reflexión de la propia experiencia docente y del equipo docente de la Asignatura, enriquecida con los fundamentos pedagógicos y didácticos incorporados en el transcurso de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. En pos de desarrollar los objetivos propuestos, se han elaborado las siguientes acciones, entendidas como estrategias de innovación enmarcadas en un proyecto de intervención pedagógica en la Asignatura Histología y Embriología de la Facultad de Odontología. Se definió como recorte el eje temático “Órgano dental”, del núcleo Histología Dentaria, que comprende el estudio de las estructuras histológicas de los tejidos que componen la pieza dentaria. Se tomó como caso el tema Esmalte que forma parte de la Unidad Temática Órgano Dental, y se elaboraron estrategias innovadoras para su enseñanza que contemplan: a) El desarrollo de un plan de clases basado en perspectivas del aprendizaje que ponen eje en los procesos constructivos de conocimiento, y retomando los aportes del denominado enfoque del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). b) El diseño de un material didáctico en soporte electrónico que acompaña la implementación del enfoque propuesto, que se constituye en una instancia de trabajo para los alumnos vinculándolos activamente con los contenidos abordados. c) Una propuesta de evaluación de los aprendizajes de los alumnos acorde con la metodología desarrollada, que pretende constituirse en una instancia productiva de síntesis y revisión de lo aprendido. Si bien en el presente se aborda el desarrollo de una determinada unidad temática, la misma pretende constituirse como caso ejemplificador de las posibilidades que entraña el pensar las propuestas de enseñanza desde enfoques alternativos a los que tradicionalmente se han configurado. Es posible, entonces que desde estos principios teórico-metodológicos se repiense en conjunto con el equipo docente la totalidad de la propuesta pedagógica de la misma.
19

Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historia

Cuesta, Virginia January 2007 (has links) (PDF)
En las últimas décadas la Didáctica de las Ciencias Sociales se ha ido configurando como una teoría de lo social preocupada por la enseñanza y la comunicación de saberes histórico-sociales. Asimismo, este nuevo campo se ocupa de buscar nuevos desarrollos de investigación que atiendan a diferentes problemas epistemológicos surgidos de la naturaleza del conocimiento social y su enseñanza. Dentro de estos problemas podemos señalar la “transposición didáctica”, la selección de contenidos y recursos, la reflexión sobre la vinculación entre distintos saberes y esferas culturales, la relación entre conocimiento práctico y teórico, la crisis de la representación iluminista del “saber universal”, “docente universal”, “alumno universal”, y la revisión de las distintas corrientes pedagógicas y tradiciones de enseñanza junto a sus supuestos, entre otros temas. Respecto a la mencionada “transposición didáctica”, cabe la siguiente aclaración: debemos tener en cuenta que Chevallard realizó sus estudios sobre la enseñanza de las Matemáticas. De hecho puede resultar inapropiada la transpolación de este concepto. Lo retomamos pues ha sido apropiado por las distintas didácticas específicas y por la didáctica general sufriendo un proceso de naturalización. Creemos, por lo tanto, que cada campo debería revisar las resignificaciones que ha hecho de la categoría en función de sus objetos de estudio. Esta investigación se propone retomar algunas de estas cuestiones pero sólo en relación a nuestro tema central de estudio: la importancia que asumen las narraciones o ficciones históricas producidas por los propios alumnos a la hora de aprender y enseñar historia en el aula. Asimismo, otros problemas como cuál es el impacto de la vinculación entre el discurso literario y el histórico para un estudio didáctico; y la lectura en la enseñanza de las Ciencias Sociales, también, ocupará un lugar en nuestra indagación. De este modo, uno de los problemas fundamentales con los que se encuentra esta investigación es la carencia de trabajos que se hayan preocupado por estudiar prácticas específicas de escritura y lectura en Ciencias Sociales e Historia en nuestro país, desde una perspectiva sociocultural. ¿Cómo leen los textos escolares o científicos, las fuentes primarias y / o secundarias, los sujetos que no tienen una formación disciplinar universitaria? ¿Qué procedimientos efectivos realizan los docentes para enseñar a escribir textos que fijen su atención en el devenir históricosocial? Estas, también son preguntas de nuestra incumbencia.
20

Influencia de la coordinación de teorías de educación matemática en el aprendizaje de las matemáticas

Morales Martínez, Zenón Eulogio 31 July 2017 (has links)
Presentaremos la influencia de la coordinación de tres teorías de la educación matemática TEM: Teoría del Aprendizaje Significativo (TAS) (Ausubel, 1983), la Transposición Antropológico-Didáctica (TAD) (Chevallard, 1998) y Teoría de Representaciones Semióticas (TRS) (Duval, 1995). Mostraremos la experiencia didáctica sobre una sesión de aprendizaje del álgebra elemental. Reportaremos momentos didácticos donde el docente aplica las teorías mencionadas y la sinergia lograda por la coordinación de estas teorías en una sesión de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de matemáticas básicas del primer ciclo de la universidad. Concluimos que cuando el docente hace uso de las TEM logra aprendizajes más efectivos en los estudiantes.

Page generated in 0.1009 seconds