• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño de una red de recolección de botellas PET en Lima

Olivera Corrales, Frank Alexis 31 January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación para la elaboración de una red de recolección de residuos sólidos a base de PET para su posterior procesamiento y comercialización, es motivado por el agravante crecimiento de la generación de residuos en nuestra capital, que gracias a la ausencia de una cultura ambiental y una mala gestión por parte de las autoridades competentes resulta en más de 9 mil toneladas vertidas diariamente en los , ya escasos y sobresaturados, rellenos sanitarios, donde millones de productos reciclables encuentran el final de su vida útil a unos pocos metros de la superficie . De esta manera promueve la contaminación y el óbito de la fauna y flora de miles de ecosistemas directa e indirectamente afectados durante los largos y penumbrosos 150 años que dura en promedio la descomposición final de estos residuos. Tras la búsqueda del sosiego a tan lacerante realidad, se logra identificar un océano azul de oportunidades ecoambientamente sostenibles; de las cuales, sobresale la idea de la reutilización del plástico, el material reciclable más utilizado en la Ciudad de los Reyes, con el PET ( tereftalato de polietileno) como el producto de mayor potencial comercial y que lamentablemente aún no ha logrado una cadena de suministro optimizada, sobretodo en su etapa crítica: la recolección; lo cual se traduce en un mercado potencial de 94 millones de dólares anuales, de los cuales casi la mitad se va , literalmente, a la basura. NovaPET es el nombre del proyecto que tiene la vital misión de fomentar una cultura medio ambiental sólida con esquemas económicos viables y auto sostenibles al mediano y largo plazo, mediante tecnologías innovadoras de la mano de beneficios económicos y ambientales para los clientes. El trabajo en cuestión, cuenta con 4 capítulos donde se desarrolla la teoría base del diseño, las funciones de la empresa y su operatividad en el mercado, el diseño propio de la red de abastecimiento y finalmente el análisis de la viabilidad económica del proyecto. Asimismo, el trabajo ha sido redactado de una manera sencilla, desprovisto en lo posible de un lenguaje profesional exclusivo de la ingeniera o logística, para que cualquier persona interesada en el mismo, pueda interpretar correctamente las ideas vertidas en esta investigación. En el primer capítulo se expone el marco teórico del análisis, que abarca desde el origen y definición del PET, su situación en el mercado, los métodos a utilizar para el diseño de la red en cada una de sus fases y por último, las tecnologías a utilizar en el nuevo modelo. Respecto a la empresa, se da énfasis a la visión del aporte ambiental que se desea brindar a la sociedad, de la situación de los factores del mercado que afectarían el proyecto y del plan estratégico que se tiene para viabilizar la idea. El diseño de la red se guía bajo un arduo análisis cuantitativo y cualitativo del entorno geográfico para ubicar correctamente nuestras instalaciones y optimizar el proceso de recolección y comercialización del material. Finalmente, en el estudio económico, se analiza a detalle el proyecto para sustentar la factibilidad del mismo y sus posibles resultados frente a diversos escenarios. Los categóricos resultados de la investigación indican que el proyecto es económicamente viable y con resultados ambientales mucho más gravitantes. En lo económico, se puede alcanzar un VANE de 23.3 millones de soles en 10 años de proyección bajo un escenario realista, más importante aún, se podrán reaprovechar cerca de 6,500 toneladas anuales de PET a partir del año 2021, forjando un digno avenir para un país colmado de riquezas y talento inigualable. / Tesis
2

Propuesta de plan estratégico para la empresa Distribuciones y Almacenes Arrué S.A.C

Siaden Hernandez, Manuel Jose January 2019 (has links)
Distribuciones y Almacenes Arrué S.A.C. es una empresa distribuidora de productos y envases plásticos. La empresa atiende principalmente al mercado Moshoqueque, en donde debido a su gran extensión le ha permitido obtener un margen de ventas favorable a lo largo de los años. Actualmente la distribuidora tiene la necesidad de crecer y para esto se debe plantear formular una visión estratégica que le permita una mejor organización, mediante la elaboración de objetivos a corto, mediano y largo plazo, así como también buscar incrementar su participación en el mercado nacional para obtener más ventas, debido a que el resto de mercados existentes en la región no generan los ingresos suficientes. En la presente tesis se utilizó el modelo propuesto por Fernando D´Alessio, en donde mediante la realización de las matrices la estrategia más conveniente fue la de “Creación de una sucursal en la ciudad de Tarapoto”, la cual permitiría a la empresa aprovechar la demanda insatisfecha en dicha ciudad y expandir su mercado a nivel nacional. Para la creación de la sucursal, se necesitarán de recursos tangibles y humanos que logren poner en marcha el funcionamiento del nuevo local. Se establecieron políticas para los colaboradores, permitiendo así un mejor control en los procesos. En cuanto a la evaluación y control, se creyó conveniente utilizar el Balanced Score Card, que va a permitir enlazar estrategias y objetivos clave según desempeño y resultados a través de 4 áreas críticas de la empresa (Financiero, Cliente, Procesos Internos, Aprendizaje).
3

Ley Nº 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables y su afectación al principio de igualdad-Chiclayo

Sanchez Alarcon, Milva Yoisy January 2023 (has links)
Uno de los mayores problemas a nivel mundial es la contaminación del medio ambiente, la cual es generada por la excesiva utilización de plásticos de un solo uso, a raíz de esta problemática, en el Perú se promulga la ley N° 30884, ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, la misma que entra en vigencia el 1 de agosto de 2019, de acuerdos a los principios jurídicos dicha ley, en su contenido, vulnera el principios constitucional de “igualdad”, ya que grava la adquisición bajo cualquier título de bolsas de plástico cuya finalidad sea cargar o llevar bienes enajenados por los establecimientos comerciales o de servicios de contribuyentes del IGV que las distribuyan. En este contexto la presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si la Ley Nº 30884, ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, afecta el principio de igualdad, Por consiguiente se verifico jurisprudencia, doctrina y teorías sobre el tema lo cual ayudó para el desarrollo de la investigación, asimismo la investigación presenta un paradigma de investigación cualitativa, la cual se fundamenta en la teoría crítica y el constructivismo, con un método inductivo y un diseño narrativa –descriptiva, además se contó con una población de 85, 916 empresas sujetas al IGV, determinando una muestra de 382 empresas, se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de datos como el análisis documental y la técnica de la encuesta que se aplicó mediante un cuestionario, facilitando obtener información necesaria para poder verificar que efectivamente existe un grado de vulneración al principio de igualdad, finalmente se elaboró la discusión de los resultados obtenidos y las respectivas conclusiones y recomendaciones correspondientes.
4

Diseño de una red de recolección de botellas PET en Lima

Olivera Corrales, Frank Alexis 31 January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación para la elaboración de una red de recolección de residuos sólidos a base de PET para su posterior procesamiento y comercialización, es motivado por el agravante crecimiento de la generación de residuos en nuestra capital, que gracias a la ausencia de una cultura ambiental y una mala gestión por parte de las autoridades competentes resulta en más de 9 mil toneladas vertidas diariamente en los , ya escasos y sobresaturados, rellenos sanitarios, donde millones de productos reciclables encuentran el final de su vida útil a unos pocos metros de la superficie . De esta manera promueve la contaminación y el óbito de la fauna y flora de miles de ecosistemas directa e indirectamente afectados durante los largos y penumbrosos 150 años que dura en promedio la descomposición final de estos residuos. Tras la búsqueda del sosiego a tan lacerante realidad, se logra identificar un océano azul de oportunidades ecoambientamente sostenibles; de las cuales, sobresale la idea de la reutilización del plástico, el material reciclable más utilizado en la Ciudad de los Reyes, con el PET ( tereftalato de polietileno) como el producto de mayor potencial comercial y que lamentablemente aún no ha logrado una cadena de suministro optimizada, sobretodo en su etapa crítica: la recolección; lo cual se traduce en un mercado potencial de 94 millones de dólares anuales, de los cuales casi la mitad se va , literalmente, a la basura. NovaPET es el nombre del proyecto que tiene la vital misión de fomentar una cultura medio ambiental sólida con esquemas económicos viables y auto sostenibles al mediano y largo plazo, mediante tecnologías innovadoras de la mano de beneficios económicos y ambientales para los clientes. El trabajo en cuestión, cuenta con 4 capítulos donde se desarrolla la teoría base del diseño, las funciones de la empresa y su operatividad en el mercado, el diseño propio de la red de abastecimiento y finalmente el análisis de la viabilidad económica del proyecto. Asimismo, el trabajo ha sido redactado de una manera sencilla, desprovisto en lo posible de un lenguaje profesional exclusivo de la ingeniera o logística, para que cualquier persona interesada en el mismo, pueda interpretar correctamente las ideas vertidas en esta investigación. En el primer capítulo se expone el marco teórico del análisis, que abarca desde el origen y definición del PET, su situación en el mercado, los métodos a utilizar para el diseño de la red en cada una de sus fases y por último, las tecnologías a utilizar en el nuevo modelo. Respecto a la empresa, se da énfasis a la visión del aporte ambiental que se desea brindar a la sociedad, de la situación de los factores del mercado que afectarían el proyecto y del plan estratégico que se tiene para viabilizar la idea. El diseño de la red se guía bajo un arduo análisis cuantitativo y cualitativo del entorno geográfico para ubicar correctamente nuestras instalaciones y optimizar el proceso de recolección y comercialización del material. Finalmente, en el estudio económico, se analiza a detalle el proyecto para sustentar la factibilidad del mismo y sus posibles resultados frente a diversos escenarios. Los categóricos resultados de la investigación indican que el proyecto es económicamente viable y con resultados ambientales mucho más gravitantes. En lo económico, se puede alcanzar un VANE de 23.3 millones de soles en 10 años de proyección bajo un escenario realista, más importante aún, se podrán reaprovechar cerca de 6,500 toneladas anuales de PET a partir del año 2021, forjando un digno avenir para un país colmado de riquezas y talento inigualable.
5

Propuesta de mejora del proceso productivo integrando el ciclo DMAMC Y KAIZEN para mejorar la baja eficiencia producida por las mermas en una MYPE de producción de envases plásticos

Javier Flores, Kerly Pamela, Soria Marin, Jose Gerardo 05 December 2020 (has links)
Este trabajo contribuye a la organización estudiada a mejorar los procedimientos del proceso de laminación (compuestas por BOPP y PEBD) para así reducir las mermas y los productos defectuosos, estas representan un 15% de desperdicios del total de materia prima que ingresa al proceso, sin embargo, con la aplicación de las metodologías se logró reducir a un 6.2% de desperdicios, resultando en ahorros operacionales en el rango de s/. 46,580 al año. La utilización de las fases DMAIC y Lean, cada uno a su manera, son las principales técnicas estratégicas de resolución de problemas en el mundo industrial. La integración de los dos métodos de calidad traerá la herramienta necesaria para eliminar las mermas y mejorar la productividad a través del comportamiento de los trabajadores, el trabajo en equipo y optimizando los procesos. Los gerentes e ingenieros encargados de mejorar las operaciones y los procesos pueden beneficiarse de este documento, ya que puede servir de guía para dirigir la realización de futuros proyectos y la aplicación empírica de sus principios y herramientas. / This work contributes to help the organization studied to improve procedures for the lamination process (compound of BOPP and LDPE) to reduce waste and defective products, represent 15% of waste of all raw material entering To the process, however, with the application of the methodologies was reduced to a 6.2% of waste, resulting in operational savings in the range of s /. 46,580 per year. The use of the DMAIC and Lean phases, each in its own way, are the main strategic techniques for solving problems in the industrial world. The integration of the two quality methods will bring the necessary tool to eliminate the losses and improve the productivity through the behavior of the workers, the team work and optimizing the processes. Managers and engineers in charge of improving operations and processes can benefit from this document as it can guide future projects and the empirical application of their principles and tools. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0678 seconds